Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias

Objetivo. Describir las temáticas, población, métodos, tipos de estudio, técnicas de investigación y referentes teóricos encontrados en estudios colombianos a partir de la realización de un estado del arte entre 2000 y 2011. Metodología. La metodología definida para el estado del arte fue cualitativa desde la perspectiva teórica hermenéutica a partir de investigaciones aplicadas sobre familia que expresaran responsabilidad social frente a la comprensión de los fenómenos sociales. Resultados y conclusiones. Se observa que los investigadores tienen la tendencia a usar combinaciones teóricas y no una única teoría para comprender la familia, lo que da cuenta de la renuncia a explicaciones monocausales; además empiezan a dar cuenta del uso de pe... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

9

2016-01-01

99

116

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017

id ee831872b354322733c45992db599802
record_format ojs
spelling Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 84, 49-68.
Restrepo, M. y Campos, O. (2010). Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 6 (1), 123-134.
Quintín, P. (2009). Reír en pareja: notas a propósito de un estudio en Cali. Recuperado de http://parentescofamilia.univalle.edu.co/reir.pdf.
Quintín, P. (2009). Regalo y dinero en la unión conyugal. Una exploración en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Quintín, P. (2008). Vida conyugal y desigualdades de género en Cali. Revista Sociedad y Economía, 14, 31-59.
Quintín, P. (2007). Bienes y vida familiar en Cali. Informe final de investigación Recuperado de http://parentescofamilia.univalle.edu.co/Informe%20Final%20Bienes%20y%20Vida.pdf.
Puyana, Y. et al. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas trasnacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Códice.
Puyana, Y. (Comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Almudena Editores.
Palacio, M.C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30.
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social (tesis de posgrado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Rodríguez, A. e Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, 24, 15-46.
Micolta, A. y Christopher, V. (2007). La familia nativo raizal en Saint Andrews Island. El caso de Saint Luís y Hill. Revista Prospectiva, 12, 17-44.
Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Revista Prospectiva, 12, 100-115.
López, J.D. (2008). La violencia intrafamiliar a la mujer: no saberse maltratada. H. Rodríguez et al. Estudios jurídicos II (pp. 60-75). Bogotá, Colombia: Ediciones Grancolombianas.
López, L.M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127-145.
Londoño, L. y Viveros, E. (2012). Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos. Una interpretación desde la psicología dinámica y las relaciones familiares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 13-38.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Una introducción. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Gómez, A. (2003). La explicación en ciencias sociales. Filosofía y metodología de las ciencias sociales (pp. 195-213). Madrid, España: Alianza Editorial.
Gambara, H., Vargas, E. y del Rio, A. (2012). Medición del grado de sensibilidad frente al enfoque basado en derechos humanos y la perspectiva de género en intervenciones psicosociales. Revista Psychosocial Intervention, 21 (1), 3-15.
Rodríguez, Z. (2008). El trabajo con familia, un olvido en el ser y el hacer de los/as maestros/as: un asunto de política. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 10, 313-328.
Ruiz, P. (2009). La investigación en el tema de la socialización. Revista Psicogente, 2 (22), 326-340.
Durán, A. et al. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica, 6 (3), 713-725.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Viveros, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” de Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 228-250.
Sánchez, L. y Escobar, M. (2009). Mitos y secretos familiares. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. En A. Carvajal. Elementos de investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Impresos Celes.
Valles, M. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis sociología (pp. 69-105). Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
Trujillo, E. et al. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Torres, N. et al. (2008). Una aproximación a la caracterización de la atmosfera psíquica en cuanto factor de desarrollo psíquico en adolescentes gestantes. Universitas Psychologica, 7 (1), 283-296.
Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 63-83). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Tenorio, M. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Modelos culturales de mujer entre adolescentes de sectores populares. Cali, Colombia: COLCIENCIAS.
Soto, C. (2012). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 68 (2), 141-166.
Segalen, M. (2004). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus Universitaria.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores.
Franco, S.M. y Sánchez, G.I. (2008). Las familias: ¿un asunto de políticas públicas? Revista Sociedad y Economía, 14, 82-105.
De León, R. y Herazo, E. (2009). Imaginarios sobre familia y pobreza de niños, niñas y jóvenes residentes en Orika. Revista Palobra, 10 (10), 73-89.
Publication
9
Artículo de revista
intervención con familias
referentes teóricos
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios de Familia
métodos de investigación
Conto, B. y Romaña, C. (2011). Incidencia de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Quibdó, en los adolescentes y juventud temprana. Chocó, Bogotá: Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3083
Uribe López, Meggy Andrea
Charry Higueras, Maritza
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
, Año 2017 : Enero - Diciembre
Objetivo. Describir las temáticas, población, métodos, tipos de estudio, técnicas de investigación y referentes teóricos encontrados en estudios colombianos a partir de la realización de un estado del arte entre 2000 y 2011. Metodología. La metodología definida para el estado del arte fue cualitativa desde la perspectiva teórica hermenéutica a partir de investigaciones aplicadas sobre familia que expresaran responsabilidad social frente a la comprensión de los fenómenos sociales. Resultados y conclusiones. Se observa que los investigadores tienen la tendencia a usar combinaciones teóricas y no una única teoría para comprender la familia, lo que da cuenta de la renuncia a explicaciones monocausales; además empiezan a dar cuenta del uso de perspectivas epistemológicas liminales en investigación en las que se busca no solo producir conocimiento, sino también intervenir con familias.
Cicchellin-Pugeault, C. y Cicchellin, V. (1998). Las sociologías contemporáneas de la familia. Las teorías sociológicas de la familia (pp. 87-115). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Carvajal, A. (2008). Elementos de investigación social aplicada. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Carvajal, A. (2005). Elementos de investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Impresos Celes.
Cardona, D. et al. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3 (2), 243-258.
Camelo, A. y Cifuentes, R. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 11, 169-187.
Cabrera, V. y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico: dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Cabrera, V., Guevara, I. y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 2 (9), 115-126.
Briones, G. (2002). Parte III: paradigmas teóricos de las ciencias sociales. Epistemología de las ciencias sociales (pp. 77-86). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores.
Benavides, J. y Miranda, S. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universita Psychologica, 6 (2), 309-318.
Alvear, C. y Herazo, E. (2006). Los(as) adolescentes hablan de paternidad y maternidad en Cartagena de Indias: casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107.
Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19.
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 301-319.
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76.
research methods
theoretical references
Abstract: Objective. To describe the themes, population, methods, types of study, research techniques and theoretical references found in Colombian studies since the development of a state of the art between the years 2000 - 2011. Methodology. The methodology described for the state of the art was qualitative from the theoretical hermeneutic perspective based on applied research on family that expressed social responsibility against the understanding of social phenomena. Results and conclusions. It is observed that researchers have the tendency to use theoretical combinations and not a single theory to understand the family, which accounts for the renunciation of mono causal explanations. Also they begin to account for the use of liminal epistemological perspectives in research, in which they seek not only to produce knowledge, but also to intervene with families.
Description of research methods and theoretical referents in colombian studies that articulate research and intervention with families
intervention with families
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3083/2859
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
2145-6445
10.17151/rlef.2017.9.7
https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.7
99
116
2215-8758
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
spellingShingle Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
Uribe López, Meggy Andrea
Charry Higueras, Maritza
intervención con familias
referentes teóricos
métodos de investigación
research methods
theoretical references
intervention with families
title_short Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
title_full Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
title_fullStr Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
title_full_unstemmed Descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
title_sort descripción de métodos de investigación y referentes teóricos en estudios colombianos que articulan la investigación e intervención con familias
title_eng Description of research methods and theoretical referents in colombian studies that articulate research and intervention with families
description Objetivo. Describir las temáticas, población, métodos, tipos de estudio, técnicas de investigación y referentes teóricos encontrados en estudios colombianos a partir de la realización de un estado del arte entre 2000 y 2011. Metodología. La metodología definida para el estado del arte fue cualitativa desde la perspectiva teórica hermenéutica a partir de investigaciones aplicadas sobre familia que expresaran responsabilidad social frente a la comprensión de los fenómenos sociales. Resultados y conclusiones. Se observa que los investigadores tienen la tendencia a usar combinaciones teóricas y no una única teoría para comprender la familia, lo que da cuenta de la renuncia a explicaciones monocausales; además empiezan a dar cuenta del uso de perspectivas epistemológicas liminales en investigación en las que se busca no solo producir conocimiento, sino también intervenir con familias.
description_eng Abstract: Objective. To describe the themes, population, methods, types of study, research techniques and theoretical references found in Colombian studies since the development of a state of the art between the years 2000 - 2011. Methodology. The methodology described for the state of the art was qualitative from the theoretical hermeneutic perspective based on applied research on family that expressed social responsibility against the understanding of social phenomena. Results and conclusions. It is observed that researchers have the tendency to use theoretical combinations and not a single theory to understand the family, which accounts for the renunciation of mono causal explanations. Also they begin to account for the use of liminal epistemological perspectives in research, in which they seek not only to produce knowledge, but also to intervene with families.
author Uribe López, Meggy Andrea
Charry Higueras, Maritza
author_facet Uribe López, Meggy Andrea
Charry Higueras, Maritza
topicspa_str_mv intervención con familias
referentes teóricos
métodos de investigación
topic intervención con familias
referentes teóricos
métodos de investigación
research methods
theoretical references
intervention with families
topic_facet intervención con familias
referentes teóricos
métodos de investigación
research methods
theoretical references
intervention with families
citationvolume 9
citationedition , Año 2017 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3083
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia - 2017
references Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 84, 49-68.
Restrepo, M. y Campos, O. (2010). Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico. Diversitas: Perspectiva en Psicología, 6 (1), 123-134.
Quintín, P. (2009). Reír en pareja: notas a propósito de un estudio en Cali. Recuperado de http://parentescofamilia.univalle.edu.co/reir.pdf.
Quintín, P. (2009). Regalo y dinero en la unión conyugal. Una exploración en Cali. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Quintín, P. (2008). Vida conyugal y desigualdades de género en Cali. Revista Sociedad y Economía, 14, 31-59.
Quintín, P. (2007). Bienes y vida familiar en Cali. Informe final de investigación Recuperado de http://parentescofamilia.univalle.edu.co/Informe%20Final%20Bienes%20y%20Vida.pdf.
Puyana, Y. et al. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas trasnacionales. Bogotá, Colombia: Editorial Códice.
Puyana, Y. (Comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Almudena Editores.
Palacio, M.C. (2010). Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 9-30.
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social (tesis de posgrado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Rodríguez, A. e Ibarra, M. (2013). Los estudios de género en Colombia. Una discusión preliminar. Revista Sociedad y Economía, 24, 15-46.
Micolta, A. y Christopher, V. (2007). La familia nativo raizal en Saint Andrews Island. El caso de Saint Luís y Hill. Revista Prospectiva, 12, 17-44.
Micolta, A. (2007). Componentes básicos para la atención psicosocial a padres y madres adolescentes. Revista Prospectiva, 12, 100-115.
López, J.D. (2008). La violencia intrafamiliar a la mujer: no saberse maltratada. H. Rodríguez et al. Estudios jurídicos II (pp. 60-75). Bogotá, Colombia: Ediciones Grancolombianas.
López, L.M. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127-145.
Londoño, L. y Viveros, E. (2012). Expresiones infantiles de agresividad en contextos educativos. Una interpretación desde la psicología dinámica y las relaciones familiares. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4, 13-38.
Hollis, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Una introducción. Barcelona, España: Editorial Ariel S.A.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Gómez, A. (2003). La explicación en ciencias sociales. Filosofía y metodología de las ciencias sociales (pp. 195-213). Madrid, España: Alianza Editorial.
Gambara, H., Vargas, E. y del Rio, A. (2012). Medición del grado de sensibilidad frente al enfoque basado en derechos humanos y la perspectiva de género en intervenciones psicosociales. Revista Psychosocial Intervention, 21 (1), 3-15.
Rodríguez, Z. (2008). El trabajo con familia, un olvido en el ser y el hacer de los/as maestros/as: un asunto de política. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 10, 313-328.
Ruiz, P. (2009). La investigación en el tema de la socialización. Revista Psicogente, 2 (22), 326-340.
Durán, A. et al. (2007). Relación entre la experiencia de la separación parental y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Universitas Psychologica, 6 (3), 713-725.
Viveros, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” de Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 228-250.
Sánchez, L. y Escobar, M. (2009). Mitos y secretos familiares. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. En A. Carvajal. Elementos de investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Impresos Celes.
Valles, M. (1999). Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis sociología (pp. 69-105). Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
Trujillo, E. et al. (2011). Experiencias familiares de madres y padres con orientaciones sexuales diversas. Aportes de la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Torres, N. et al. (2008). Una aproximación a la caracterización de la atmosfera psíquica en cuanto factor de desarrollo psíquico en adolescentes gestantes. Universitas Psychologica, 7 (1), 283-296.
Torres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 63-83). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Tenorio, M. (2002). Las mujeres no nacen, se hacen. Modelos culturales de mujer entre adolescentes de sectores populares. Cali, Colombia: COLCIENCIAS.
Soto, C. (2012). La migración internacional paterna o materna: una lectura desde los sujetos jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 68 (2), 141-166.
Segalen, M. (2004). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus Universitaria.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores.
Franco, S.M. y Sánchez, G.I. (2008). Las familias: ¿un asunto de políticas públicas? Revista Sociedad y Economía, 14, 82-105.
De León, R. y Herazo, E. (2009). Imaginarios sobre familia y pobreza de niños, niñas y jóvenes residentes en Orika. Revista Palobra, 10 (10), 73-89.
Conto, B. y Romaña, C. (2011). Incidencia de la violencia intrafamiliar en la ciudad de Quibdó, en los adolescentes y juventud temprana. Chocó, Bogotá: Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba.
Cicchellin-Pugeault, C. y Cicchellin, V. (1998). Las sociologías contemporáneas de la familia. Las teorías sociológicas de la familia (pp. 87-115). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Carvajal, A. (2008). Elementos de investigación social aplicada. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Carvajal, A. (2005). Elementos de investigación social aplicada. Cartagena, Colombia: Impresos Celes.
Cardona, D. et al. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3 (2), 243-258.
Camelo, A. y Cifuentes, R. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 11, 169-187.
Cabrera, V. y Guevara, I. (2007). Relaciones familiares y ajuste psicológico: dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
Cabrera, V., Guevara, I. y Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 2 (9), 115-126.
Briones, G. (2002). Parte III: paradigmas teóricos de las ciencias sociales. Epistemología de las ciencias sociales (pp. 77-86). Bogotá, Colombia: ARFO Editores e impresores.
Benavides, J. y Miranda, S. (2007). Actitud crítica hacia el castigo físico en niños víctimas de maltrato infantil. Universita Psychologica, 6 (2), 309-318.
Alvear, C. y Herazo, E. (2006). Los(as) adolescentes hablan de paternidad y maternidad en Cartagena de Indias: casos Santa Lucía y Ceballos. Revista Palobra, 7, 92-107.
Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3 (1), 1-19.
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 301-319.
Acevedo, V. y Restrepo, L. (2010). Experiencias de parejas sobre vivir feliz en pareja. Pensamiento Psicológico, 8 (15), 63-76.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3083
url_doi https://doi.org/10.17151/rlef.2017.9.7
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
doi 10.17151/rlef.2017.9.7
citationstartpage 99
citationendpage 116
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/3083/2859
_version_ 1798463286516121600