Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones

Este trabajo presenta una reflexión sobre el desarrollo más reciente del campo de las relaciones internacionales en América Latina. Se apoya principalmente en un análisis bibliométrico de las principales revistas latinoamericanas que publican estudios afines, y en un análisis cualitativo de publicaciones destacadas provenientes de algunos de los departamentos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la región. Sin pretender ser un estudio exhaustivo del estado del campo en la región, el ejercicio recoge información novedosa y de utilidad para construir una reflexión sobre debilidades, fortalezas y cuentas pendientes del área de estudios en Latinoamérica. El trabajo se cierra con una serie de reflexiones y sugerencias que buscan r... Ver más

Guardado en:

1657-7558

2346-2132

2016-06-15

7

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id eec5bb40b3adb7cf062d6f3f9c974a89
record_format ojs
spelling Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
Lafer, C. (1978). El estudio de las relaciones intemacionales: necesidades y perspectivas. Estudios Internacionales, 11 (43), 47-56.
Murillo Zamora, C. (2012). Estudiar Relaciones Internacionales en América Latina. Recuperado de http://www.esglobal.org/estudiar-relacionesinternacionales-en-america-latina/
Miar (2015). Resultados. En Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR). Recuperado de http://www.miar.ube.edu/ Muñoz, H. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: problemas fundamentales. Estudios Internacionales, 13 (51), 328-344.
Merton, R. K. (1968). On Sociological Theories of the Middle Range. En Social Theory and Social Structure (pp. 39-72). New York: Free Press.
Merton, Robert K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En Teoría y estructura sociales (pp. 56-91). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Merke, F. (2008). El campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Lessa, A. C. (2005). Instituições, atores e dinâmicas do ensino e da pesquisa em Relações Internacionais no Brasil: o diálogo entre a história, a ciencia política e os novos paradigmas de interpretação (dos anos 90 aos nossos dias). Revista Brasileira de Política Internacional, 48 (2), 169-184.
Leyva, S. y Ramírez, M. F. (2015). La ciencia política en Colombia: una disciplina en continua expansión. Revista de Ciencia Política, 35 (1), 71-94.
Lagos Matus, G. (1980). Tendencias y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales: tareas para América Latina. Estudios Internacionales, 13 (50), 236-251.
Jaramillo, G. (2008). El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en el Ecuador. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ortiz, E. (2011). El estudio de las relaciones internacionales. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Herz, M. (2008). The Study of International Relations in Latin America. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Greenstein, F. y Polsby, N. (1975). Handbook of Political Science (vol. 9). Reading; Addison-Wesley.
Green, R. (1980). La importancia del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos. Estudios Internacionales, 13 (52), 527-544.
Goodin, R. E. (2010). The State of the Discipline, the Discipline of the State. En Robert E. Goodin (ed.). The Oxford Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Goodin, R. E. y Klingemann, H. D. (1996). A New Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Fortou, J. A. y Leyva Botero, S. (2013). Un análisis bibliométrico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En Leyva Botero, S. (ed.). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (pp. 189-215). Medellín, Colombia: Colciencias, ACCPOL, Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT.
Devés-Valdés, E. (2013). Cómo pensar los asuntos internacionales-mundiales a partir del pensamiento latinoamericano: análisis de la teorización. Historia Unisinos, 17 (1), 48-60.
Cuéllar Argote, J. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia. Civilizar, 7 (13).
Cataño, G. (2006). Robert K. Merton. Espacio Abierto, 15 (1-2), 369-389.
Neethling, T. (2004). The development of normative theory in International Relations: Some practical implications for norm-based and value-based scholarly inquiry. Koers, 69 (1), 1-25.
Ramalho Fróio, L. (2012). O estado da arte das pesquisas em Relações Internacionais na América Latina. 8° Encontro da Associação Brasileira de Ciência Política. Gramado: Associação Brasileira de Ciência Política (ABCP).
Bernal-Meza, R. (2005). América Latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y la teoría de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Vallès, J. (2008). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Unesco (1950). Contemporary Political Science: A Survey of Methods, Research and Teaching. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lieja G. Thone.
Robinson, J. (2008). Moctezuma’s Revenge: The State of ir in Mexico. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Tomassini, L. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: algunas contribuciones. Estudios Internacionales, 13 (52), 545-552.
London: Routledge. Tickner A. B., Cepeda, C. y Bernal, J. L. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamerica, 13 (2), 42-49.
Tickner, A. B. (2011). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización. Recuperado de www.cedep.ifch.ufrgs.br/ Tickner A. B. (2013). By Way of Conclusion: Forget ir? En Arlene, B., Tickner y David L. Blaney (eds.). Claiming the International (pp. 214-232).
Tickner, A. B. (2003). Pedagogy in International Studies: Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4, 235-250.
Tickner, A. B. (2002). Los estudios internacionales en América Latina ¿Subordinación intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, ceso, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega Colombiana.
Suárez Salazar, L. (2008). El desarrollo de los estudios sobre las Relaciones Internacionales en Cuba: apuntes para una actualización. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Scimago (2007). sjr – scimago Journal y Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com
Sartori, G. (2004). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales – REEI (4).
Cardona Restrepo, P., Patiño Aristizabal, L. G., Silva Moyano, M. y Vieco Maya, L. E. (2013). Estado actual de la producción científica de los grupos de investigación en Ciencia Política y de las revistas en el país, 2002-2011. En Leyva Botero, S. (ed.). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?, (pp. 219-267). Medellín: Colciencias, ACCPOL, Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT.
Bulcourf, P., Gutiérrez Márquez, E. y Cardozo, N. (2015). Historia y desarrollo de la ciencia política en América Latina: reflexiones sobre la constitución del campo de estudios. Revista de Ciencia Política, 35 (1), 179-199.
Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) (57), 149-176.
historia y desarrollo disciplinar
application/pdf
Barasoul, F. (2010). Teorização (in)dependente: as teorías de relações internacionais e a formulação da política externa brasileira. Trabalho de conclusão em Relações Internacionais, Porto Alegre, R. S., Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Artículo de revista
Núm. 23 , Año 2016 : Enero-Junio
23
América Latina
investigación
application/xml
publicaciones
relaciones internacioanles
estudios internacionales latinoamericanos
Fernández, Juan José
Milanese, Juan Pablo
Abadía, Adolfo A.
Este trabajo presenta una reflexión sobre el desarrollo más reciente del campo de las relaciones internacionales en América Latina. Se apoya principalmente en un análisis bibliométrico de las principales revistas latinoamericanas que publican estudios afines, y en un análisis cualitativo de publicaciones destacadas provenientes de algunos de los departamentos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la región. Sin pretender ser un estudio exhaustivo del estado del campo en la región, el ejercicio recoge información novedosa y de utilidad para construir una reflexión sobre debilidades, fortalezas y cuentas pendientes del área de estudios en Latinoamérica. El trabajo se cierra con una serie de reflexiones y sugerencias que buscan resaltar la importancia de un mayor debate teórico y, particularmente, metodológico para el fortalecimiento del estudio de la política internacional en –y desde– América Latina.
text/html
Publication
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Arenal, C. D. (1981). La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica. Revista de Estudios Internacionales, 2 (4), 849-892.
Álvarez Valdés, R. (2008). Chile y el estudio de las Relaciones Internacionales: ¿un caso paradójico? Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Altman, D. (2011). Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America. European Political Science, 11 (1), 71-87.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4523
Altman, D. (2006). From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America. PS: Political Science and Politics, 39 (1), 196-203.
Abadía, A. A. (2015). Del Liberalismo al Neo-realismo. Un debate en torno al Realismo clásico. telos: Revista Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, 17 (3).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Oasis
international relations
Reflections on the study of international relations in Latin America. A review from the perspective of its publications
This paper reflects on the most recent development of the international relations field in Latin America. It relies mainly on a bibliometric analysis of the main Latin American journals that publish related studies, and on a qualitative analysis of leading publications from some of the region’s Political Science and International Relations departments. Without claiming to be an exhaustive study of the state of the field in the region, the paper includes new and useful information to build a reflection on the field’s weaknesses, strengths and pending tasks. The work concludes with a series of reflections and suggestions that seek to highlight the importance of further theoretical and -particularly- methodological discussions to strengthen the study of international politics in -and from- Latin America.
Latin American international studies
publications
research
Journal article
Latin America
discipline’s history and development
7
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/5198
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/5451
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/9069
https://doi.org/10.18601/16577558.n23.02
10.18601/16577558.n23.02
2346-2132
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15
1657-7558
30
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Oasis
title Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
spellingShingle Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
Fernández, Juan José
Milanese, Juan Pablo
Abadía, Adolfo A.
historia y desarrollo disciplinar
América Latina
investigación
publicaciones
relaciones internacioanles
estudios internacionales latinoamericanos
international relations
Latin American international studies
publications
research
Latin America
discipline’s history and development
title_short Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
title_full Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
title_fullStr Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
title_full_unstemmed Reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en Latinoamérica. Una mirada a partir de las publicaciones
title_sort reflexiones sobre el campo de las relaciones internacionales en latinoamérica. una mirada a partir de las publicaciones
title_eng Reflections on the study of international relations in Latin America. A review from the perspective of its publications
description Este trabajo presenta una reflexión sobre el desarrollo más reciente del campo de las relaciones internacionales en América Latina. Se apoya principalmente en un análisis bibliométrico de las principales revistas latinoamericanas que publican estudios afines, y en un análisis cualitativo de publicaciones destacadas provenientes de algunos de los departamentos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la región. Sin pretender ser un estudio exhaustivo del estado del campo en la región, el ejercicio recoge información novedosa y de utilidad para construir una reflexión sobre debilidades, fortalezas y cuentas pendientes del área de estudios en Latinoamérica. El trabajo se cierra con una serie de reflexiones y sugerencias que buscan resaltar la importancia de un mayor debate teórico y, particularmente, metodológico para el fortalecimiento del estudio de la política internacional en –y desde– América Latina.
description_eng This paper reflects on the most recent development of the international relations field in Latin America. It relies mainly on a bibliometric analysis of the main Latin American journals that publish related studies, and on a qualitative analysis of leading publications from some of the region’s Political Science and International Relations departments. Without claiming to be an exhaustive study of the state of the field in the region, the paper includes new and useful information to build a reflection on the field’s weaknesses, strengths and pending tasks. The work concludes with a series of reflections and suggestions that seek to highlight the importance of further theoretical and -particularly- methodological discussions to strengthen the study of international politics in -and from- Latin America.
author Fernández, Juan José
Milanese, Juan Pablo
Abadía, Adolfo A.
author_facet Fernández, Juan José
Milanese, Juan Pablo
Abadía, Adolfo A.
topicspa_str_mv historia y desarrollo disciplinar
América Latina
investigación
publicaciones
relaciones internacioanles
estudios internacionales latinoamericanos
topic historia y desarrollo disciplinar
América Latina
investigación
publicaciones
relaciones internacioanles
estudios internacionales latinoamericanos
international relations
Latin American international studies
publications
research
Latin America
discipline’s history and development
topic_facet historia y desarrollo disciplinar
América Latina
investigación
publicaciones
relaciones internacioanles
estudios internacionales latinoamericanos
international relations
Latin American international studies
publications
research
Latin America
discipline’s history and development
citationissue 23
citationedition Núm. 23 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Oasis
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4523
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lafer, C. (1978). El estudio de las relaciones intemacionales: necesidades y perspectivas. Estudios Internacionales, 11 (43), 47-56.
Murillo Zamora, C. (2012). Estudiar Relaciones Internacionales en América Latina. Recuperado de http://www.esglobal.org/estudiar-relacionesinternacionales-en-america-latina/
Miar (2015). Resultados. En Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR). Recuperado de http://www.miar.ube.edu/ Muñoz, H. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: problemas fundamentales. Estudios Internacionales, 13 (51), 328-344.
Merton, R. K. (1968). On Sociological Theories of the Middle Range. En Social Theory and Social Structure (pp. 39-72). New York: Free Press.
Merton, Robert K. (1980). Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. En Teoría y estructura sociales (pp. 56-91). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Merke, F. (2008). El campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Lessa, A. C. (2005). Instituições, atores e dinâmicas do ensino e da pesquisa em Relações Internacionais no Brasil: o diálogo entre a história, a ciencia política e os novos paradigmas de interpretação (dos anos 90 aos nossos dias). Revista Brasileira de Política Internacional, 48 (2), 169-184.
Leyva, S. y Ramírez, M. F. (2015). La ciencia política en Colombia: una disciplina en continua expansión. Revista de Ciencia Política, 35 (1), 71-94.
Lagos Matus, G. (1980). Tendencias y perspectivas del estudio de las relaciones internacionales: tareas para América Latina. Estudios Internacionales, 13 (50), 236-251.
Jaramillo, G. (2008). El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en el Ecuador. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ortiz, E. (2011). El estudio de las relaciones internacionales. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Herz, M. (2008). The Study of International Relations in Latin America. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Greenstein, F. y Polsby, N. (1975). Handbook of Political Science (vol. 9). Reading; Addison-Wesley.
Green, R. (1980). La importancia del estudio de las relaciones internacionales de los países latinoamericanos. Estudios Internacionales, 13 (52), 527-544.
Goodin, R. E. (2010). The State of the Discipline, the Discipline of the State. En Robert E. Goodin (ed.). The Oxford Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Goodin, R. E. y Klingemann, H. D. (1996). A New Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Fortou, J. A. y Leyva Botero, S. (2013). Un análisis bibliométrico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En Leyva Botero, S. (ed.). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (pp. 189-215). Medellín, Colombia: Colciencias, ACCPOL, Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT.
Devés-Valdés, E. (2013). Cómo pensar los asuntos internacionales-mundiales a partir del pensamiento latinoamericano: análisis de la teorización. Historia Unisinos, 17 (1), 48-60.
Cuéllar Argote, J. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia. Civilizar, 7 (13).
Cataño, G. (2006). Robert K. Merton. Espacio Abierto, 15 (1-2), 369-389.
Neethling, T. (2004). The development of normative theory in International Relations: Some practical implications for norm-based and value-based scholarly inquiry. Koers, 69 (1), 1-25.
Ramalho Fróio, L. (2012). O estado da arte das pesquisas em Relações Internacionais na América Latina. 8° Encontro da Associação Brasileira de Ciência Política. Gramado: Associação Brasileira de Ciência Política (ABCP).
Bernal-Meza, R. (2005). América Latina en el mundo: el pensamiento latinoamericano y la teoría de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Vallès, J. (2008). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.
Unesco (1950). Contemporary Political Science: A Survey of Methods, Research and Teaching. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lieja G. Thone.
Robinson, J. (2008). Moctezuma’s Revenge: The State of ir in Mexico. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Tomassini, L. (1980). Los estudios internacionales en América Latina: algunas contribuciones. Estudios Internacionales, 13 (52), 545-552.
London: Routledge. Tickner A. B., Cepeda, C. y Bernal, J. L. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamerica, 13 (2), 42-49.
Tickner, A. B. (2011). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización. Recuperado de www.cedep.ifch.ufrgs.br/ Tickner A. B. (2013). By Way of Conclusion: Forget ir? En Arlene, B., Tickner y David L. Blaney (eds.). Claiming the International (pp. 214-232).
Tickner, A. B. (2003). Pedagogy in International Studies: Hearing Latin American Voices in International Relations Studies. International Studies Perspectives, 4, 235-250.
Tickner, A. B. (2002). Los estudios internacionales en América Latina ¿Subordinación intelectual o pensamiento emancipatorio? Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, ceso, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega Colombiana.
Suárez Salazar, L. (2008). El desarrollo de los estudios sobre las Relaciones Internacionales en Cuba: apuntes para una actualización. Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Scimago (2007). sjr – scimago Journal y Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com
Sartori, G. (2004). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Salomón, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo xxi: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales – REEI (4).
Cardona Restrepo, P., Patiño Aristizabal, L. G., Silva Moyano, M. y Vieco Maya, L. E. (2013). Estado actual de la producción científica de los grupos de investigación en Ciencia Política y de las revistas en el país, 2002-2011. En Leyva Botero, S. (ed.). La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?, (pp. 219-267). Medellín: Colciencias, ACCPOL, Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT.
Bulcourf, P., Gutiérrez Márquez, E. y Cardozo, N. (2015). Historia y desarrollo de la ciencia política en América Latina: reflexiones sobre la constitución del campo de estudios. Revista de Ciencia Política, 35 (1), 179-199.
Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales (La teoría de la política internacional de Hans J. Morgenthau). Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) (57), 149-176.
Barasoul, F. (2010). Teorização (in)dependente: as teorías de relações internacionais e a formulação da política externa brasileira. Trabalho de conclusão em Relações Internacionais, Porto Alegre, R. S., Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Arenal, C. D. (1981). La génesis de las relaciones internacionales como disciplina científica. Revista de Estudios Internacionales, 2 (4), 849-892.
Álvarez Valdés, R. (2008). Chile y el estudio de las Relaciones Internacionales: ¿un caso paradójico? Seminario “El estado de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América”. México D.F.: Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Altman, D. (2011). Where is Knowledge Generated? On the Productivity and Impact of Political Science Departments in Latin America. European Political Science, 11 (1), 71-87.
Altman, D. (2006). From Fukuoka to Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America. PS: Political Science and Politics, 39 (1), 196-203.
Abadía, A. A. (2015). Del Liberalismo al Neo-realismo. Un debate en torno al Realismo clásico. telos: Revista Interdisciplinaria en Ciencias Sociales, 17 (3).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-15
date_accessioned 2016-06-15T00:00:00Z
date_available 2016-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/4523
url_doi https://doi.org/10.18601/16577558.n23.02
issn 1657-7558
eissn 2346-2132
doi 10.18601/16577558.n23.02
citationstartpage 7
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/5198
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/5451
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/download/4523/9069
_version_ 1797157926702415872