Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica

La pandemia producida por el COVID 19, es uno de los más importantes retos a los que se ha enfrentado el mundo. Es un problema de alta complejidad que, con implicaciones humanitaria, con impactos en la salud, pero también socioeconómicas. Desde este contexto, es necesario considerar que la empresa, hace parte del desarrollo endógeno de la sociedad, la responsabilidad social empresarial, supera su rol en la oferta y demanda de productos y servicios. Por otra parte, en Colombia, las Mipymes representan un sector importante de la economía, pero también es uno de los de mayor dificultad en materia de sostenibilidad; a esto se suma, los efectos de la crisis del COVID 19. La investigación se sustentó con postulados de Huguet (2020), Martín (2017)... Ver más

Guardado en:

2422-2518

16

2021-01-01

29

40

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Universidad Francisco de Paula Santander - 2022

id eec12c3506ccd66958556fa9e49295ef
record_format ojs
spelling Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
Organización Panamericana de la Salud. (2020). La pandemia causada por el Covid 19 es uno de los más importantes retos a los que nos hemos enfrentado en nuestra vida. https://www.paho.org/es/noticias/9-4-2020-pandemia-causada-por-covid-19-es-uno-mas-importantes-retos-que-nos-hemos
Calantone, R., Kim, D., Schmidt, J., y Cavusgil, T. (2006). The influence of internal and external firm factors on international product adaptation strategy and export performance: A three-country comparison. Journal of Business Resarch, 59, pp. 176-185.
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020). I Informe Monitoreo del Impacto Económico del Covid-19. http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1964-primer-informe-monitoreo-del-impacto-economico-del-covid-19.htm
Cedeño, O., y Jaramillo, R. (2017). Las bases de la ciencia: Positivismo y Postpositivismo. http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:SHdDLwvrwxEJ:bdigit125al2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1197/articulo3.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=co
Díaz Gavilán, Y. K. (2001). Tesis Digitales UNMSM. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/diaz_gy/Cap4.PDF
Febles, A., y Oreja, R. (2008). Factores externos e internos determinantes de la orientación de la cultura estratégica de las empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 13-31 Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa Vigo, España.
Fundación Ideas para la Paz. (2020). Retos y aprendizajes de las mipymes en la crisis del covid-19. http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/retos-y-aprendizajes-de-las-mipymes-en-la-crisis-del-covid-19
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huguet, P. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500008
Johnson, G., y Scholes, K. (2001). Análisis estratégico de la empresa. https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/10/03/analisis-estrategico-de-la-empresa/
Leal, A. (2020). Conozca los cinco impactos que genera la pandemia en la economía colombiana. Diario Digital La República. https://www.larepublica.co/economia/cincoimpactos-en-la-economia-local-que-son-consecuencia-de-la-pandemia-2984759
Lebrato, C. (2020). El COVID-19 ha golpeado especialmente a las micro y pequeñas empresas. Agencia Anadolu. https://www.aa.com.tr/es/econom%C3%ADa/el-covid-19-ha-golpeado-especialmente-a-las-micro-y-peque%C3%B1as-empresas/1874045
Martín, J. (2017). Estudia tu entorno con un PEST-EL. https://www.cerembs.co/blog/estudia-tu-entorno-con-un-pest-el
Martín, J. (2017). ¿Te atreves a SOAR?. https://www.cerem.es/blog/te-atreves-a-soar
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual, en Revista de Investigación en Psicología, vol. 9, núm. 1, pp. 123-146.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. Obtenido de OCDE Afrontar el Coronavirus (COVID-19) Unidos en un esfuerzo global. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-americalatina-y-el-caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis7d9f7a2b/#section-d1e306.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2020). Balance del sector productivo y comercial en Colombia. https://www.anif.com.co/
Sainz, F. (1993). El análisis estratégico: la empresa y el entorno. Universidad de Alcalá de Henares. Conferencias y Trabajos de Investigación del instituto de Dirección y Organización de Empresas. Núm. 85. Madrid, España. https://core.ac.uk/download/pdf/58904512.pdf
Schutjens, V., y Weverm, E. (2000) Determinants of new firm success, Papers in Regional Science, No. 79, p. 135-159.
Smith, R., y Hariharan, K. (2020). El impacto del coronavirus COVID-19 en los negocios. https://www.marsh.com/co/insights/research/coronavirus-impacto-negocios.html
Villegas, J., y Sánchez Soto, G. A. (2012). Las Mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VII, núm. 14, pp. 126-156. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Ventura, J. (2008). Análisis Estratégico de la Empresa. PARANINO CENGAGE Learning.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bonet, M., Ricciulli, M., Pérez, V., Galvis, A., Haddad, E., Araújo, I., y Salgueiro, P. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la República de Colombia: Investigaciones Económicas. https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_288
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición Pearson Educación, Colombia.
Aragón, A., y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Bussines Review. Cuarto trimestre. Universidad de Murcia.
text/html
La pandemia producida por el COVID 19, es uno de los más importantes retos a los que se ha enfrentado el mundo. Es un problema de alta complejidad que, con implicaciones humanitaria, con impactos en la salud, pero también socioeconómicas. Desde este contexto, es necesario considerar que la empresa, hace parte del desarrollo endógeno de la sociedad, la responsabilidad social empresarial, supera su rol en la oferta y demanda de productos y servicios. Por otra parte, en Colombia, las Mipymes representan un sector importante de la economía, pero también es uno de los de mayor dificultad en materia de sostenibilidad; a esto se suma, los efectos de la crisis del COVID 19. La investigación se sustentó con postulados de Huguet (2020), Martín (2017), entre otros. Buscó realizar un análisis estratégico de las Mipymes del sector comercial de Pamplona en tiempos de pandemia (Covid-19), revisando los factores internos y externos; se aplicaron matrices y entrevistas semiestructuradas, a cuatro informantes clave y un experto, con selección intencional. Investigación descriptiva, exploratoria, bajo un paradigma pospositivista, enfoque cualitativo, método fenomenológico. Como resultado se identificó el estado como sector y de cada empresa, planteándoles estrategias de acción.
Jaimes - Camacho, Frank Sebastián
Tuta - Ramírez, Laura Teresa
García - Hurtado, Dayanis
Análisis estratégico
Pandemia (Covid-19)
Sector comercial
16
16
Núm. 16 , Año 2022 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
Publication
text/xml
Español
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/3451
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Universidad Francisco de Paula Santander - 2022
Universidad Francisco de Paula Santander
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Effects of the pandemic (COVID-19) on the commercial sector of Pamplona Norte de Santander, a strategic view
The COVID 19 pandemic is one of the most important challenges the world has ever faced. From this context, it is necessary to consider that the company is part of the endogenous development of society, corporate social responsibility exceeds its role in the supply and demand of products and services. On the other hand, in Colombia, MSMEs represent an important sector of the economy, but it is also one of the most difficult in terms of sustainability; to this is added the effects of the COVID 19 crisis. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version). The research was supported by postulates of Huguet (2020), Martin (2017), among others. It sought to perform a strategic analysis of the MSMEs of the commercial sector of Pamplona in times of pandemic (Covid-19), reviewing internal and external factors; matrices and semi-structured interviews were applied, to four key informants and an expert, with intentional selection. Descriptive, exploratory research, under a post-positivist paradigm, qualitative approach, phenomenological method. As a result, the state of the sector and of each company was identified, proposing action strategies.
Journal article
40
29
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4431
https://doi.org/10.22463/24221783.3451
10.22463/24221783.3451
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4016
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4002
2422-2518
2022-01-01T00:00:00Z
2021-01-01
2022-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
title Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
spellingShingle Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
Jaimes - Camacho, Frank Sebastián
Tuta - Ramírez, Laura Teresa
García - Hurtado, Dayanis
Análisis estratégico
Pandemia (Covid-19)
Sector comercial
title_short Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
title_full Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
title_fullStr Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
title_full_unstemmed Efectos de la pandemia (COVID-19) en el sector comercial de Pamplona Norte de Santander, una mirada estratégica
title_sort efectos de la pandemia (covid-19) en el sector comercial de pamplona norte de santander, una mirada estratégica
title_eng Effects of the pandemic (COVID-19) on the commercial sector of Pamplona Norte de Santander, a strategic view
description La pandemia producida por el COVID 19, es uno de los más importantes retos a los que se ha enfrentado el mundo. Es un problema de alta complejidad que, con implicaciones humanitaria, con impactos en la salud, pero también socioeconómicas. Desde este contexto, es necesario considerar que la empresa, hace parte del desarrollo endógeno de la sociedad, la responsabilidad social empresarial, supera su rol en la oferta y demanda de productos y servicios. Por otra parte, en Colombia, las Mipymes representan un sector importante de la economía, pero también es uno de los de mayor dificultad en materia de sostenibilidad; a esto se suma, los efectos de la crisis del COVID 19. La investigación se sustentó con postulados de Huguet (2020), Martín (2017), entre otros. Buscó realizar un análisis estratégico de las Mipymes del sector comercial de Pamplona en tiempos de pandemia (Covid-19), revisando los factores internos y externos; se aplicaron matrices y entrevistas semiestructuradas, a cuatro informantes clave y un experto, con selección intencional. Investigación descriptiva, exploratoria, bajo un paradigma pospositivista, enfoque cualitativo, método fenomenológico. Como resultado se identificó el estado como sector y de cada empresa, planteándoles estrategias de acción.
description_eng The COVID 19 pandemic is one of the most important challenges the world has ever faced. From this context, it is necessary to consider that the company is part of the endogenous development of society, corporate social responsibility exceeds its role in the supply and demand of products and services. On the other hand, in Colombia, MSMEs represent an important sector of the economy, but it is also one of the most difficult in terms of sustainability; to this is added the effects of the COVID 19 crisis. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version). The research was supported by postulates of Huguet (2020), Martin (2017), among others. It sought to perform a strategic analysis of the MSMEs of the commercial sector of Pamplona in times of pandemic (Covid-19), reviewing internal and external factors; matrices and semi-structured interviews were applied, to four key informants and an expert, with intentional selection. Descriptive, exploratory research, under a post-positivist paradigm, qualitative approach, phenomenological method. As a result, the state of the sector and of each company was identified, proposing action strategies.
author Jaimes - Camacho, Frank Sebastián
Tuta - Ramírez, Laura Teresa
García - Hurtado, Dayanis
author_facet Jaimes - Camacho, Frank Sebastián
Tuta - Ramírez, Laura Teresa
García - Hurtado, Dayanis
topicspa_str_mv Análisis estratégico
Pandemia (Covid-19)
Sector comercial
topic Análisis estratégico
Pandemia (Covid-19)
Sector comercial
topic_facet Análisis estratégico
Pandemia (Covid-19)
Sector comercial
citationvolume 16
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2022 : Enero-Junio
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/3451
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Universidad Francisco de Paula Santander - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Organización Panamericana de la Salud. (2020). La pandemia causada por el Covid 19 es uno de los más importantes retos a los que nos hemos enfrentado en nuestra vida. https://www.paho.org/es/noticias/9-4-2020-pandemia-causada-por-covid-19-es-uno-mas-importantes-retos-que-nos-hemos
Calantone, R., Kim, D., Schmidt, J., y Cavusgil, T. (2006). The influence of internal and external firm factors on international product adaptation strategy and export performance: A three-country comparison. Journal of Business Resarch, 59, pp. 176-185.
Cámara de Comercio de Cúcuta (2020). I Informe Monitoreo del Impacto Económico del Covid-19. http://www.cccucuta.org.co/noticias-7-m/1964-primer-informe-monitoreo-del-impacto-economico-del-covid-19.htm
Cedeño, O., y Jaramillo, R. (2017). Las bases de la ciencia: Positivismo y Postpositivismo. http://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:SHdDLwvrwxEJ:bdigit125al2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1197/articulo3.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=16&hl=es&ct=clnk&gl=co
Díaz Gavilán, Y. K. (2001). Tesis Digitales UNMSM. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/diaz_gy/Cap4.PDF
Febles, A., y Oreja, R. (2008). Factores externos e internos determinantes de la orientación de la cultura estratégica de las empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 2008, pp. 13-31 Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa Vigo, España.
Fundación Ideas para la Paz. (2020). Retos y aprendizajes de las mipymes en la crisis del covid-19. http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/retos-y-aprendizajes-de-las-mipymes-en-la-crisis-del-covid-19
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Huguet, P. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500008
Johnson, G., y Scholes, K. (2001). Análisis estratégico de la empresa. https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/10/03/analisis-estrategico-de-la-empresa/
Leal, A. (2020). Conozca los cinco impactos que genera la pandemia en la economía colombiana. Diario Digital La República. https://www.larepublica.co/economia/cincoimpactos-en-la-economia-local-que-son-consecuencia-de-la-pandemia-2984759
Lebrato, C. (2020). El COVID-19 ha golpeado especialmente a las micro y pequeñas empresas. Agencia Anadolu. https://www.aa.com.tr/es/econom%C3%ADa/el-covid-19-ha-golpeado-especialmente-a-las-micro-y-peque%C3%B1as-empresas/1874045
Martín, J. (2017). Estudia tu entorno con un PEST-EL. https://www.cerembs.co/blog/estudia-tu-entorno-con-un-pest-el
Martín, J. (2017). ¿Te atreves a SOAR?. https://www.cerem.es/blog/te-atreves-a-soar
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual, en Revista de Investigación en Psicología, vol. 9, núm. 1, pp. 123-146.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Covid-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. Obtenido de OCDE Afrontar el Coronavirus (COVID-19) Unidos en un esfuerzo global. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-americalatina-y-el-caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis7d9f7a2b/#section-d1e306.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2020). Balance del sector productivo y comercial en Colombia. https://www.anif.com.co/
Sainz, F. (1993). El análisis estratégico: la empresa y el entorno. Universidad de Alcalá de Henares. Conferencias y Trabajos de Investigación del instituto de Dirección y Organización de Empresas. Núm. 85. Madrid, España. https://core.ac.uk/download/pdf/58904512.pdf
Schutjens, V., y Weverm, E. (2000) Determinants of new firm success, Papers in Regional Science, No. 79, p. 135-159.
Smith, R., y Hariharan, K. (2020). El impacto del coronavirus COVID-19 en los negocios. https://www.marsh.com/co/insights/research/coronavirus-impacto-negocios.html
Villegas, J., y Sánchez Soto, G. A. (2012). Las Mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en México. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol. VII, núm. 14, pp. 126-156. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Ventura, J. (2008). Análisis Estratégico de la Empresa. PARANINO CENGAGE Learning.
Bonet, M., Ricciulli, M., Pérez, V., Galvis, A., Haddad, E., Araújo, I., y Salgueiro, P. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la República de Colombia: Investigaciones Económicas. https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_288
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición Pearson Educación, Colombia.
Aragón, A., y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Bussines Review. Cuarto trimestre. Universidad de Murcia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/3451
url_doi https://doi.org/10.22463/24221783.3451
eissn 2422-2518
doi 10.22463/24221783.3451
citationstartpage 29
citationendpage 40
url4_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4431
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4016
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/3451/4002
_version_ 1797158408116240384