Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?

Colombia es un país reconocido a nivel internacional por lalucha contra el narcotráfico y terrorismo en el marco del conflicto interno, la innovación y contantes capacitaciones en seguridad y de fensa en pro de los intereses nacionales, además de su comercio activo en materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, el papel de Colombia en la región se encuentra limitado por la diversidad y heterogeneidad de sus vecinos, reflejado en los distintos proyec- tos políticos de integración regional (regionalismo), basados en los intereses e ideales de los países miembros y no en un bien común en el cual converjan. En este contexto, se busca analizar el rol y posición –liderazgo- de Colombia en la configuración del orden re- gional; una región... Ver más

Guardado en:

2011-5733

11

2018-10-23

149

169

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Criterios - 2018

id edbcf0a2f22292e40ce1a13582ea47f6
record_format ojs
spelling Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
Pastrana, E. y Vera, D. (2013). Las relaciones entre Colombia y Brasil en un contexto de re- gionalización diversificada en Suramérica y de un mundo multipolar emergente. Papel
Achugar, H. (1996). Repensando la heterogeneidad de Latinoamericana. Revista Iberoameri- cana, 62 (166-167), pp. 845-861. Uruguay: Universidad de la Republica.
Alianza del Pacífico. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4464
Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centro- américa. Papel Político, 17(1), 293-319.
Ardila, M. (2011). Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia. En Cardona, D. Colombia: una política exterior en transición. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Revista de Estudios Internacionales,175, pp. 9-39. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Cardona, D. (2011). Seguridad y política exterior en la gran región andina: reflexiones y escenarios. En Colombia: Una política exterior en transición, 1, pp. 3 - 32. Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol): Bogotá Carvajal, L. (2012). Colombia: País Puente en Política Exterior: retos y desafíos. Centro de pensamiento estratégico, pp.1-17. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores CEPAL. (1970). La economía de América Latina en 1969. Publicación de Naciones Unidas, pp. 1-420. Nueva York: Estados Unidos. CEPAL. (2011). Panorama social de América Latina. Publicación de Naciones Unidas, pp. 1-253. Santiago de Chile: Chile. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, pp.18. Bogo- tá: Colombia
Dallanegra, L. (2012). Claves de la política exterior de Colombia. Revista Latinoamerica, 1, pp. 37-73. Drekonja, D. (2011). Formulando la política exterior de Colombia. En Borda, S. y Ticker, A. (Compiladoras), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (pp. 49- 78). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes Hopf, T. (2002). Social construction of international politics: identities & foreign policies. Cornell University Press. Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Electrónica de Estudios Internacionales, 1, pp. 1-11. Chile: CEPAL Kiselev, I., Smirnova, A. (2004). La dinámica de la autoimagen de los Estados Unidos a
través de los discursos públicos. Psicología Política, 28, pp. 55-68. Universidad Es- tatal de Yaroslavl, Rusia.
Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL, 97, pp. 9-32. CEPAL
Ortiz, C. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la co- hesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1), pp.49-77. Doi:
Político, 18(2), pp. 613-650. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá Tokatlian, J. (2012). La política exterior de América Latina: ¿Un reordenamiento? Centro de Pensamiento Estratégico, pp. 3-19. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/ document/view/14238201/politica-exterior-un-reordenamiento-de-america-latina
Español
Tokatlian, J. (2013). América latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autono- mía. CIDOB d’Afers Internacionals, 104, pp. 157-180.
Torres, M. (2013). Las Políticas regionales de México, Brasil y Venezuela con respecto a la integración de América Latina. Invenio: Revista de investigación académica 30, pp. 29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233848 UNASUR. (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tratado-constitutivo-unasur.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2018
Publication
application/pdf
Artículo de revista
Alianza del Pacífico.
UNASUR
América latina
application/pdf
Universidad San Buenaventura
11
Criterios
Política exterior colombiana
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3776
Pedraza Rozo, Paula Sofía
Colombia es un país reconocido a nivel internacional por lalucha contra el narcotráfico y terrorismo en el marco del conflicto interno, la innovación y contantes capacitaciones en seguridad y de fensa en pro de los intereses nacionales, además de su comercio activo en materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, el papel de Colombia en la región se encuentra limitado por la diversidad y heterogeneidad de sus vecinos, reflejado en los distintos proyec- tos políticos de integración regional (regionalismo), basados en los intereses e ideales de los países miembros y no en un bien común en el cual converjan. En este contexto, se busca analizar el rol y posición –liderazgo- de Colombia en la configuración del orden re- gional; una región que se encuentra fragmentada y dispersa. Así, se toma como marco explicativo los conceptos teóricos de identidad y autoimagen desde el constructivismo, para identificar las fortalezas y debilidades de Colombia en los escenarios regionales de UNASUR y Alianza del Pacífico. Por lo anterior, es pertinente referenciar los cambios y continuidades en materia de política exterior durante el siglo XXI, que han determinado su rol y posición regional, a pesarde que su liderazgo, sigue siendo limitado para la configuración delorden regional latinoamericano. Se reconoce a Colombia como unactor estratégico y clave a partir de sus capacidades y sobre todo, suspotencialidades en el marco de la variabilidad de acontecimientosque acompañan este análisis regional. 
1
Journal article
Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
https://doi.org/10.21500/20115733.3776
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3776/2954
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3776/2953
10.21500/20115733.3776
2018-10-23T12:46:59Z
2018-10-23
2011-5733
169
149
2018-10-23T12:46:59Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Criterios
title Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
spellingShingle Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
Pedraza Rozo, Paula Sofía
Alianza del Pacífico.
UNASUR
América latina
Política exterior colombiana
title_short Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
title_full Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
title_fullStr Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
title_full_unstemmed Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
title_sort colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
title_eng Colombia ¿un líder en la configuración del orden latinoamericano?
description Colombia es un país reconocido a nivel internacional por lalucha contra el narcotráfico y terrorismo en el marco del conflicto interno, la innovación y contantes capacitaciones en seguridad y de fensa en pro de los intereses nacionales, además de su comercio activo en materias primas y recursos energéticos. Sin embargo, el papel de Colombia en la región se encuentra limitado por la diversidad y heterogeneidad de sus vecinos, reflejado en los distintos proyec- tos políticos de integración regional (regionalismo), basados en los intereses e ideales de los países miembros y no en un bien común en el cual converjan. En este contexto, se busca analizar el rol y posición –liderazgo- de Colombia en la configuración del orden re- gional; una región que se encuentra fragmentada y dispersa. Así, se toma como marco explicativo los conceptos teóricos de identidad y autoimagen desde el constructivismo, para identificar las fortalezas y debilidades de Colombia en los escenarios regionales de UNASUR y Alianza del Pacífico. Por lo anterior, es pertinente referenciar los cambios y continuidades en materia de política exterior durante el siglo XXI, que han determinado su rol y posición regional, a pesarde que su liderazgo, sigue siendo limitado para la configuración delorden regional latinoamericano. Se reconoce a Colombia como unactor estratégico y clave a partir de sus capacidades y sobre todo, suspotencialidades en el marco de la variabilidad de acontecimientosque acompañan este análisis regional. 
author Pedraza Rozo, Paula Sofía
author_facet Pedraza Rozo, Paula Sofía
topicspa_str_mv Alianza del Pacífico.
UNASUR
América latina
Política exterior colombiana
topic Alianza del Pacífico.
UNASUR
América latina
Política exterior colombiana
topic_facet Alianza del Pacífico.
UNASUR
América latina
Política exterior colombiana
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Criterios
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3776
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Criterios - 2018
references Pastrana, E. y Vera, D. (2013). Las relaciones entre Colombia y Brasil en un contexto de re- gionalización diversificada en Suramérica y de un mundo multipolar emergente. Papel
Achugar, H. (1996). Repensando la heterogeneidad de Latinoamericana. Revista Iberoameri- cana, 62 (166-167), pp. 845-861. Uruguay: Universidad de la Republica.
Alianza del Pacífico. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4464
Ardila, M. (2012). Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centro- américa. Papel Político, 17(1), 293-319.
Ardila, M. (2011). Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia. En Cardona, D. Colombia: una política exterior en transición. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Revista de Estudios Internacionales,175, pp. 9-39. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Cardona, D. (2011). Seguridad y política exterior en la gran región andina: reflexiones y escenarios. En Colombia: Una política exterior en transición, 1, pp. 3 - 32. Fundación Friedrich Ebert en Colombia (Fescol): Bogotá Carvajal, L. (2012). Colombia: País Puente en Política Exterior: retos y desafíos. Centro de pensamiento estratégico, pp.1-17. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores CEPAL. (1970). La economía de América Latina en 1969. Publicación de Naciones Unidas, pp. 1-420. Nueva York: Estados Unidos. CEPAL. (2011). Panorama social de América Latina. Publicación de Naciones Unidas, pp. 1-253. Santiago de Chile: Chile. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia, pp.18. Bogo- tá: Colombia
Dallanegra, L. (2012). Claves de la política exterior de Colombia. Revista Latinoamerica, 1, pp. 37-73. Drekonja, D. (2011). Formulando la política exterior de Colombia. En Borda, S. y Ticker, A. (Compiladoras), Relaciones internacionales y política exterior de Colombia (pp. 49- 78). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes Hopf, T. (2002). Social construction of international politics: identities & foreign policies. Cornell University Press. Ibáñez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Electrónica de Estudios Internacionales, 1, pp. 1-11. Chile: CEPAL Kiselev, I., Smirnova, A. (2004). La dinámica de la autoimagen de los Estados Unidos a
través de los discursos públicos. Psicología Política, 28, pp. 55-68. Universidad Es- tatal de Yaroslavl, Rusia.
Ocampo, J. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista CEPAL, 97, pp. 9-32. CEPAL
Ortiz, C. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la co- hesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1), pp.49-77. Doi:
Político, 18(2), pp. 613-650. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá Tokatlian, J. (2012). La política exterior de América Latina: ¿Un reordenamiento? Centro de Pensamiento Estratégico, pp. 3-19. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/ document/view/14238201/politica-exterior-un-reordenamiento-de-america-latina
Tokatlian, J. (2013). América latina y su gran estrategia: entre la aquiescencia y la autono- mía. CIDOB d’Afers Internacionals, 104, pp. 157-180.
Torres, M. (2013). Las Políticas regionales de México, Brasil y Venezuela con respecto a la integración de América Latina. Invenio: Revista de investigación académica 30, pp. 29-46. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233848 UNASUR. (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tratado-constitutivo-unasur.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-10-23
date_accessioned 2018-10-23T12:46:59Z
date_available 2018-10-23T12:46:59Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/3776
url_doi https://doi.org/10.21500/20115733.3776
issn 2011-5733
doi 10.21500/20115733.3776
citationstartpage 149
citationendpage 169
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3776/2954
https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/download/3776/2953
_version_ 1797160154099089408