Fármacos corticoides que inducen cataratas

La catarata es una opacidad de la lente con intensidad suficiente para reducir la visión. La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente debido al envejecimiento y producen una alteración gradual de la visión. Esta es una de las principales causas de ceguera que se diagnostica al inicio de la atención primaria, por un optometrista en el momento de la consulta. Dentro del análisis, hay evidencia de las causas más comunes de presentación de cataratas causadas por el uso de ciertos medicamentos, que se usa para controlar el tratamiento de algunas enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, enfermedades inmunológicas tales como lupus y artritis reumatoide y enfermedades de tratamiento psiquiátrico tales como depresión. Cuando se r... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2021-08-09

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Documentos de trabajo Areandina - 2021

id ee91922d3671dbc321f9d3aea1613fda
record_format ojs
institution FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png
country_str Colombia
collection Documentos de trabajo Areandina
title Fármacos corticoides que inducen cataratas
spellingShingle Fármacos corticoides que inducen cataratas
Jiménez Ortiz, Rafael Orlando
Guzmán Ariza, Jenny
Nieto, Julieth Johanna
title_short Fármacos corticoides que inducen cataratas
title_full Fármacos corticoides que inducen cataratas
title_fullStr Fármacos corticoides que inducen cataratas
title_full_unstemmed Fármacos corticoides que inducen cataratas
title_sort fármacos corticoides que inducen cataratas
title_eng Fármacos corticoides que inducen cataratas
description La catarata es una opacidad de la lente con intensidad suficiente para reducir la visión. La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente debido al envejecimiento y producen una alteración gradual de la visión. Esta es una de las principales causas de ceguera que se diagnostica al inicio de la atención primaria, por un optometrista en el momento de la consulta. Dentro del análisis, hay evidencia de las causas más comunes de presentación de cataratas causadas por el uso de ciertos medicamentos, que se usa para controlar el tratamiento de algunas enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, enfermedades inmunológicas tales como lupus y artritis reumatoide y enfermedades de tratamiento psiquiátrico tales como depresión. Cuando se realiza una revisión exhaustiva de los efectos secundarios de las drogas sistémicas, a veces puede convertirse en un complejo. El objetivo de este texto es establecer qué drogas corticales inducen las cataratas, además de las drogas más influyentes en la apariencia y el nivel de sus productos. La metodología utilizada en el artículo sobre la revisión y recopilación de información sobre fármacos que influyen en la progresión de las cataratas, en el que, de 70 artículos revisados, se tomaron 20 artículos que hacen referencia a los corticosteroides como fármaco principal en la aparición de cataratas. Los resultados de la investigación coinciden con Liu Dora y su equipo, el investigador afirma que el uso prolongado de corticosteroides puede llevar a cabo una catarata ocasional, dependiendo del tiempo que dure el tratamiento, asimismo, consumir la medicación más alta es el riesgo de tener una catarata subescapular posterior. Los resultados mostraron que los niños con síntomas nefróticos tenían un tratamiento prolongado con corticosteroides. Quince (33 %) desarrollaron catarata subcapsular posterior en ambos ojos. Además de las conclusiones, una prueba de tolerancia a la sensibilización y preparación de especialistas, contra el uso de corticosteroides, puede reducir la formación de cataratas causadas por corticosteroides.
author Jiménez Ortiz, Rafael Orlando
Guzmán Ariza, Jenny
Nieto, Julieth Johanna
author_facet Jiménez Ortiz, Rafael Orlando
Guzmán Ariza, Jenny
Nieto, Julieth Johanna
citationissue 1
publisher Fundación Universitaria Área Andina
ispartofjournal Documentos de trabajo Areandina
source https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1937
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Documentos de trabajo Areandina - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Barroso Peña, Y., Ávila Balmaseda, Y., Rodríguez Bencomo, D. y Rodríguez Romero, A. (2010). Características clínico-epidemiológicas de la catarata. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(3), 1-9. http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2200 Carreras, I. (2020, 18 de enero). Cortisona: qué es, para qué se utiliza y riesgos. BlogMedicina. https://blogmedicina.com/cortisona/#Para_que_se_utiliza_la_cortisona Castillo Angulo, A. (2012). Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de la salud visual, control de alteraciones visuales y discapacidad visual evitable (Estrategia Visión 2020). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-salud-visual-2017.pdf Centro Colaborador de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). (2009, 31 de mayo). Dexametasona. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d009.htm Choudhary, R. y Bodakhe, S. (2016). Olmesartan, an angiotensin II receptor blocker inhibits the progression of cataract formation in cadmium chloride induced hypertensive albino rats. Life Sciences, 167, 105-112. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2016.10.012 Clinica Rahhal. (2016, 13 de octubre). El cristalino del ojo: anatomía, funciones y afecciones. https://www.rahhal.com/blog/cristalino-anatomia-funciones-afecciones/ Colombari, V. D. (2011, septiembre). Talof. Loteprednol Etabonato 0,2 %. https://www.poen.com.ar/uploads/PROSPECTOS/Prosp.%20Talof.pdf Confederación Farmacéutica Argentina. (2016, noviembre). Loteprednol Etabonato. http://www.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/Loteprednol-Etabonato.pdf EcuRed. (2017, 3 de mayo). Glucocorticoides. https://www.ecured.cu/Archivo:Glucocorticoides.jpg Gomez de Liaño, L. P., Montero Rodríguez, M. y Gutiérrez Díaz, E. (2012). Corticoides: efectos secundarios oculares. Más Dermatología, 17, 18-21. https://masdermatologia.com/PDF/0107.pdf Hayasaka, Y., Hayasaka, S. y Matsukura, H. (2006). Ocular findings in Japanese children with nephrotic syndrome receiving prolonged corticosteroid therapy. Ophthalmologica, 220(3), 181-185. https://doi.org/10.1159/000091762 Li, J., Tripathi, A. y Tripathi, B. (2008). Trastornos oculares ocasionados por medicación. IntraMed, 31(2), 127-141. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=52549 Liu, D., Ahmet, A., Ward, L., Krishnamoorthy, P., Mandelcorn, E. D., Leigh, R., Brown, J. P., Cohen, A. y Kim, H. (2013). A practical guide to the monitoring and management of the complications of systemic corticosteroid therapy. Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 9(30), https://doi.org/10.1186/1710-1492-9-30 López Viña, A. (2014). Efectos secundarios de los corticoides inhalados y medidas para minimizarlos. Monogr Arch Bronconeumol, 1(4), 153-160. Martínez Tinjacá, J. P. y Gamboa Jiménez, A. S. (2017). Eventos adversos reportados por prednisona y prednisolona al programa distrital de farmacovigilancia en Bogotá D.C., entre el 2009 al 31 de agosto de 2017 [trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/856 MedlinePlus. (2015, 15 de noviembre). Triamcinolona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601122-es.html MedlinePlus. (2016, 15 de mayo). Inyección de metilprednisolona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601157-es.html MedlinePlus. (2017a, 6 de noviembre). Síndrome nefrótico. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000490.htm MedlinePlus. (2017b, 15 de agosto). Fludrocortisona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682549-es.html Medline Plus. (2017c, 15 de septiembre). Dexametasona. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682792-es.html MedlinePlus. (2018a, 15 de enero). Hidrocortisona tópica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682793-es.html MedlinePlus. (2018b, 15 de septiembre). Betametasona tópica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html MedlinePlus. (2019, 15 de septiembre). Deflazacort. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a617024-es.html MedlinePlus. (2020, 15 de marzo). Prednisona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601102-es.html Nuevo Cristalino. (2017, 10 de noviembre). Cataratas. https://www.nuevocristalino.es/cataratas/ Quiroz Haro, M. (2017, 10 de noviembre). IV Oftalmología. Catarata. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_IV/catarata.htm Rodríguez Carranza, R. (2001). Vademécum académico de medicamentos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1552 Sarmiento, C., Salas Salgueiro, J., Ramos Choque, C. R. y Ramírez, M. X. (2010). Administración de corticoides. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UMSA. Skinner, C. y Miraldi Utz, V. (2016). Pharmacological approaches to restoring lens transparency: real world applications. Ophthalmic Genetics, 38(3), 201-205. https://doi.org/10.1080/13816810.2016.1214971 Renouvin, A., Fournie, P. y Soler, V. (2016). Les évolutions dans le traitement de la cataracte. NPG Neurologie - Psychiatrie – Gériatrie, 16(92), 64-72. https://www.ascodocpsy.org/santepsy/index.php?lvl=notice_display&id=218303 Tecnoquímicas. (2018 20 de mayo). Monografía Duo - Decadron Dexametasona Acetato/Dexametasona Fosfato. https://www.tqfarma.com/literaturas/duodecadron/monografia.pdf Vademecum. (2015 17 de febrero). Parametasona. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p007.htm Wang, J. J., Rochtchina, E., Tan, A. G., Cumming, R., Leeder, S. y Mitchell, P. (2009). Use of inhaled and oral corticosteroids and the long-term risk of cataract. Ophthalmology, 116(4), 652-657. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2008.12.001 Wang, C., Dawes, L. J., Liu, Y., Wen, L., Lovicu, F. J. y McAvoy, J. W. (2013). Dexamethasone influences FGF-induced responses in lens epithelial explants and promotes the posterior capsule coverage that is a feature of glucocorticoid-induced cataract. Experimental Eye Research, 111, 79-87. https://doi.org/10.1016/j.exer.2013.03.006
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-09
date_accessioned 2021-08-09T16:24:44Z
date_available 2021-08-09T16:24:44Z
url https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1937
url_doi https://doi.org/10.33132/26654644.1937
eissn 2665-4644
doi 10.33132/26654644.1937
url2_str_mv https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1937/2229
_version_ 1797158823061880832
spelling Fármacos corticoides que inducen cataratas
Español
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Barroso Peña, Y., Ávila Balmaseda, Y., Rodríguez Bencomo, D. y Rodríguez Romero, A. (2010). Características clínico-epidemiológicas de la catarata. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(3), 1-9. http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2200 Carreras, I. (2020, 18 de enero). Cortisona: qué es, para qué se utiliza y riesgos. BlogMedicina. https://blogmedicina.com/cortisona/#Para_que_se_utiliza_la_cortisona Castillo Angulo, A. (2012). Lineamiento para la implementación de actividades de promoción de la salud visual, control de alteraciones visuales y discapacidad visual evitable (Estrategia Visión 2020). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-salud-visual-2017.pdf Centro Colaborador de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). (2009, 31 de mayo). Dexametasona. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d009.htm Choudhary, R. y Bodakhe, S. (2016). Olmesartan, an angiotensin II receptor blocker inhibits the progression of cataract formation in cadmium chloride induced hypertensive albino rats. Life Sciences, 167, 105-112. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2016.10.012 Clinica Rahhal. (2016, 13 de octubre). El cristalino del ojo: anatomía, funciones y afecciones. https://www.rahhal.com/blog/cristalino-anatomia-funciones-afecciones/ Colombari, V. D. (2011, septiembre). Talof. Loteprednol Etabonato 0,2 %. https://www.poen.com.ar/uploads/PROSPECTOS/Prosp.%20Talof.pdf Confederación Farmacéutica Argentina. (2016, noviembre). Loteprednol Etabonato. http://www.cofa.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/Loteprednol-Etabonato.pdf EcuRed. (2017, 3 de mayo). Glucocorticoides. https://www.ecured.cu/Archivo:Glucocorticoides.jpg Gomez de Liaño, L. P., Montero Rodríguez, M. y Gutiérrez Díaz, E. (2012). Corticoides: efectos secundarios oculares. Más Dermatología, 17, 18-21. https://masdermatologia.com/PDF/0107.pdf Hayasaka, Y., Hayasaka, S. y Matsukura, H. (2006). Ocular findings in Japanese children with nephrotic syndrome receiving prolonged corticosteroid therapy. Ophthalmologica, 220(3), 181-185. https://doi.org/10.1159/000091762 Li, J., Tripathi, A. y Tripathi, B. (2008). Trastornos oculares ocasionados por medicación. IntraMed, 31(2), 127-141. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=52549 Liu, D., Ahmet, A., Ward, L., Krishnamoorthy, P., Mandelcorn, E. D., Leigh, R., Brown, J. P., Cohen, A. y Kim, H. (2013). A practical guide to the monitoring and management of the complications of systemic corticosteroid therapy. Allergy, Asthma & Clinical Immunology, 9(30), https://doi.org/10.1186/1710-1492-9-30 López Viña, A. (2014). Efectos secundarios de los corticoides inhalados y medidas para minimizarlos. Monogr Arch Bronconeumol, 1(4), 153-160. Martínez Tinjacá, J. P. y Gamboa Jiménez, A. S. (2017). Eventos adversos reportados por prednisona y prednisolona al programa distrital de farmacovigilancia en Bogotá D.C., entre el 2009 al 31 de agosto de 2017 [trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/856 MedlinePlus. (2015, 15 de noviembre). Triamcinolona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601122-es.html MedlinePlus. (2016, 15 de mayo). Inyección de metilprednisolona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601157-es.html MedlinePlus. (2017a, 6 de noviembre). Síndrome nefrótico. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000490.htm MedlinePlus. (2017b, 15 de agosto). Fludrocortisona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682549-es.html Medline Plus. (2017c, 15 de septiembre). Dexametasona. Medline Plus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682792-es.html MedlinePlus. (2018a, 15 de enero). Hidrocortisona tópica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682793-es.html MedlinePlus. (2018b, 15 de septiembre). Betametasona tópica. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html MedlinePlus. (2019, 15 de septiembre). Deflazacort. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a617024-es.html MedlinePlus. (2020, 15 de marzo). Prednisona. MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601102-es.html Nuevo Cristalino. (2017, 10 de noviembre). Cataratas. https://www.nuevocristalino.es/cataratas/ Quiroz Haro, M. (2017, 10 de noviembre). IV Oftalmología. Catarata. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Medicina/cirugia/Tomo_IV/catarata.htm Rodríguez Carranza, R. (2001). Vademécum académico de medicamentos. Universidad Nacional Autónoma de México. https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1552 Sarmiento, C., Salas Salgueiro, J., Ramos Choque, C. R. y Ramírez, M. X. (2010). Administración de corticoides. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UMSA. Skinner, C. y Miraldi Utz, V. (2016). Pharmacological approaches to restoring lens transparency: real world applications. Ophthalmic Genetics, 38(3), 201-205. https://doi.org/10.1080/13816810.2016.1214971 Renouvin, A., Fournie, P. y Soler, V. (2016). Les évolutions dans le traitement de la cataracte. NPG Neurologie - Psychiatrie – Gériatrie, 16(92), 64-72. https://www.ascodocpsy.org/santepsy/index.php?lvl=notice_display&id=218303 Tecnoquímicas. (2018 20 de mayo). Monografía Duo - Decadron Dexametasona Acetato/Dexametasona Fosfato. https://www.tqfarma.com/literaturas/duodecadron/monografia.pdf Vademecum. (2015 17 de febrero). Parametasona. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/p007.htm Wang, J. J., Rochtchina, E., Tan, A. G., Cumming, R., Leeder, S. y Mitchell, P. (2009). Use of inhaled and oral corticosteroids and the long-term risk of cataract. Ophthalmology, 116(4), 652-657. https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2008.12.001 Wang, C., Dawes, L. J., Liu, Y., Wen, L., Lovicu, F. J. y McAvoy, J. W. (2013). Dexamethasone influences FGF-induced responses in lens epithelial explants and promotes the posterior capsule coverage that is a feature of glucocorticoid-induced cataract. Experimental Eye Research, 111, 79-87. https://doi.org/10.1016/j.exer.2013.03.006
Documentos de trabajo Areandina - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/1937
Documentos de trabajo Areandina
Artículo de revista
La catarata es una opacidad de la lente con intensidad suficiente para reducir la visión. La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente debido al envejecimiento y producen una alteración gradual de la visión. Esta es una de las principales causas de ceguera que se diagnostica al inicio de la atención primaria, por un optometrista en el momento de la consulta. Dentro del análisis, hay evidencia de las causas más comunes de presentación de cataratas causadas por el uso de ciertos medicamentos, que se usa para controlar el tratamiento de algunas enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus, enfermedades inmunológicas tales como lupus y artritis reumatoide y enfermedades de tratamiento psiquiátrico tales como depresión. Cuando se realiza una revisión exhaustiva de los efectos secundarios de las drogas sistémicas, a veces puede convertirse en un complejo. El objetivo de este texto es establecer qué drogas corticales inducen las cataratas, además de las drogas más influyentes en la apariencia y el nivel de sus productos. La metodología utilizada en el artículo sobre la revisión y recopilación de información sobre fármacos que influyen en la progresión de las cataratas, en el que, de 70 artículos revisados, se tomaron 20 artículos que hacen referencia a los corticosteroides como fármaco principal en la aparición de cataratas. Los resultados de la investigación coinciden con Liu Dora y su equipo, el investigador afirma que el uso prolongado de corticosteroides puede llevar a cabo una catarata ocasional, dependiendo del tiempo que dure el tratamiento, asimismo, consumir la medicación más alta es el riesgo de tener una catarata subescapular posterior. Los resultados mostraron que los niños con síntomas nefróticos tenían un tratamiento prolongado con corticosteroides. Quince (33 %) desarrollaron catarata subcapsular posterior en ambos ojos. Además de las conclusiones, una prueba de tolerancia a la sensibilización y preparación de especialistas, contra el uso de corticosteroides, puede reducir la formación de cataratas causadas por corticosteroides.
Jiménez Ortiz, Rafael Orlando
Guzmán Ariza, Jenny
Nieto, Julieth Johanna
1
Publication
Fundación Universitaria Área Andina
application/pdf
Journal article
Fármacos corticoides que inducen cataratas
2021-08-09T16:24:44Z
2665-4644
2021-08-09T16:24:44Z
2021-08-09
https://doi.org/10.33132/26654644.1937
10.33132/26654644.1937
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/download/1937/2229