Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari

Ante la carencia de una interpretación histórica de la configuración cultural de lo que hoy se conoce como el departamento del Guaviare y su inserción a la dinámica hispánica en los tiempos de la Colonia, este trabajo aborda esos procesos a partir de una revisión documental y bibliográfica sistemática. En el artículo se pone de manifiesto que los dinamizadores principales de la articulación de esta región son: la expectativa de los conquistadores hispanos por encontrar El Dorado y el interés misionero por evangelizar a los nativos; los cuales se proyectan en el tiempo y se articulan, en el siglo XX, a los contingentes de colonos que migran del interior del país para solventar sus problemas sociales y económicos derivados de la violencia. En... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

5

2003-01-01

94

99

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2003

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id ee955665ddb25dceaaddda849ff05cd8
record_format ojs
spelling Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
MOREY. Nancy. [s.f.J Ethnohistorical evidence for cultural complexity in the Llanos of Colombia and Venezuela. Macomb. Illinois, inédito.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1993. «Los sibundoyes, grupos de piedemonte estructuradores de la relación de intercambio Andes-Selva durante el siglo XVII», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República, pp. 19-30.
POLITIS, Gustavo. 1996. Nukak. Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
PINZON. Alberto. 1979. Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá, Armadillo
PINEDA, Roberto. 2000. El derecho a la lengua. Una historia de la política lingüística en Colombia. Santafé de Bogotá, Universidad de Los Andes.
PINEDA, Roberto. 1995. «La etnohistoria en Colombia: un balance bibliográfico (1940-1994)», en: Memorias del primer seminario internacional de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, ed. Guido Barona y Francisco Zuluaga. Cali, Universidad del Valle- Universidad del Cauca. pp. 19-64.
PINEDA, Roberto. 1989. «Estado y perspectivas de la investigación histórica y etnohistórica de la Colombia Amazónica en 1988», en: Revista de Antropología Universidad de Los Andes, vol. 5, nos. 1-2. pp. 5-65.
PINEDA, Roberto. l985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá, Banco de la República - FlAN.
PELS. Peter. 1997. «The anthropology of colonialism: Culture. history. and the Emergence of Western Governmentality». en: Annual Review of Anthropology 26, pp. 163-183.
PARKER, Eugene. 1985. «Caboclization: The transformation of the amerindian in Amazonia 1615-1800», en: Studies in Thírd World Societies, no. 32, pp. 1-49.
OYUELA-CAYCEDO, Augusto. 1999. «Arqueología: 30 años de historia marginal», en: Ciencias Sociales en la Amazonia Colombiana. Guerra, etnicidad y conocimiento. Santafé de Bogotá, Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Amazonia, pp. 1 1-29.
ORTIZ, Sutti. 1984. «Colonization in the Colombian Amazon», en: Frontier expansion in Amazonia, ed. Marianne Schmink y Charles H. Wood. Gainesville, Universio/ of Florida Press, pp. 204-230.
NIMUENDAJU. Curt. 1950 [1927]. «Reconhecimento dos ríos lçana, Ayarí e Uaupés. Relatório apresentado ao Serviço de Proteço aos Indios do Amazonas e Acre, 1927», en: Journal de la Société des Américanistes, Nouvelle Série, XXXIX, pp. 125-182.
MURRA. John. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
MONDRAGON, Héctor. 1991. Estudio para el establecimiento de un programa de defensa de la comunidad indígena Nukak, Informe final presentado al PNR y Presidencia de la República. Santafé de Bogotá, inédito.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1996a. «Territorio y dualidad en una zona de frontera del piedemonte oriental: El caso del Valle del Sibundoy>>. en: Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador; comp. Chantal Caivallety Ximena Pachón. Santafé de Bogotá, IFEA - SINCHI - Universidad de Los Andes, pp. 111-136.
MOLANO. Alfredo. 1988. «Aguas abajo: Memoria de un viaje por los ríos Vichada y Guaviare hecho en 1988, en honor del padre José de Calasanz Vela O.P.», en: Dos viajes por la Orínoquia colombiana 1889-1988. Bogotá. Fondo Cultural Cafetero, pp. 181-241.
MOLANO. Alfredo. 1992. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá, El Áncora editores.
MEJIA. Mario. 1993. Amazonía colombiana. Historia del uso de la tierra. Florencia, CORPES Amazonía - Presidencia de la República.
MEGGERS, Betty. 1981. Amazonia, hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México, Siglo XXI.
MARTÍN, Gerard. 1996. «Sociabilité. institutions et violences dans les frontieres nouvelles en Coloinbie», en: La Colombie a l'aube du troisieme millénaíre, coord. Jean-Michel BlanQuer y Christian Gros. París. lnstitut des Hautes Études de I'AmériQue Latine, pp. 193-217.
LLANOS, Héctor y PINEDA. Roberto. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá (Siglos XVI - XIX). Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República.
LANGEBAEK. Carl et al. 2000. Por los caminos del Piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX Santafé de Bogotá, Universidad de Los Andes. Estudios Antropológicos No. 2.
LANGEBAEK. Carl. 1995a. «Caminos del piedemonte oriental», en: Caminos reales de Colombia, ed. Mariano Useche. Santafé de Bogotá. Fondo FEN, pp. 73-84.
LANGEBAEK. Carl. 1995. «Los caminos aborígenes. Caminos, mercaderes y cacicazgos; circuitos de comunicación antes de la invasión española en Colombia», en: Caminos reales de Colombia, ed. Mariano Useche. Santafé de Bogotá. Fondo FEN. pp. 35-46.
KOCH-GRÜNBERG, Theodor. 1995 [1909]. Dos años entre los indios - Tomo l. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional.
JACKSON. lean. 1984. «Traducciones competitivas del evangelio en el Vaupés, Colombia», en: América Indígena, vol. XLIV. No. l. pp. 49-93.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1995. Los nombres originales de los territorios. sitios y accidentes geográficos de Colombia. Santafé de Bogotá. IGAC.
HUGH-JONES. Stephen. 1995. «lnside-out and back-to-front: The androgynous house in Northwest Amazonia», en: About the house. Lévi-Strauss and beyond. ed. Janet Carsten y Stephen Hugh-Jones. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 226-252.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1996. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El caso del Valle del Sibundqy, siglos XVI - XVIII. Santafé de Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
RAMÍREZ. Roberto. 1992. «Dominación y resistencia indígena en la Amazonia noroccidental. siglos XVIXVIII», en: Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonia, comp. Fernando Santos. Quito, FLACSO- CE DIME- Abya-Yala. pp. 23-48.
HERRERA. Martha. 1998. «Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial», en: Fronteras, Revista del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, vol. 2, no. 2, pp. 93-128.
URUBURU, Sonia. 1996-1997. «Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guainía-Río Negro», en: Revista Colombiana de Antropología vol. XXXIII. pp. 133-163.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ZAMBRANO, Fabio. 199 3. «La ocupación del territorio en el Amazonas colombiano: Etapas y sentido de la creación espacial», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social. comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República, pp. 13-18.
WRIGHT. Robín y HILL, lonathan. 1986. «History, ritual, and myth: Ninetenth century millenarian movements in the northwest amazon», en: Ethnohistory 33 (1), pp. 31-54.
VIDAL, Silvia y ZUCCHI, Alberta. 1999. «Efectos de las expansiones coloniales en las poblaciones indígenas del Noroeste Amazónico (1798- 1830)», en: Colonial latín American Review. vol. 8, no. 1, pp. 113- 132.
VASQUEZ, Alfredo. 1985. Pro Patria. la expedición militar al Amazonas en el conflicto de leticia. Bogotá, Banco de la República.
USECHE, Mariano. 1988. «Colonización española e indígenas en el Alto Orinoco, CasiQuiare y Río Negro», en: Etnohistoria e Historia de las Américas, comp. Elizabeth Reichel. Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 225-242.
USECHE, Mariano. 1987. El proceso colonial en el Alto Orinoco - Río Negro (Siglos XVI a XVIII}. Bogotá. FlAN - Banco de la República.
TRIANA Y ANTORVEZA. Humberto. 1987. las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
RAUSCH. Jane. 1994. Una frontera de la sabana tropical Los llanos de Colombia 1531-183l . Santafé de Bogotá, Banco de la República.
TAYLOR, Anne-Christine. 1996. «Une ethnologie sans primitifs. Questions sur l'américanisme des basses terres», en: le nouveau monde, mondes nouveaux. l'expérience américaine, dir. Serge Gruzinski y Nathan Wachtel. París, Éditions Recherches sur les Civilisations - Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 622-642.
SWEET. David. 1992. «Misioneros jesuitas e indios «recalcitrantes» en la Amazonia Colonial», en: De palabra y obra en el Nuevo Mundo, eds. Miguel León-Portilla, et al. Madrid, Siglo XXI, pp. 265-292.
STERN. Steve. 1992. «Paradigmas de la Conquista. Historia. historiografía y política», en: los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. comp. Heraclio Bonilla. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo - FLACSO- Libri Mundi, pp. 25-65.
SORENSEN. Arthur. 1967. «Multilingualism in Northwest Amazonia», en: American Anthropologist, vol. 69, no. 6. pp. 660-684.
SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas). 1999. Guaviare: Población y territorio. Santafé de Bogotá, SINCHI - Ministerio del Medio Ambiente - Tercer Mundo editores.
SEARING, Robert. 1980. «Heterogeneidad cultural en el noroeste de la hoya amazónica», en: Antropológicas, no.2. pp. 105-117.
SANTOS, Fernando. 1995. «¿Historias étnicas o historias interétnicas? Lecciones del pasado Amuesha (Selva Central, Perú)», en: Memorias del primer seminario internacional de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, ed. Guido Barona y Francisco Zuluaga. Cali, Universidad del Valle - Universidad del Cauca, pp. 351-372.
SANTOS, Fernando. 1985. «Crónica breve de un etnocidio o la génesis del mito del gran vacío amazónico», en: Amazonia Peruana, vol. 6, no. 1 1, pp. 9-18.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1996a. The forest within. The world-view of the Tukano Amazonian Indians. Dartington, Themis.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1996. Yuruparí Studies of an Amazonian foundation myth. Cambridge. Harvard Universiry Center for the Study of World Religions.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1989. «Biological and social aspects of the Yuruparí Complex of the Colombian Vaupés territory», en: Journal of latín American lore, 15: 1, pp. 95-135.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1987. «Shamanism and art of the Eastern Tukanoan Indians», en: lconography of Relígions 9: l. Leiden, Institute of Religious Iconography. S tate University Groningen, Brill.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1975. The shaman and the jaguar. A stucfy of narcotic drugs among the lndians of Colombia. Philadelphia. Temple University Press.
REEVE. Mary-Eiizabeth. 1994. «Regional interaction in the western Amazon: The early colonial encounter and Jesuit years: 1538- 1767», en: Ethnohistory. 41: 1, pp. 106-138.
HUGH-JONES. Stephen. 1981. «Historia del Vaupés». en: Maguaré, vol. l. no. 1, pp. 29-5l.
HENAO, Jesús y ARRUBLA, Gerardo. 1952. Historia de Colombia. Bogotá. Voluntad.
GUMILLA, José. 1994 [1741]. EI Orinoco ilustrado. Santafé de Bogotá, Imagen.
Universidad de Caldas
ARVELO-JIMENEZ, Nelly et al. 1989. «Repensando la Historia del Orinoco», en: Revista de Antropología. Universidad de Los Andes. vol. V. no. 1-2, pp. 153-174.
ARIZA. Eduardo et al. 1998 . Atlas cultural de la Amazonia Colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX. Santafé de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología - Corpes Orinoquia - Corpes Amazonia- Ministerio de Cultura.
ALZATE. Beatriz. 1993. «De región a región: los catalanes en la Amazonia», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social. comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República. pp. 67-79.
ACOSTA. Luis Eduardo. 1993. Guaviare. Puente a la Amazonia. Santafé de Bogotá, Corporación Araracuara.
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2003
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
application/pdf
BONILLA, Víctor Daniel. 1968. Siervos de Dios y amos de Indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá. Tercer Mundo.
Artículo de revista
, Año 2003 : Enero - Diciembre
5
Colonización
Misioneros
Guaviare
Amazonía
Etnohistoria
del Cairo Silva, Carlos Luis
Ante la carencia de una interpretación histórica de la configuración cultural de lo que hoy se conoce como el departamento del Guaviare y su inserción a la dinámica hispánica en los tiempos de la Colonia, este trabajo aborda esos procesos a partir de una revisión documental y bibliográfica sistemática. En el artículo se pone de manifiesto que los dinamizadores principales de la articulación de esta región son: la expectativa de los conquistadores hispanos por encontrar El Dorado y el interés misionero por evangelizar a los nativos; los cuales se proyectan en el tiempo y se articulan, en el siglo XX, a los contingentes de colonos que migran del interior del país para solventar sus problemas sociales y económicos derivados de la violencia. En última instancia, a partir de esa triple influencia es que el Guaviare, como territorio, se articula a la débil metáfora de la nación colombiana.
BARONA. Guido. 2000. «Memoria y olvido: pasión. muerte y renovación de la colonización del imaginario», en: Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. eds. Marta Zambrano y Cristóbal Gnecco. Bogotá. Ministerio de Cultura - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad del Cauca. pp. 121-15O.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
BROWN. Michael. 1991 . «Beyond resistance: A comparative study of Utopian Renewal in Amazonia», en: EthnohistOJy38: 4, pp. 388-413.
DE CANET, Benigno et al. 1924. Relaciones interesantes y datos históricos sobre las misiones católicas del Caquetá y Putumayo desde el año 1632 hasta el presente. Bogotá, Imprenta Nacional.
GONZALEZ, José Jairo y MARULANDA, Elsy. 1992. Historias de Frontera. Colonización y Guerras en el Sumapáz. Bogotá, CINEP.
GOMEZ. Augusto et al. 2000. Víaje de la comisión corográflca por el territorio del Casa na re. 18S 6. Santafé de Bogotá, GAlA - COAMA - Colciencias - Unión Europea.
GOMEZ, Augusto et al. 1985. Caucherías y conflicto Colombo-Peruano. Testimonios 1904-1934. Santafé de Bogotá, Disloque.
GOMEZ, Augusto y DOMÍNGUEZ, Camilo. 1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonia Colombiana 1750-1933. Santafé de Bogotá, COAMA- Disloque.
GOMEZ, Augusto. 1991 . Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Colombiano de Antropología -Siglo XXI.
GOLDMAN, Irving. 1963. The Cubeo. Indians of the Northwest Amazon. Urbana, University of Illinois Press. lllinois Studies in Anthropology no. 2.
GOLDMAN, Irving. 1948. «Tribes of the Uaupes-Caqueta region», en: Handbook of south american indians, Volume 3: The tropical forest tribes, ed. Julian H. Steward. Washington, Smithsonian lnstitution - Bureau of American Ethnology, Bulletin 14 3. pp. 763-798.
GARCIA. Pilar y SALA, Núria. 1998. La nacionalización de la Amazonia. Barcelona, Universitat de Barcelona.
DOMÍNGUEZ. Camilo et al. 1996. Viaje de la Comisión Corográfica por el territorio del Caquetá, 1857. Bogotá, COAMA - Fondo FEN - IGAC.
DOMÍNGUEZ. Camilo y GÓMEZ, Augusto. 1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonía 17SO- 1933. Bogotá, COAMA- Fundación Puerto Rastrojo- Disloque.
BRÜZZI ALVES DA SILVA. Alcionilio. 1966. «Estrutura da Tribo Tukano», en: Anthropos, vol. 61, pp. 191-203.
DEL REY. José. 1992. «La presencia científica de la Universidad Javeriana en la Orinoquia», en: Boletín de Historia y Antigüedades, vol. LXXIX, no. 179. pp. 925-952.
DEL CAlRO, Carlos. 200l. «Sobre salvajes, civilizados y territorios ausentes: estructuras de larga duración en la colonización de las selvas orientales de Colombia», en: Novum, año 8, no. 24, pp. 41-56.
Publication
CIPOLETTI. Maria Susana. 1995. «Lacrimabili Statu: Esclavos indígenas en el noroeste amazónico (siglos XVII-XIX)», en: Revista de Indias, vol. LV. n. 205. pp. 551-571.
CORREA, François. 1996. Por el camino de la Anaconda Remedio. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia- Colciencias.
CIFUENTES, Alexander. 1979. «Educación y organización social en el noroeste amazónico», en: Revista Colombiana de Antropología. vol. XXII, pp. 85-134.
CORPES Orinoquia. 1997. La Orínoquia colombiana. Visión monográfica. Santafé de Bogotá, Consejo Regional de Planificación Económica y Social- CORPES Orinoquia.
CODAZZI, Agustín. 1996. «Descripción del territorio del Caquetá, 1857», en: Viaje de la Comisión Corográfíca por el territorio del Caquetá, 18S7. ed. y comentarios Camilo Domínguez, Guido Barona y Augusto Gómez. Bogotá. COAMA - Fondo FEN - IGAC, pp. 149-252.
CALASANZ,José de. 1988 [1889]. «Memoria de un viaje por los ríos Guaviare y Orinoco hecho en 1889», en: Dos viajes por la Orinoquia colombiana 1889-1988. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, pp. 19-180.
CABRERA, Gabriel et al. 1999. Los nukak: Nómadas de la Amazonia colombiana. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - DANIDA - Programa COAMA.
CORTES, José. 1998. «Intransigencia y Nación. El discurso de Ezequiel Moreno y Nicolás Casas, primeros Vicarios Apostólicos del Casanare», en: Fronteras, Revista del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, vol. 3, no. 3, pp. 189-208.
Journal article
To respond to the deficiency of a historical interpretation about the configuration of the territory knows as Departamento del Guaviare and its insertion to Hispanic dynamics in Colonial times, this work approaches those processes from a systematic documentary and bibliographical revision. The article expresses that the main processes of articulation are the expectation of the Hispanic conquerors to find El Dorado, and the missionary interest on natives' evangelization. Both will be added in the 20th century to the contingents of settlers that migrate to solve the social and economical problems derived from the violent situation. In last instance, through the triple influence, Guaviare as a territory is articulated to the Colombian Nation's weak metaphor.
-
Colonization
Missionaries
Amazonia
Ethnohistory
-
Guaviare
99
0123-4471
94
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5874/5976
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874
2003-01-01T00:00:00Z
2003-01-01
2003-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
spellingShingle Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
del Cairo Silva, Carlos Luis
Colonización
Misioneros
Guaviare
Amazonía
Etnohistoria
Colonization
Missionaries
Amazonia
Ethnohistory
Guaviare
title_short Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
title_full Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
title_fullStr Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
title_full_unstemmed Elementos para una historia social y cultural del territorio Guabiari
title_sort elementos para una historia social y cultural del territorio guabiari
title_eng -
description Ante la carencia de una interpretación histórica de la configuración cultural de lo que hoy se conoce como el departamento del Guaviare y su inserción a la dinámica hispánica en los tiempos de la Colonia, este trabajo aborda esos procesos a partir de una revisión documental y bibliográfica sistemática. En el artículo se pone de manifiesto que los dinamizadores principales de la articulación de esta región son: la expectativa de los conquistadores hispanos por encontrar El Dorado y el interés misionero por evangelizar a los nativos; los cuales se proyectan en el tiempo y se articulan, en el siglo XX, a los contingentes de colonos que migran del interior del país para solventar sus problemas sociales y económicos derivados de la violencia. En última instancia, a partir de esa triple influencia es que el Guaviare, como territorio, se articula a la débil metáfora de la nación colombiana.
description_eng To respond to the deficiency of a historical interpretation about the configuration of the territory knows as Departamento del Guaviare and its insertion to Hispanic dynamics in Colonial times, this work approaches those processes from a systematic documentary and bibliographical revision. The article expresses that the main processes of articulation are the expectation of the Hispanic conquerors to find El Dorado, and the missionary interest on natives' evangelization. Both will be added in the 20th century to the contingents of settlers that migrate to solve the social and economical problems derived from the violent situation. In last instance, through the triple influence, Guaviare as a territory is articulated to the Colombian Nation's weak metaphor.
author del Cairo Silva, Carlos Luis
author_facet del Cairo Silva, Carlos Luis
topicspa_str_mv Colonización
Misioneros
Guaviare
Amazonía
Etnohistoria
topic Colonización
Misioneros
Guaviare
Amazonía
Etnohistoria
Colonization
Missionaries
Amazonia
Ethnohistory
Guaviare
topic_facet Colonización
Misioneros
Guaviare
Amazonía
Etnohistoria
Colonization
Missionaries
Amazonia
Ethnohistory
Guaviare
citationvolume 5
citationedition , Año 2003 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2003
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references MOREY. Nancy. [s.f.J Ethnohistorical evidence for cultural complexity in the Llanos of Colombia and Venezuela. Macomb. Illinois, inédito.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1993. «Los sibundoyes, grupos de piedemonte estructuradores de la relación de intercambio Andes-Selva durante el siglo XVII», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social, comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República, pp. 19-30.
POLITIS, Gustavo. 1996. Nukak. Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
PINZON. Alberto. 1979. Monopolios, misioneros y destrucción de indígenas. Bogotá, Armadillo
PINEDA, Roberto. 2000. El derecho a la lengua. Una historia de la política lingüística en Colombia. Santafé de Bogotá, Universidad de Los Andes.
PINEDA, Roberto. 1995. «La etnohistoria en Colombia: un balance bibliográfico (1940-1994)», en: Memorias del primer seminario internacional de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, ed. Guido Barona y Francisco Zuluaga. Cali, Universidad del Valle- Universidad del Cauca. pp. 19-64.
PINEDA, Roberto. 1989. «Estado y perspectivas de la investigación histórica y etnohistórica de la Colombia Amazónica en 1988», en: Revista de Antropología Universidad de Los Andes, vol. 5, nos. 1-2. pp. 5-65.
PINEDA, Roberto. l985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá, Banco de la República - FlAN.
PELS. Peter. 1997. «The anthropology of colonialism: Culture. history. and the Emergence of Western Governmentality». en: Annual Review of Anthropology 26, pp. 163-183.
PARKER, Eugene. 1985. «Caboclization: The transformation of the amerindian in Amazonia 1615-1800», en: Studies in Thírd World Societies, no. 32, pp. 1-49.
OYUELA-CAYCEDO, Augusto. 1999. «Arqueología: 30 años de historia marginal», en: Ciencias Sociales en la Amazonia Colombiana. Guerra, etnicidad y conocimiento. Santafé de Bogotá, Comisión Regional de Ciencia y Tecnología de la Amazonia, pp. 1 1-29.
ORTIZ, Sutti. 1984. «Colonization in the Colombian Amazon», en: Frontier expansion in Amazonia, ed. Marianne Schmink y Charles H. Wood. Gainesville, Universio/ of Florida Press, pp. 204-230.
NIMUENDAJU. Curt. 1950 [1927]. «Reconhecimento dos ríos lçana, Ayarí e Uaupés. Relatório apresentado ao Serviço de Proteço aos Indios do Amazonas e Acre, 1927», en: Journal de la Société des Américanistes, Nouvelle Série, XXXIX, pp. 125-182.
MURRA. John. 1975. Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.
MONDRAGON, Héctor. 1991. Estudio para el establecimiento de un programa de defensa de la comunidad indígena Nukak, Informe final presentado al PNR y Presidencia de la República. Santafé de Bogotá, inédito.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1996a. «Territorio y dualidad en una zona de frontera del piedemonte oriental: El caso del Valle del Sibundoy>>. en: Frontera y poblamiento: Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador; comp. Chantal Caivallety Ximena Pachón. Santafé de Bogotá, IFEA - SINCHI - Universidad de Los Andes, pp. 111-136.
MOLANO. Alfredo. 1988. «Aguas abajo: Memoria de un viaje por los ríos Vichada y Guaviare hecho en 1988, en honor del padre José de Calasanz Vela O.P.», en: Dos viajes por la Orínoquia colombiana 1889-1988. Bogotá. Fondo Cultural Cafetero, pp. 181-241.
MOLANO. Alfredo. 1992. Selva adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá, El Áncora editores.
MEJIA. Mario. 1993. Amazonía colombiana. Historia del uso de la tierra. Florencia, CORPES Amazonía - Presidencia de la República.
MEGGERS, Betty. 1981. Amazonia, hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México, Siglo XXI.
MARTÍN, Gerard. 1996. «Sociabilité. institutions et violences dans les frontieres nouvelles en Coloinbie», en: La Colombie a l'aube du troisieme millénaíre, coord. Jean-Michel BlanQuer y Christian Gros. París. lnstitut des Hautes Études de I'AmériQue Latine, pp. 193-217.
LLANOS, Héctor y PINEDA. Roberto. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá (Siglos XVI - XIX). Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales - Banco de la República.
LANGEBAEK. Carl et al. 2000. Por los caminos del Piedemonte. Una historia de las comunicaciones entre los Andes Orientales y los Llanos. Siglos XVI a XIX Santafé de Bogotá, Universidad de Los Andes. Estudios Antropológicos No. 2.
LANGEBAEK. Carl. 1995a. «Caminos del piedemonte oriental», en: Caminos reales de Colombia, ed. Mariano Useche. Santafé de Bogotá. Fondo FEN, pp. 73-84.
LANGEBAEK. Carl. 1995. «Los caminos aborígenes. Caminos, mercaderes y cacicazgos; circuitos de comunicación antes de la invasión española en Colombia», en: Caminos reales de Colombia, ed. Mariano Useche. Santafé de Bogotá. Fondo FEN. pp. 35-46.
KOCH-GRÜNBERG, Theodor. 1995 [1909]. Dos años entre los indios - Tomo l. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional.
JACKSON. lean. 1984. «Traducciones competitivas del evangelio en el Vaupés, Colombia», en: América Indígena, vol. XLIV. No. l. pp. 49-93.
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1995. Los nombres originales de los territorios. sitios y accidentes geográficos de Colombia. Santafé de Bogotá. IGAC.
HUGH-JONES. Stephen. 1995. «lnside-out and back-to-front: The androgynous house in Northwest Amazonia», en: About the house. Lévi-Strauss and beyond. ed. Janet Carsten y Stephen Hugh-Jones. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 226-252.
RAMÍREZ, María Clemencia. 1996. Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y Selva: El caso del Valle del Sibundqy, siglos XVI - XVIII. Santafé de Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
RAMÍREZ. Roberto. 1992. «Dominación y resistencia indígena en la Amazonia noroccidental. siglos XVIXVIII», en: Opresión colonial y resistencia indígena en la Alta Amazonia, comp. Fernando Santos. Quito, FLACSO- CE DIME- Abya-Yala. pp. 23-48.
HERRERA. Martha. 1998. «Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y resistencia en la sociedad colonial», en: Fronteras, Revista del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, vol. 2, no. 2, pp. 93-128.
URUBURU, Sonia. 1996-1997. «Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guainía-Río Negro», en: Revista Colombiana de Antropología vol. XXXIII. pp. 133-163.
ZAMBRANO, Fabio. 199 3. «La ocupación del territorio en el Amazonas colombiano: Etapas y sentido de la creación espacial», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social. comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República, pp. 13-18.
WRIGHT. Robín y HILL, lonathan. 1986. «History, ritual, and myth: Ninetenth century millenarian movements in the northwest amazon», en: Ethnohistory 33 (1), pp. 31-54.
VIDAL, Silvia y ZUCCHI, Alberta. 1999. «Efectos de las expansiones coloniales en las poblaciones indígenas del Noroeste Amazónico (1798- 1830)», en: Colonial latín American Review. vol. 8, no. 1, pp. 113- 132.
VASQUEZ, Alfredo. 1985. Pro Patria. la expedición militar al Amazonas en el conflicto de leticia. Bogotá, Banco de la República.
USECHE, Mariano. 1988. «Colonización española e indígenas en el Alto Orinoco, CasiQuiare y Río Negro», en: Etnohistoria e Historia de las Américas, comp. Elizabeth Reichel. Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 225-242.
USECHE, Mariano. 1987. El proceso colonial en el Alto Orinoco - Río Negro (Siglos XVI a XVIII}. Bogotá. FlAN - Banco de la República.
TRIANA Y ANTORVEZA. Humberto. 1987. las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
RAUSCH. Jane. 1994. Una frontera de la sabana tropical Los llanos de Colombia 1531-183l . Santafé de Bogotá, Banco de la República.
TAYLOR, Anne-Christine. 1996. «Une ethnologie sans primitifs. Questions sur l'américanisme des basses terres», en: le nouveau monde, mondes nouveaux. l'expérience américaine, dir. Serge Gruzinski y Nathan Wachtel. París, Éditions Recherches sur les Civilisations - Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 622-642.
SWEET. David. 1992. «Misioneros jesuitas e indios «recalcitrantes» en la Amazonia Colonial», en: De palabra y obra en el Nuevo Mundo, eds. Miguel León-Portilla, et al. Madrid, Siglo XXI, pp. 265-292.
STERN. Steve. 1992. «Paradigmas de la Conquista. Historia. historiografía y política», en: los Conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. comp. Heraclio Bonilla. Santafé de Bogotá, Tercer Mundo - FLACSO- Libri Mundi, pp. 25-65.
SORENSEN. Arthur. 1967. «Multilingualism in Northwest Amazonia», en: American Anthropologist, vol. 69, no. 6. pp. 660-684.
SINCHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas). 1999. Guaviare: Población y territorio. Santafé de Bogotá, SINCHI - Ministerio del Medio Ambiente - Tercer Mundo editores.
SEARING, Robert. 1980. «Heterogeneidad cultural en el noroeste de la hoya amazónica», en: Antropológicas, no.2. pp. 105-117.
SANTOS, Fernando. 1995. «¿Historias étnicas o historias interétnicas? Lecciones del pasado Amuesha (Selva Central, Perú)», en: Memorias del primer seminario internacional de Etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia, ed. Guido Barona y Francisco Zuluaga. Cali, Universidad del Valle - Universidad del Cauca, pp. 351-372.
SANTOS, Fernando. 1985. «Crónica breve de un etnocidio o la génesis del mito del gran vacío amazónico», en: Amazonia Peruana, vol. 6, no. 1 1, pp. 9-18.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1996a. The forest within. The world-view of the Tukano Amazonian Indians. Dartington, Themis.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1996. Yuruparí Studies of an Amazonian foundation myth. Cambridge. Harvard Universiry Center for the Study of World Religions.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1989. «Biological and social aspects of the Yuruparí Complex of the Colombian Vaupés territory», en: Journal of latín American lore, 15: 1, pp. 95-135.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1987. «Shamanism and art of the Eastern Tukanoan Indians», en: lconography of Relígions 9: l. Leiden, Institute of Religious Iconography. S tate University Groningen, Brill.
REICHEL-DOLMATOFF. Gerardo. 1975. The shaman and the jaguar. A stucfy of narcotic drugs among the lndians of Colombia. Philadelphia. Temple University Press.
REEVE. Mary-Eiizabeth. 1994. «Regional interaction in the western Amazon: The early colonial encounter and Jesuit years: 1538- 1767», en: Ethnohistory. 41: 1, pp. 106-138.
HUGH-JONES. Stephen. 1981. «Historia del Vaupés». en: Maguaré, vol. l. no. 1, pp. 29-5l.
HENAO, Jesús y ARRUBLA, Gerardo. 1952. Historia de Colombia. Bogotá. Voluntad.
GUMILLA, José. 1994 [1741]. EI Orinoco ilustrado. Santafé de Bogotá, Imagen.
ARVELO-JIMENEZ, Nelly et al. 1989. «Repensando la Historia del Orinoco», en: Revista de Antropología. Universidad de Los Andes. vol. V. no. 1-2, pp. 153-174.
ARIZA. Eduardo et al. 1998 . Atlas cultural de la Amazonia Colombiana. La construcción del territorio en el siglo XX. Santafé de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología - Corpes Orinoquia - Corpes Amazonia- Ministerio de Cultura.
ALZATE. Beatriz. 1993. «De región a región: los catalanes en la Amazonia», en: Pasado y presente del Amazonas: su historia económica y social. comp. Roberto Pineda y Beatriz Alzate. Santafé de Bogotá, Comisión V Centenario - Presidencia de la República. pp. 67-79.
ACOSTA. Luis Eduardo. 1993. Guaviare. Puente a la Amazonia. Santafé de Bogotá, Corporación Araracuara.
BONILLA, Víctor Daniel. 1968. Siervos de Dios y amos de Indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá. Tercer Mundo.
BARONA. Guido. 2000. «Memoria y olvido: pasión. muerte y renovación de la colonización del imaginario», en: Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. eds. Marta Zambrano y Cristóbal Gnecco. Bogotá. Ministerio de Cultura - Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Universidad del Cauca. pp. 121-15O.
BROWN. Michael. 1991 . «Beyond resistance: A comparative study of Utopian Renewal in Amazonia», en: EthnohistOJy38: 4, pp. 388-413.
DE CANET, Benigno et al. 1924. Relaciones interesantes y datos históricos sobre las misiones católicas del Caquetá y Putumayo desde el año 1632 hasta el presente. Bogotá, Imprenta Nacional.
GONZALEZ, José Jairo y MARULANDA, Elsy. 1992. Historias de Frontera. Colonización y Guerras en el Sumapáz. Bogotá, CINEP.
GOMEZ. Augusto et al. 2000. Víaje de la comisión corográflca por el territorio del Casa na re. 18S 6. Santafé de Bogotá, GAlA - COAMA - Colciencias - Unión Europea.
GOMEZ, Augusto et al. 1985. Caucherías y conflicto Colombo-Peruano. Testimonios 1904-1934. Santafé de Bogotá, Disloque.
GOMEZ, Augusto y DOMÍNGUEZ, Camilo. 1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonia Colombiana 1750-1933. Santafé de Bogotá, COAMA- Disloque.
GOMEZ, Augusto. 1991 . Indios, colonos y conflictos. Una historia regional de los Llanos Orientales. 1870-1970. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Colombiano de Antropología -Siglo XXI.
GOLDMAN, Irving. 1963. The Cubeo. Indians of the Northwest Amazon. Urbana, University of Illinois Press. lllinois Studies in Anthropology no. 2.
GOLDMAN, Irving. 1948. «Tribes of the Uaupes-Caqueta region», en: Handbook of south american indians, Volume 3: The tropical forest tribes, ed. Julian H. Steward. Washington, Smithsonian lnstitution - Bureau of American Ethnology, Bulletin 14 3. pp. 763-798.
GARCIA. Pilar y SALA, Núria. 1998. La nacionalización de la Amazonia. Barcelona, Universitat de Barcelona.
DOMÍNGUEZ. Camilo et al. 1996. Viaje de la Comisión Corográfica por el territorio del Caquetá, 1857. Bogotá, COAMA - Fondo FEN - IGAC.
DOMÍNGUEZ. Camilo y GÓMEZ, Augusto. 1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonía 17SO- 1933. Bogotá, COAMA- Fundación Puerto Rastrojo- Disloque.
BRÜZZI ALVES DA SILVA. Alcionilio. 1966. «Estrutura da Tribo Tukano», en: Anthropos, vol. 61, pp. 191-203.
DEL REY. José. 1992. «La presencia científica de la Universidad Javeriana en la Orinoquia», en: Boletín de Historia y Antigüedades, vol. LXXIX, no. 179. pp. 925-952.
DEL CAlRO, Carlos. 200l. «Sobre salvajes, civilizados y territorios ausentes: estructuras de larga duración en la colonización de las selvas orientales de Colombia», en: Novum, año 8, no. 24, pp. 41-56.
CIPOLETTI. Maria Susana. 1995. «Lacrimabili Statu: Esclavos indígenas en el noroeste amazónico (siglos XVII-XIX)», en: Revista de Indias, vol. LV. n. 205. pp. 551-571.
CORREA, François. 1996. Por el camino de la Anaconda Remedio. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia- Colciencias.
CIFUENTES, Alexander. 1979. «Educación y organización social en el noroeste amazónico», en: Revista Colombiana de Antropología. vol. XXII, pp. 85-134.
CORPES Orinoquia. 1997. La Orínoquia colombiana. Visión monográfica. Santafé de Bogotá, Consejo Regional de Planificación Económica y Social- CORPES Orinoquia.
CODAZZI, Agustín. 1996. «Descripción del territorio del Caquetá, 1857», en: Viaje de la Comisión Corográfíca por el territorio del Caquetá, 18S7. ed. y comentarios Camilo Domínguez, Guido Barona y Augusto Gómez. Bogotá. COAMA - Fondo FEN - IGAC, pp. 149-252.
CALASANZ,José de. 1988 [1889]. «Memoria de un viaje por los ríos Guaviare y Orinoco hecho en 1889», en: Dos viajes por la Orinoquia colombiana 1889-1988. Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, pp. 19-180.
CABRERA, Gabriel et al. 1999. Los nukak: Nómadas de la Amazonia colombiana. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia - DANIDA - Programa COAMA.
CORTES, José. 1998. «Intransigencia y Nación. El discurso de Ezequiel Moreno y Nicolás Casas, primeros Vicarios Apostólicos del Casanare», en: Fronteras, Revista del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, vol. 3, no. 3, pp. 189-208.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2003-01-01
date_accessioned 2003-01-01T00:00:00Z
date_available 2003-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5874
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 94
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5874/5976
_version_ 1797648171864686592