El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia

Desde febrero de 2013 la corrupción ha pasado a constituir el segundo problema para los españoles. En la medida en que la corrupción tiene una de sus principales fuentes en la mala administración relacionada con la gestión de los recursos públicos y en especial con la contratación pública, establecer medidas destinadas a prevenir o evitar las malas prácticas es una tarea esencial para el derecho administrativo. El artículo presenta algunos aspectos del proceso decisional que deberían ser rediseñados a efectos de reducir la posibilidad de evitar abusos de poder por razones relacionadas con la obtención de ventajas personales; se trata de minimizar la posibilidad de adoptar decisiones incorrectas y que persiguen ganancias personales indebidas... Ver más

Guardado en:

2145-2946

2016-06-15

21

60

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id ef599eb19f3f2a4e6e6cdf597b678d16
record_format ojs
spelling El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
Hernando Rydings, M. (2012). La colaboración pública privada. Fórmulas contractuales. Madrid: Thomson Reuters/Civitas, especialmente pp. 375 ss.
Malaret, E. (2003). Autoridades independientes y justicia administrativa. En Montoro
Malaret, E. (1997). Le service public dans l’experience espagnole. ajda.
Malaret, E. (1996). Público y privado en la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Madrid: Civitas.
Lozano Cutanda, B. y Soriano, J. E. (2011). “La Guía de la Comisión Nacional de la Competencia sobre contratación pública y competencia”. Contratación administrativa práctica, 108, pp. 48 ss.
Jimenéz de Cisneros, F. J. (1998). Obras públicas e iniciativa privada. Madrid: Montecorvo.
Jimenéz Asensio, R. (1992). Política y Administración: los puestos de designación política en las Administraciones Públicas. rvap, p. 32.
Horgué Baena, C. (1997). La modificación del contrato administrativo de obra. Madrid: Marcial Pons.
Gimeno Feliú, J. M. (2015). La reforma comunitaria en materia de contratos públicos y su incidencia en la legislación española: Una visión desde la perspectiva de la integridad. Ponencia presentada en el Congreso de la aepda, Madrid. En curso de publicación con las Actas del Congreso, accesible en la web de la AEPDA.
Malaret, E. (2003). Financiación e infraestructuras de las televisiones. Revista Vasca de Administración Pública, 65, p. 1.
Gimeno Feliú, J. M. (2014). El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia. Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
García Macho (ed.). (2014). Ordenación y transparencia económica en el derecho público y privado. Madrid: Marcial Pons.
García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T. R. (2008). Curso de Derecho Administrativo (i). 14.ª ed. Cizur Menor: Thomson-Civitas.
Gallego Córcoles, I. (2015). “La modificación de los contratos en la cuarta generación de directivas sobre la contratación pública”. Ponencia presentada en el x Congreso de la aepda, Madrid, febrero. En curso de publicación en las Actas del Congreso, accesible en la web de la aepda.
Fernández de Velasco, R. (1927). Los contratos administrativos. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
Díez Sastre, S. (2012). La tutela de los licitadores en la adjudicación de contratos públicos. Madrid: Marcial Pons.
Cerrillo, A. (2011). Transparencia administrativa y lucha contra la corrupción en la administración local. Anuario de Gobierno Local. Barcelona, idp/Fundación de Gobierno Local.
Chiner, M. J. (coord.). La justicia administrativa. Libro Homenaje al Prof. Dr. D. Rafael Entrena Cuesta. Barcelona: Atelier.
Malaret, E. (2003). Partenariato pubblico-privato: finanziamento delle infrastrutture e gestione dei servizi pubblici locali in Spagna. Servizi pubblici e appalti.
Byung-Chul, H. (2014). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP): Art. 3. Art. 19. 1.a. Art. 19.3. Art. 22. Arts. 40 a 49. Art. 109. Art. 118. Art. 150.2. Art. 150.2. Art. 150.4. Art. 160. Art. 316 y Disposición Adicional segunda. Art. 316.4. Art. 320.
Martín Rebollo, L. (2015). Notas introductorias al trlcsp. Leyes administrativas. Manual y normas básicas. Cizur Menor: Civitas/Aranzadi/Thomson Reuters.
Villoria, M. e Izquierdo, A.. (2015). Ética pública y Buen Gobierno. Madrid: Tecnos.
Villoria, M. (2014). Hacia una comprensión de la corrupción en España. Working paper 1/2014. Transjus: Universidad de Barcelona.
Ruiz Ojeda, A. (2006). La concesión de obra pública. Madrid: Thomson-Civitas.
Rosanvallon, P. (2015). Le bon gouvernement. Paris: Seuil.
Racca, G. M. (2015). Dall’Autorità sui contrati pubblici all’Autorità nazionale anticorruzione: il cambianto del sistema. Ponencia presentada en el Congreso sobre la “Nueva disciplina de los contratos públicos entre exigencias de simplificación, impulso de la economía y lucha contra la corrupción”. Varenna. En curso de publicación, accesible en la web de la Fundación astrid.
Parada, R. (1963). Los orígenes del contrato administrativo en el derecho español. Sevilla: Instituto García Oviedo.
OCDE, V. (2009). L’intégrité dans les marchés publics. Les bonnes pratiques de A à Z. Paris, 2007. Trad., La integridad en la contratación pública. Buenas prácticas de la A a la Z, Madrid: inap.
Martin-Retortillo, S. (1960). El derecho civil en la génesis del derecho administrativo y sus instituciones. Sevilla: Instituto García Oviedo.
Cerrillo, A. (2014). El principio de integridad en la contratación pública. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
Canabes, C. y B. Neveu. (2008). Droit de la concurrence dans les contrats publics. Paris: Le Moniteur.
Bacigalupo, M. (1997). La discrecionalidad administrativa (estructura normativa, control judicial y límites constitucionales en su atribución). Madrid: Marcial Pons.
application/xml
Desde febrero de 2013 la corrupción ha pasado a constituir el segundo problema para los españoles. En la medida en que la corrupción tiene una de sus principales fuentes en la mala administración relacionada con la gestión de los recursos públicos y en especial con la contratación pública, establecer medidas destinadas a prevenir o evitar las malas prácticas es una tarea esencial para el derecho administrativo. El artículo presenta algunos aspectos del proceso decisional que deberían ser rediseñados a efectos de reducir la posibilidad de evitar abusos de poder por razones relacionadas con la obtención de ventajas personales; se trata de minimizar la posibilidad de adoptar decisiones incorrectas y que persiguen ganancias personales indebidas. 
Malaret, Elisenda
corrupción
gestión de recursos
contratación estatal
buena administración
malas prácticas
profesionalismo
15
Núm. 15 , Año 2016 : Enero-Junio
application/pdf
text/html
Artículo de revista
Universidad Externado de Colombia
Revista Digital de Derecho Administrativo
Baño, J. M. (2013). Del ius variandi a la libre concurrencia: la prohibición de modificación como regla general de los contratos públicos. Anuario de Gobierno Local. 2012, idp, Barcelona.
Barrero Rodríguez, C. (2007). La resolución de los contratos administrativos por incumplimiento del contratista. Valladolid: Lex Nova.
Astrid. (2015). La nuova disciplina dei contratti pubblici: le regole, i controlli, il processo. Roma.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4587
New Challenges of Public Procurement:Restoring Confidence, Integrity and Control through Professionalism and Transparency
As of February 2013, corruption has become the second major issue for the Spanish people. It is mainly rooted in the poor administration of public funds and especially in public procurement and therefore the need to establish means to prevent and avoid these bad practices must become an essential purpose of Administrative Law. This paper presents some aspects of the decision-making process that ought to be redesigned in order to reduce the abuse of power and personal advantage. The end goal is to minimize the possibility that the government has of adopting improper decisions and choices that seek to promote illegal personal gain.
Journal article
Corruption
Management of Public Funds
Public Procurement
Good Administration
Bad Practices
Professionalism.
https://doi.org/10.18601/21452946.n15.04
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/5275
10.18601/21452946.n15.04
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/7514
2016-06-15T00:00:00Z
21
60
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15
2145-2946
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/5392
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Digital de Derecho Administrativo
title El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
spellingShingle El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
Malaret, Elisenda
corrupción
gestión de recursos
contratación estatal
buena administración
malas prácticas
profesionalismo
Corruption
Management of Public Funds
Public Procurement
Good Administration
Bad Practices
Professionalism.
title_short El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
title_full El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
title_fullStr El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
title_full_unstemmed El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
title_sort el nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia
title_eng New Challenges of Public Procurement:Restoring Confidence, Integrity and Control through Professionalism and Transparency
description Desde febrero de 2013 la corrupción ha pasado a constituir el segundo problema para los españoles. En la medida en que la corrupción tiene una de sus principales fuentes en la mala administración relacionada con la gestión de los recursos públicos y en especial con la contratación pública, establecer medidas destinadas a prevenir o evitar las malas prácticas es una tarea esencial para el derecho administrativo. El artículo presenta algunos aspectos del proceso decisional que deberían ser rediseñados a efectos de reducir la posibilidad de evitar abusos de poder por razones relacionadas con la obtención de ventajas personales; se trata de minimizar la posibilidad de adoptar decisiones incorrectas y que persiguen ganancias personales indebidas. 
description_eng As of February 2013, corruption has become the second major issue for the Spanish people. It is mainly rooted in the poor administration of public funds and especially in public procurement and therefore the need to establish means to prevent and avoid these bad practices must become an essential purpose of Administrative Law. This paper presents some aspects of the decision-making process that ought to be redesigned in order to reduce the abuse of power and personal advantage. The end goal is to minimize the possibility that the government has of adopting improper decisions and choices that seek to promote illegal personal gain.
author Malaret, Elisenda
author_facet Malaret, Elisenda
topicspa_str_mv corrupción
gestión de recursos
contratación estatal
buena administración
malas prácticas
profesionalismo
topic corrupción
gestión de recursos
contratación estatal
buena administración
malas prácticas
profesionalismo
Corruption
Management of Public Funds
Public Procurement
Good Administration
Bad Practices
Professionalism.
topic_facet corrupción
gestión de recursos
contratación estatal
buena administración
malas prácticas
profesionalismo
Corruption
Management of Public Funds
Public Procurement
Good Administration
Bad Practices
Professionalism.
citationissue 15
citationedition Núm. 15 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Universidad Externado de Colombia
ispartofjournal Revista Digital de Derecho Administrativo
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4587
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Hernando Rydings, M. (2012). La colaboración pública privada. Fórmulas contractuales. Madrid: Thomson Reuters/Civitas, especialmente pp. 375 ss.
Malaret, E. (2003). Autoridades independientes y justicia administrativa. En Montoro
Malaret, E. (1997). Le service public dans l’experience espagnole. ajda.
Malaret, E. (1996). Público y privado en la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Madrid: Civitas.
Lozano Cutanda, B. y Soriano, J. E. (2011). “La Guía de la Comisión Nacional de la Competencia sobre contratación pública y competencia”. Contratación administrativa práctica, 108, pp. 48 ss.
Jimenéz de Cisneros, F. J. (1998). Obras públicas e iniciativa privada. Madrid: Montecorvo.
Jimenéz Asensio, R. (1992). Política y Administración: los puestos de designación política en las Administraciones Públicas. rvap, p. 32.
Horgué Baena, C. (1997). La modificación del contrato administrativo de obra. Madrid: Marcial Pons.
Gimeno Feliú, J. M. (2015). La reforma comunitaria en materia de contratos públicos y su incidencia en la legislación española: Una visión desde la perspectiva de la integridad. Ponencia presentada en el Congreso de la aepda, Madrid. En curso de publicación con las Actas del Congreso, accesible en la web de la AEPDA.
Malaret, E. (2003). Financiación e infraestructuras de las televisiones. Revista Vasca de Administración Pública, 65, p. 1.
Gimeno Feliú, J. M. (2014). El nuevo paquete legislativo comunitario sobre contratación pública. De la burocracia a la estrategia. Cizur Menor: Thomson-Aranzadi.
García Macho (ed.). (2014). Ordenación y transparencia económica en el derecho público y privado. Madrid: Marcial Pons.
García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T. R. (2008). Curso de Derecho Administrativo (i). 14.ª ed. Cizur Menor: Thomson-Civitas.
Gallego Córcoles, I. (2015). “La modificación de los contratos en la cuarta generación de directivas sobre la contratación pública”. Ponencia presentada en el x Congreso de la aepda, Madrid, febrero. En curso de publicación en las Actas del Congreso, accesible en la web de la aepda.
Fernández de Velasco, R. (1927). Los contratos administrativos. Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
Díez Sastre, S. (2012). La tutela de los licitadores en la adjudicación de contratos públicos. Madrid: Marcial Pons.
Cerrillo, A. (2011). Transparencia administrativa y lucha contra la corrupción en la administración local. Anuario de Gobierno Local. Barcelona, idp/Fundación de Gobierno Local.
Chiner, M. J. (coord.). La justicia administrativa. Libro Homenaje al Prof. Dr. D. Rafael Entrena Cuesta. Barcelona: Atelier.
Malaret, E. (2003). Partenariato pubblico-privato: finanziamento delle infrastrutture e gestione dei servizi pubblici locali in Spagna. Servizi pubblici e appalti.
Byung-Chul, H. (2014). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP): Art. 3. Art. 19. 1.a. Art. 19.3. Art. 22. Arts. 40 a 49. Art. 109. Art. 118. Art. 150.2. Art. 150.2. Art. 150.4. Art. 160. Art. 316 y Disposición Adicional segunda. Art. 316.4. Art. 320.
Martín Rebollo, L. (2015). Notas introductorias al trlcsp. Leyes administrativas. Manual y normas básicas. Cizur Menor: Civitas/Aranzadi/Thomson Reuters.
Villoria, M. e Izquierdo, A.. (2015). Ética pública y Buen Gobierno. Madrid: Tecnos.
Villoria, M. (2014). Hacia una comprensión de la corrupción en España. Working paper 1/2014. Transjus: Universidad de Barcelona.
Ruiz Ojeda, A. (2006). La concesión de obra pública. Madrid: Thomson-Civitas.
Rosanvallon, P. (2015). Le bon gouvernement. Paris: Seuil.
Racca, G. M. (2015). Dall’Autorità sui contrati pubblici all’Autorità nazionale anticorruzione: il cambianto del sistema. Ponencia presentada en el Congreso sobre la “Nueva disciplina de los contratos públicos entre exigencias de simplificación, impulso de la economía y lucha contra la corrupción”. Varenna. En curso de publicación, accesible en la web de la Fundación astrid.
Parada, R. (1963). Los orígenes del contrato administrativo en el derecho español. Sevilla: Instituto García Oviedo.
OCDE, V. (2009). L’intégrité dans les marchés publics. Les bonnes pratiques de A à Z. Paris, 2007. Trad., La integridad en la contratación pública. Buenas prácticas de la A a la Z, Madrid: inap.
Martin-Retortillo, S. (1960). El derecho civil en la génesis del derecho administrativo y sus instituciones. Sevilla: Instituto García Oviedo.
Cerrillo, A. (2014). El principio de integridad en la contratación pública. Cizur Menor: Thomson Reuters-Aranzadi.
Canabes, C. y B. Neveu. (2008). Droit de la concurrence dans les contrats publics. Paris: Le Moniteur.
Bacigalupo, M. (1997). La discrecionalidad administrativa (estructura normativa, control judicial y límites constitucionales en su atribución). Madrid: Marcial Pons.
Baño, J. M. (2013). Del ius variandi a la libre concurrencia: la prohibición de modificación como regla general de los contratos públicos. Anuario de Gobierno Local. 2012, idp, Barcelona.
Barrero Rodríguez, C. (2007). La resolución de los contratos administrativos por incumplimiento del contratista. Valladolid: Lex Nova.
Astrid. (2015). La nuova disciplina dei contratti pubblici: le regole, i controlli, il processo. Roma.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-15
date_accessioned 2016-06-15T00:00:00Z
date_available 2016-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/4587
url_doi https://doi.org/10.18601/21452946.n15.04
eissn 2145-2946
doi 10.18601/21452946.n15.04
citationstartpage 21
citationendpage 60
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/5275
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/7514
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/download/4587/5392
_version_ 1797157807013756928