Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.

Este artículo de investigación propone examinar, mediante una metodología cualitativa, el cuestionamiento de Pedro Francisco Bonó sobre la concepción salvífica de progreso que caracterizó al ambiente sociopolítico e intelectual de la sociedad dominicana en la segunda mitad del siglo xix. Como referente histórico-social de su discurso crítico sobre el ideal progresista, el pensador social aborda la irrupción del capital monopólico europeo sobre un país que recién acaba de emanciparse de España y se empeña infructuosamente en establecer instituciones cónsonas con el Estado nación. Entre los obstáculos señalados figuran el analfabetismo y la ignorancia, la mentalidad colonial, la corrupción política y las prácticas neocoloniales. Sin embargo,... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

26

2017-07-01

76

103

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Julio Minaya Santos - 2017

id f0550d020d2913bd7c4005ec9f577a48
record_format ojs
spelling Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
Campillo. A. (1985). Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Barcelona: Anagrama.
González, R. (1994). Bonó, un intelectual de los pobres. Santo Domingo: Búho.
Gómez Moya, U. (1922). Resumen de la historia de Santo Domingo. Libro 3. República Dominicana: La Vega.
Giorgis, L. & Arpini, A. (2000). El pensamiento filosófico y político de la independencia tardía: Eugenio María de Hostos y José Martí (pp. 295-318). En A. A. Roig (Ed.). El pensamiento social y político iberoamericano del siglo xix. Madrid: Trotta.
Dotel, P. (2005-2006). La idea de progreso en Bonó, tan desafiante como entonces. Estudios Sociales. xli (142/143), pp. 95-114.
Dostoievski, F. M. (2003). Memorias del subsuelo. B. Martinova (Ed.). Madrid: Ediciones Cátedra - Impreso Lavel.
Cassá, R. (2003). Pedro Francisco Bonó. Biografías Dominicanas. Tobogán, Santo Domingo: Alfa y Omega.
Bunge, C. O. (1976). El problema del porvenir del derecho. En L. Zea (Ed.). El pensamiento latinoamericano (s. p.). Barcelona: Ariel.
Hostos, E. M. (1939). Falsa alarma. Crisis agrícola. Hostos en Santo Domingo. Ciudad Trujillo: Imp. J. R. Vda. García Sucs.
Bonó, P. F. (1980h). Petición de un alambiquero. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 413-416). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980g). Congreso extraparlamentario. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 352-398). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980f). La República Dominicana y la República Haitiana. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 337-351). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980e). A mis conciudadanos. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 325-330). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980d). Opiniones de un dominicano. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 272-302). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980c). Privilegiomanía. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 251-252). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980b). Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 190-251). Vol. xvii. Colección Academia Dominicana de la Historia. 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Hostos, E. M. (1979). Civilización o Muerte. En: E. Rodríguez Demorizi (Comp.) Páginas dominicanas (pp. 159-177). Santo Domingo: Comisión Nacional de la Feria del Libro - Taller.
Jimenes Grullón, J. I. (1974). Sociología política dominicana 1844-1966. Vol. i (1844-1898). Santo Domingo: Editora Taller.
Bonó, P. F. (2000d). Estudios. Cuestión hacienda. Ensayos sociohistóricos. Actuación pública (pp. 33-43). Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio INC.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zea, L. (1979). Prólogo. En Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo (pp. 7-48). México: Sep Diana.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Pimentel, M. (2007). Identidad, multi-culturalismo y capitalismo. Santo Domingo: Editora Universitaria, Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Nietzsche, F. (2000). El libro del filósofo. Presentación de Fernando Savater. Madrid: Taurus.
Morla, R. (2011). Modernidad e Ilustración en Santo Domingo. Archivo General de la Nación, vol. cxxxiv. Santo Domingo: Búho.
Minaya, J. (2011). Pedro Francisco Bonó y su aporte a la emancipación cultural dominicana. Ideas éticas y político-sociales (tesis doctoral), Universidad del País Vasco, San Sebastián.
Minaya, J. (2014). Pedro Francisco Bonó: vida, obra y pensamiento crítico. Archivo General de la Nación, vol. ccvi. Santo Domingo: Editora Centenario.
Martí, J. (1975). Obras completas, vi t. La Habana: Editorial Ciencias sociales.
Luperón, G. (1974). Notas autobiográficas y apuntes históricos, ii t. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo.
Bonó, P. F. (1980a). Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo. E. Rodríguez (Comp.). Vol. xvii. Colección Academia Dominicana de la Historia. 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (2000c). Apuntes para los cuatro ministerios de la República. En Ensayos sociohistóricos. Actuación pública (pp. 9-33). Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio inc.
Publication
Cultura Latinoamericana
26
2
Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Bonó, P. F. (2000b). Ensayos sociohistóricos. Actuación pública. Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio INC.
Intelectual crítico
Neocolonialismo
application/pdf
Cultura Latinoamericana
Estado nación
Modernidad
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1749
Idea de progreso
Minaya Santos, Julio
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Julio Minaya Santos - 2017
Este artículo de investigación propone examinar, mediante una metodología cualitativa, el cuestionamiento de Pedro Francisco Bonó sobre la concepción salvífica de progreso que caracterizó al ambiente sociopolítico e intelectual de la sociedad dominicana en la segunda mitad del siglo xix. Como referente histórico-social de su discurso crítico sobre el ideal progresista, el pensador social aborda la irrupción del capital monopólico europeo sobre un país que recién acaba de emanciparse de España y se empeña infructuosamente en establecer instituciones cónsonas con el Estado nación. Entre los obstáculos señalados figuran el analfabetismo y la ignorancia, la mentalidad colonial, la corrupción política y las prácticas neocoloniales. Sin embargo, el intelectual crítico advierte que otro de los graves males es la teoría de progreso, enarbolada febrilmente por liberales y positivistas. Los resultados del presente análisis explican las argumentaciones al respecto, a la vez que se analizan las diversas etapas de la conceptualización de Bonó en torno al despliegue de dicha categoría por el entramado social dominicano.
Benjamín, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bonó, P. F. (2000a). El Montero. Epistolario Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxi.
State nation
Ideas of progress
This research article’s purpose through a quantitative methodology to examinate Pedro Francisco Bonó´s questioning about salvific progress conception, which characterized the sociopolitical and intellectual ambient of Dominican society on the second half of XIX century. As a social historical referent his critical speech about the progressive ideal, the social thinker approach the irruption of the European monopolistic capital on a country that recently emancipate itself from Spain and insist vainly in setting institutions related to the Nation State. Among the noted obstacles are illiteracy and ignorance, colonial mentality, political corruption and neocolonial practices. However, the intellectual critic warns that another of the serious issues is the theory of progress, feverishly raised by liberals and positivists. The result of the present work the arguments are explained in this regard, while analyzing the various stages of Bonó´s conceptualization.
Modernity
Pioneer criticism of Pedro Francisco Bonó to the idea of progress in the second half of the 19th century.
Neocolonialism
Intellectual critic
Journal article
2017-07-01T00:00:00Z
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1749/1594
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
2346-0326
2539-0791
10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.4
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.4
76
103
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
spellingShingle Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
Minaya Santos, Julio
Intelectual crítico
Neocolonialismo
Estado nación
Modernidad
Idea de progreso
State nation
Ideas of progress
Modernity
Neocolonialism
Intellectual critic
title_short Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
title_full Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
title_fullStr Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
title_full_unstemmed Crítica pionera de Pedro Francisco Bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo XIX.
title_sort crítica pionera de pedro francisco bonó a la idea de progreso en la segunda mitad del siglo xix.
title_eng Pioneer criticism of Pedro Francisco Bonó to the idea of progress in the second half of the 19th century.
description Este artículo de investigación propone examinar, mediante una metodología cualitativa, el cuestionamiento de Pedro Francisco Bonó sobre la concepción salvífica de progreso que caracterizó al ambiente sociopolítico e intelectual de la sociedad dominicana en la segunda mitad del siglo xix. Como referente histórico-social de su discurso crítico sobre el ideal progresista, el pensador social aborda la irrupción del capital monopólico europeo sobre un país que recién acaba de emanciparse de España y se empeña infructuosamente en establecer instituciones cónsonas con el Estado nación. Entre los obstáculos señalados figuran el analfabetismo y la ignorancia, la mentalidad colonial, la corrupción política y las prácticas neocoloniales. Sin embargo, el intelectual crítico advierte que otro de los graves males es la teoría de progreso, enarbolada febrilmente por liberales y positivistas. Los resultados del presente análisis explican las argumentaciones al respecto, a la vez que se analizan las diversas etapas de la conceptualización de Bonó en torno al despliegue de dicha categoría por el entramado social dominicano.
description_eng This research article’s purpose through a quantitative methodology to examinate Pedro Francisco Bonó´s questioning about salvific progress conception, which characterized the sociopolitical and intellectual ambient of Dominican society on the second half of XIX century. As a social historical referent his critical speech about the progressive ideal, the social thinker approach the irruption of the European monopolistic capital on a country that recently emancipate itself from Spain and insist vainly in setting institutions related to the Nation State. Among the noted obstacles are illiteracy and ignorance, colonial mentality, political corruption and neocolonial practices. However, the intellectual critic warns that another of the serious issues is the theory of progress, feverishly raised by liberals and positivists. The result of the present work the arguments are explained in this regard, while analyzing the various stages of Bonó´s conceptualization.
author Minaya Santos, Julio
author_facet Minaya Santos, Julio
topicspa_str_mv Intelectual crítico
Neocolonialismo
Estado nación
Modernidad
Idea de progreso
topic Intelectual crítico
Neocolonialismo
Estado nación
Modernidad
Idea de progreso
State nation
Ideas of progress
Modernity
Neocolonialism
Intellectual critic
topic_facet Intelectual crítico
Neocolonialismo
Estado nación
Modernidad
Idea de progreso
State nation
Ideas of progress
Modernity
Neocolonialism
Intellectual critic
citationvolume 26
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1749
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Julio Minaya Santos - 2017
references Campillo. A. (1985). Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia. Barcelona: Anagrama.
González, R. (1994). Bonó, un intelectual de los pobres. Santo Domingo: Búho.
Gómez Moya, U. (1922). Resumen de la historia de Santo Domingo. Libro 3. República Dominicana: La Vega.
Giorgis, L. & Arpini, A. (2000). El pensamiento filosófico y político de la independencia tardía: Eugenio María de Hostos y José Martí (pp. 295-318). En A. A. Roig (Ed.). El pensamiento social y político iberoamericano del siglo xix. Madrid: Trotta.
Dotel, P. (2005-2006). La idea de progreso en Bonó, tan desafiante como entonces. Estudios Sociales. xli (142/143), pp. 95-114.
Dostoievski, F. M. (2003). Memorias del subsuelo. B. Martinova (Ed.). Madrid: Ediciones Cátedra - Impreso Lavel.
Cassá, R. (2003). Pedro Francisco Bonó. Biografías Dominicanas. Tobogán, Santo Domingo: Alfa y Omega.
Bunge, C. O. (1976). El problema del porvenir del derecho. En L. Zea (Ed.). El pensamiento latinoamericano (s. p.). Barcelona: Ariel.
Hostos, E. M. (1939). Falsa alarma. Crisis agrícola. Hostos en Santo Domingo. Ciudad Trujillo: Imp. J. R. Vda. García Sucs.
Bonó, P. F. (1980h). Petición de un alambiquero. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 413-416). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980g). Congreso extraparlamentario. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 352-398). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980f). La República Dominicana y la República Haitiana. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 337-351). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980e). A mis conciudadanos. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 325-330). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980d). Opiniones de un dominicano. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 272-302). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980c). Privilegiomanía. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 251-252). Vol. xvii. Colección de la Academia Dominicana de la Historia, 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (1980b). Apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas. En E. Rodríguez (Comp.) Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo (pp. 190-251). Vol. xvii. Colección Academia Dominicana de la Historia. 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Hostos, E. M. (1979). Civilización o Muerte. En: E. Rodríguez Demorizi (Comp.) Páginas dominicanas (pp. 159-177). Santo Domingo: Comisión Nacional de la Feria del Libro - Taller.
Jimenes Grullón, J. I. (1974). Sociología política dominicana 1844-1966. Vol. i (1844-1898). Santo Domingo: Editora Taller.
Bonó, P. F. (2000d). Estudios. Cuestión hacienda. Ensayos sociohistóricos. Actuación pública (pp. 33-43). Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio INC.
Zea, L. (1979). Prólogo. En Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo (pp. 7-48). México: Sep Diana.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Pimentel, M. (2007). Identidad, multi-culturalismo y capitalismo. Santo Domingo: Editora Universitaria, Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Nietzsche, F. (2000). El libro del filósofo. Presentación de Fernando Savater. Madrid: Taurus.
Morla, R. (2011). Modernidad e Ilustración en Santo Domingo. Archivo General de la Nación, vol. cxxxiv. Santo Domingo: Búho.
Minaya, J. (2011). Pedro Francisco Bonó y su aporte a la emancipación cultural dominicana. Ideas éticas y político-sociales (tesis doctoral), Universidad del País Vasco, San Sebastián.
Minaya, J. (2014). Pedro Francisco Bonó: vida, obra y pensamiento crítico. Archivo General de la Nación, vol. ccvi. Santo Domingo: Editora Centenario.
Martí, J. (1975). Obras completas, vi t. La Habana: Editorial Ciencias sociales.
Luperón, G. (1974). Notas autobiográficas y apuntes históricos, ii t. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo.
Bonó, P. F. (1980a). Papeles de Pedro F. Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo. E. Rodríguez (Comp.). Vol. xvii. Colección Academia Dominicana de la Historia. 2a. ed. Barcelona: Gráficas M. Pareja.
Bonó, P. F. (2000c). Apuntes para los cuatro ministerios de la República. En Ensayos sociohistóricos. Actuación pública (pp. 9-33). Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio inc.
Bonó, P. F. (2000b). Ensayos sociohistóricos. Actuación pública. Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxii. Santo Domingo: Ediciones Corripio y Fundación Corripio INC.
Benjamín, W. (1973). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Bonó, P. F. (2000a). El Montero. Epistolario Biblioteca de Clásicos Dominicanos. Vol. xxxi.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1749
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.4
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.4
citationstartpage 76
citationendpage 103
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1749/1594
_version_ 1797738472088272896