Intento suicida y factores asociados en dos instituciones de Cali – Colombia.

Objetivo: Analizar prospectivamente el perfil epidemiológico y clínico de consultantes en servicios de urgencias por intento suicida, en dos instituciones de salud de Cali Colombia. Materiales y Métodos: Estudio observacional trasversal de consultantes en servicios de urgencias, sus historias clínicas y fichas de notificación; se analizan variables sociodemográficas, mecanismos, factores desencadenantes y de riesgo. Se realizó análisis descriptivo utilizando porcentajes e IC 95%. Para el análisis bivariado se estimó OR simple e IC95%. Los datos se procesaron en Epi info 7. Resultados: La edad media fue 28 años predominando mujeres con 63.81% (IC 95% 56.91% - 70.31%), especialmente estudiantes en 29.05% (IC 95% 23.01% - 35.69%). Depresión es... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

16

2019-01-01

19

31

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Universidad Francisco de Paula Santander. - 2019

Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar prospectivamente el perfil epidemiológico y clínico de consultantes en servicios de urgencias por intento suicida, en dos instituciones de salud de Cali Colombia. Materiales y Métodos: Estudio observacional trasversal de consultantes en servicios de urgencias, sus historias clínicas y fichas de notificación; se analizan variables sociodemográficas, mecanismos, factores desencadenantes y de riesgo. Se realizó análisis descriptivo utilizando porcentajes e IC 95%. Para el análisis bivariado se estimó OR simple e IC95%. Los datos se procesaron en Epi info 7. Resultados: La edad media fue 28 años predominando mujeres con 63.81% (IC 95% 56.91% - 70.31%), especialmente estudiantes en 29.05% (IC 95% 23.01% - 35.69%). Depresión es la enfermedad mental presente con 43.33% (IC 95% 36.53% - 50.33%). Ruptura sentimental con 36.19% (IC 95% 29.69% - 43.09%), es el factor desencadenante. Intoxicación con 70.95% (IC 95% 64.31% - 76.99%), el mecanismo más utilizado. 82.38% (IC 95% 76.54% - 87.28%) lo intentaron por primera vez. Trastornos adaptativos, OR de 9.41 (IC 95% 2.75-32.20), bajo rendimiento académico OR de 11.05 (IC 1.12% 108.81), disfunción familiar OR de 3.15 (IC 95% 1.6- 6.20), consumo de benzodiacepinas OR de 4.62 (IC 95% 1.34-15.90) y consumo de cocaína en hombres, OR de 5.5 (IC 95% 1.68-17.94) fueron factores de riesgo. Conclusión: Es necesario implementar el sistema de vigilancia epidemiológica de conducta suicida acorde a la Ley 1616 de 2013, con base en factores desencadenantes y de riesgo identificados, brindar elementos para la formulación de políticas públicas encaminadas al mejoramiento de la convivencia social y la salud mental.
ISSN:1794-9831