Hacia una formación superior democrática

En el presente escrito se hace un recorrido por algunas concepciones de pertinencia de la educación superior pasando por las de la UNESCO y siguiendo por algunos teóricos que han influenciado en los últimos años desde las estructuras financieras y laborales del planeta. Se concluye que la falta de educación en lo social y político en las instituciones de educación superior influye en las posibilidades de que grupos dominantes continúen en el poder sin recibir de los pueblos contradicciones a sus formas de gobernar y dirigir la economía. Se propone entonces realizar cambios en las estructuras curriculares de las instituciones de educación superior para que los estudiantes no solo se formen para el mercado laboral sino para participar activam... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

4

2014-12-31

61

68

SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id f00d17c808264e166a08e2b89899900a
record_format ojs
spelling Hacia una formación superior democrática
info:eu-repo/semantics/article
Revista Senderos Pedagógicos
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/266
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Colombia, Congreso de la República (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf Colombia, Congreso de la República (2009). Ley 1314, que regula los principios y normas de contabilidad e información financiera. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/NormativaFinanciera/ley1314_09.pdf De Sousa, B. (2008). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Bolivia: CLACSO. Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París: Banco Mundial. Recuperado de http://campusvirtual.deusto.es/archivos/usuario129/gibbons_PertinenciaES98(4).pdf Hernández G. Nohema (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso colombiano. Colección libros FLAPE 5. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas -FLAPE-. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2012). Articulación de la educación media con la superior y para el trabajo y el desarrollo humano. Conferencia. Medellín. Recuperado de www.medellín.gov.co OCDE/Banco Mundial (2013). La educación superior en Colombia 2012. Serie: Evaluación de políticas nacionales de educación. París: Editing OCDE. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de la Educación Superior. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior. La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado. París. Recuperado de http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Publication
4
En el presente escrito se hace un recorrido por algunas concepciones de pertinencia de la educación superior pasando por las de la UNESCO y siguiendo por algunos teóricos que han influenciado en los últimos años desde las estructuras financieras y laborales del planeta. Se concluye que la falta de educación en lo social y político en las instituciones de educación superior influye en las posibilidades de que grupos dominantes continúen en el poder sin recibir de los pueblos contradicciones a sus formas de gobernar y dirigir la economía. Se propone entonces realizar cambios en las estructuras curriculares de las instituciones de educación superior para que los estudiantes no solo se formen para el mercado laboral sino para participar activamente en la sociedad como verdaderos ciudadanos.
Pérez Pérez, Carlos Alberto
pertinencia
educación superior
currículos
estudiantes
democracia
1
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2013 :
This paper presents an overview of some relevant concepts on higher education, going through UNESCO’s and including those by some theorists who have had an influence in shaping labor and financial structures all over the globe in the last few years. The paper concludes that poor social and political training athigher education institutions favors the chances of dominant groups to continue in power without their forms of government and the way they manage economy being contested by people. Therefore, the paper suggests some changes in curricular structures at higher education institutions, so they are able to be educated not only for a labor market, but also to participate as real citizens in society.
Journal article
relevance
higher education
democracy
Towards a democratic higher education
curricula
students
2014-12-31
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/266/1325
10.53995/rsp.v4i4.266
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/266/258
68
61
2013-12-31T00:00:00Z
2145-8243
2590-8456
https://doi.org/10.53995/rsp.v4i4.266
2013-12-31T00:00:00Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Hacia una formación superior democrática
spellingShingle Hacia una formación superior democrática
Pérez Pérez, Carlos Alberto
pertinencia
educación superior
currículos
estudiantes
democracia
relevance
higher education
democracy
curricula
students
title_short Hacia una formación superior democrática
title_full Hacia una formación superior democrática
title_fullStr Hacia una formación superior democrática
title_full_unstemmed Hacia una formación superior democrática
title_sort hacia una formación superior democrática
title_eng Towards a democratic higher education
description En el presente escrito se hace un recorrido por algunas concepciones de pertinencia de la educación superior pasando por las de la UNESCO y siguiendo por algunos teóricos que han influenciado en los últimos años desde las estructuras financieras y laborales del planeta. Se concluye que la falta de educación en lo social y político en las instituciones de educación superior influye en las posibilidades de que grupos dominantes continúen en el poder sin recibir de los pueblos contradicciones a sus formas de gobernar y dirigir la economía. Se propone entonces realizar cambios en las estructuras curriculares de las instituciones de educación superior para que los estudiantes no solo se formen para el mercado laboral sino para participar activamente en la sociedad como verdaderos ciudadanos.
description_eng This paper presents an overview of some relevant concepts on higher education, going through UNESCO’s and including those by some theorists who have had an influence in shaping labor and financial structures all over the globe in the last few years. The paper concludes that poor social and political training athigher education institutions favors the chances of dominant groups to continue in power without their forms of government and the way they manage economy being contested by people. Therefore, the paper suggests some changes in curricular structures at higher education institutions, so they are able to be educated not only for a labor market, but also to participate as real citizens in society.
author Pérez Pérez, Carlos Alberto
author_facet Pérez Pérez, Carlos Alberto
topicspa_str_mv pertinencia
educación superior
currículos
estudiantes
democracia
topic pertinencia
educación superior
currículos
estudiantes
democracia
relevance
higher education
democracy
curricula
students
topic_facet pertinencia
educación superior
currículos
estudiantes
democracia
relevance
higher education
democracy
curricula
students
citationvolume 4
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/266
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
SENDEROS PEDAGÓGICOS - 2016
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Colombia, Congreso de la República (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de educación superior. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_Ley30_1992.pdf Colombia, Congreso de la República (2009). Ley 1314, que regula los principios y normas de contabilidad e información financiera. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/NormativaFinanciera/ley1314_09.pdf De Sousa, B. (2008). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Bolivia: CLACSO. Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París: Banco Mundial. Recuperado de http://campusvirtual.deusto.es/archivos/usuario129/gibbons_PertinenciaES98(4).pdf Hernández G. Nohema (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso colombiano. Colección libros FLAPE 5. Buenos Aires: Foro Latinoamericano de Políticas Educativas -FLAPE-. Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2012). Articulación de la educación media con la superior y para el trabajo y el desarrollo humano. Conferencia. Medellín. Recuperado de www.medellín.gov.co OCDE/Banco Mundial (2013). La educación superior en Colombia 2012. Serie: Evaluación de políticas nacionales de educación. París: Editing OCDE. UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de la Educación Superior. París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre educación superior. La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Comunicado. París. Recuperado de http://www.me.gov.ar/spu/documentos/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-31
date_accessioned 2013-12-31T00:00:00Z
date_available 2013-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/266
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v4i4.266
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v4i4.266
citationstartpage 61
citationendpage 68
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/266/1325
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/266/258
_version_ 1797159356812230656