Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?

Este artículo analiza cómo los reconocimientos jurídicos y políticos que realizan los Estados en beneficio de los indígenas de zonas fronterizas pueden ser vistos como una forma de protección del patrimonio inmaterial. Para ello, se tomará el reconocimiento de la doble nacionalidad de los indígenas que comparten territorio fronterizo entre Colombia y sus países vecinos, para sugerir que, más que una medida de política pública para la solución de asuntos cotidianos, la doble nacionalidad constituye un esfuerzo de los Estados por proteger el patrimonio inmaterial, a través de la preservación de la cultura de estos pueblos, sus tradiciones, la ancestralidad de sus territorios y la multiculturalidad que representan. A partir de un contexto sobr... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2019-02-01

33

41

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id ed89fe829ed39462f80b407a02845ff7
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
spellingShingle Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
Moreno Zamora, Andrea
Zonas de frontera
Doble nacionalidad
Multiculturalismo
Patrimonio inmaterial
Pueblos indígenas
Dual Citizenship
Indigenous People
Borderlands
Intangible Heritage
Multiculturalism
title_short Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
title_full Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
title_fullStr Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
title_full_unstemmed Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
title_sort doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿protección del patrimonio inmaterial?
title_eng Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
description Este artículo analiza cómo los reconocimientos jurídicos y políticos que realizan los Estados en beneficio de los indígenas de zonas fronterizas pueden ser vistos como una forma de protección del patrimonio inmaterial. Para ello, se tomará el reconocimiento de la doble nacionalidad de los indígenas que comparten territorio fronterizo entre Colombia y sus países vecinos, para sugerir que, más que una medida de política pública para la solución de asuntos cotidianos, la doble nacionalidad constituye un esfuerzo de los Estados por proteger el patrimonio inmaterial, a través de la preservación de la cultura de estos pueblos, sus tradiciones, la ancestralidad de sus territorios y la multiculturalidad que representan. A partir de un contexto sobre la importancia del patrimonio inmaterial y una revisión teórica, se presentan los avances que se han presentado con respecto al otorgamiento de la doble nacionalidad de los miembros de pueblos indígenas que habitan en territorio fronterizo y que fueron fragmentados como consecuencia de la división político-administrativa de los Estados de Colombia y Ecuador. Por último, señalo las conclusiones conforme a la importancia que representa tanto para los Estados como para los pueblos indígenas incluir la mirada del patrimonio inmaterial frente a este tipo de reconocimientos. 
description_eng The paper analyses how the legal and political recognition made by states in benefit of indigenous people that inhabit the borderlands can be seen as a way to protect the intangible heritage. To do that, I review the recognition of the dual citizenship of indigenous people that share the borderland of Colombia and its neighboring countries, to suggest that, more than a policy to attend everyday matters, the dual citizenship is indeed an effort by the states to protect the cultural heritage, through the preservation of the indigenous people’s culture, their traditions, the ancestrality of their territories and the multiculturality they represent. After examining the context of the importance of the intangible heritage and a theoretical review, I present the advances achieved regarding the concession of the dual citizenship to the indigenous people that inhabit the borderlands and who were fragmented by the establishing of the political borders of Colombia and Ecuador. Finally, I highlight some conclusions on the advantages to both the states and the indigenous people when the cultural heritage approach is included in these actions. 
author Moreno Zamora, Andrea
author_facet Moreno Zamora, Andrea
topicspa_str_mv Zonas de frontera
Doble nacionalidad
Multiculturalismo
Patrimonio inmaterial
Pueblos indígenas
topic Zonas de frontera
Doble nacionalidad
Multiculturalismo
Patrimonio inmaterial
Pueblos indígenas
Dual Citizenship
Indigenous People
Borderlands
Intangible Heritage
Multiculturalism
topic_facet Zonas de frontera
Doble nacionalidad
Multiculturalismo
Patrimonio inmaterial
Pueblos indígenas
Dual Citizenship
Indigenous People
Borderlands
Intangible Heritage
Multiculturalism
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2018 : Opinión Pública No. 11
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/551
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la República de Colombia de 1991 y de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. De la Cadena, M. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo mile¬nio. Tábula Rasa, 191-223. Fals Borda, O. (2003). Hacía la II Gran Colombia: función integradora de cuencas y naciones indígenas binacionales. En Culturas Tradicionales, Territorio y Región (págs. 33-42). Lima: Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos. Fernández, J. y Argüello, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140. Lixinski, L. (2013). Intangible Cultural Heritage in International Law. Oxford: Oxford University Press. Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho del Estado(15), 143-158. Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción). Crítica y Emancipación, 251-276. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Esmeral¬das. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49 ecuadorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte de seguimiento a compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Asuntos-Etnicos/Paginas/asuntos-etnicos.aspx Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URLID=17716&URLDO=DOTOPIC&URL SECTION=201.html Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Declaración de Tokio sobre el Papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales en la Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural. Tokio: Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (15 de julio de 2016). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de http://www. unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 2, 471. Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, 12, 181-197. Pueblo Indígena Cofán. (2009). Plan de Salvaguarda del Pueblo Cofán Ingi Atesw’Pama Ñuña’He. Puerto Asís: Ministerio del Interior. Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y des/colonialidad del poder. Buenos Aires: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Buenos Aires: Consejo Latinoa¬mericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Rodríguez, H. (2001). Las Lenguas Pasto y Quillasinga en el Departamento de Nariño. En Hechos y Proyecciones del Lenguaje (Vol. 11, págs. 10-24). Bogotá: Universidad del Rosario. Rodríguez, G. (2007). Argumentos para la resistencia cultural de los pueblos indígenas de Co¬lombia contra el TLC. En E. Rincón, E. Santamaría, y C. Juan, El Tratado de Libre Comercio, la integración comercial y el derecho de los mercados (págs. 110-127). Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia. Simpson, T. (1997). Patromonio indígena y autodeterminación. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos Indígenas. Vacheron, F. (2007). La UNESCO y el patrimonio inmaterial: estado de la cuestión. En C. p. Cul¬tura, Relaciones Interétnicas y Culturales (págs. 21-29). Santa Cruz de la Sierra. Vicario, F. (2005). Recuento de lo material en lo inmaterial. Lo tangible en lo intangible. En C. Zea, Generaciones: transmisión y re-creación de las culturas tradicionales (págs. 190-213). Me¬dellín: VI Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países andinos. Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En F. d. indianidad, De la Cadena, Marisol (págs. 367-387). Popayán: Envión.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-02-01
date_accessioned 2019-02-01T00:00:00Z
date_available 2019-02-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/551
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.551
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.551
citationstartpage 33
citationendpage 41
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/551/403
_version_ 1797159264913981440
spelling Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
Artículo de revista
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la República de Colombia de 1991 y de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. De la Cadena, M. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo mile¬nio. Tábula Rasa, 191-223. Fals Borda, O. (2003). Hacía la II Gran Colombia: función integradora de cuencas y naciones indígenas binacionales. En Culturas Tradicionales, Territorio y Región (págs. 33-42). Lima: Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos. Fernández, J. y Argüello, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140. Lixinski, L. (2013). Intangible Cultural Heritage in International Law. Oxford: Oxford University Press. Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho del Estado(15), 143-158. Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción). Crítica y Emancipación, 251-276. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Esmeral¬das. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49 ecuadorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte de seguimiento a compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Asuntos-Etnicos/Paginas/asuntos-etnicos.aspx Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URLID=17716&URLDO=DOTOPIC&URL SECTION=201.html Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Declaración de Tokio sobre el Papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales en la Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural. Tokio: Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (15 de julio de 2016). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de http://www. unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 2, 471. Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, 12, 181-197. Pueblo Indígena Cofán. (2009). Plan de Salvaguarda del Pueblo Cofán Ingi Atesw’Pama Ñuña’He. Puerto Asís: Ministerio del Interior. Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y des/colonialidad del poder. Buenos Aires: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Buenos Aires: Consejo Latinoa¬mericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Rodríguez, H. (2001). Las Lenguas Pasto y Quillasinga en el Departamento de Nariño. En Hechos y Proyecciones del Lenguaje (Vol. 11, págs. 10-24). Bogotá: Universidad del Rosario. Rodríguez, G. (2007). Argumentos para la resistencia cultural de los pueblos indígenas de Co¬lombia contra el TLC. En E. Rincón, E. Santamaría, y C. Juan, El Tratado de Libre Comercio, la integración comercial y el derecho de los mercados (págs. 110-127). Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia. Simpson, T. (1997). Patromonio indígena y autodeterminación. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos Indígenas. Vacheron, F. (2007). La UNESCO y el patrimonio inmaterial: estado de la cuestión. En C. p. Cul¬tura, Relaciones Interétnicas y Culturales (págs. 21-29). Santa Cruz de la Sierra. Vicario, F. (2005). Recuento de lo material en lo inmaterial. Lo tangible en lo intangible. En C. Zea, Generaciones: transmisión y re-creación de las culturas tradicionales (págs. 190-213). Me¬dellín: VI Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países andinos. Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En F. d. indianidad, De la Cadena, Marisol (págs. 367-387). Popayán: Envión.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/551
Opinión Pública
Fondo Editorial CUN
application/pdf
Núm. 11 , Año 2018 : Opinión Pública No. 11
Zonas de frontera
Este artículo analiza cómo los reconocimientos jurídicos y políticos que realizan los Estados en beneficio de los indígenas de zonas fronterizas pueden ser vistos como una forma de protección del patrimonio inmaterial. Para ello, se tomará el reconocimiento de la doble nacionalidad de los indígenas que comparten territorio fronterizo entre Colombia y sus países vecinos, para sugerir que, más que una medida de política pública para la solución de asuntos cotidianos, la doble nacionalidad constituye un esfuerzo de los Estados por proteger el patrimonio inmaterial, a través de la preservación de la cultura de estos pueblos, sus tradiciones, la ancestralidad de sus territorios y la multiculturalidad que representan. A partir de un contexto sobre la importancia del patrimonio inmaterial y una revisión teórica, se presentan los avances que se han presentado con respecto al otorgamiento de la doble nacionalidad de los miembros de pueblos indígenas que habitan en territorio fronterizo y que fueron fragmentados como consecuencia de la división político-administrativa de los Estados de Colombia y Ecuador. Por último, señalo las conclusiones conforme a la importancia que representa tanto para los Estados como para los pueblos indígenas incluir la mirada del patrimonio inmaterial frente a este tipo de reconocimientos. 
Moreno Zamora, Andrea
Doble nacionalidad
Multiculturalismo
Patrimonio inmaterial
Pueblos indígenas
Publication
11
Dual Citizenship
The paper analyses how the legal and political recognition made by states in benefit of indigenous people that inhabit the borderlands can be seen as a way to protect the intangible heritage. To do that, I review the recognition of the dual citizenship of indigenous people that share the borderland of Colombia and its neighboring countries, to suggest that, more than a policy to attend everyday matters, the dual citizenship is indeed an effort by the states to protect the cultural heritage, through the preservation of the indigenous people’s culture, their traditions, the ancestrality of their territories and the multiculturality they represent. After examining the context of the importance of the intangible heritage and a theoretical review, I present the advances achieved regarding the concession of the dual citizenship to the indigenous people that inhabit the borderlands and who were fragmented by the establishing of the political borders of Colombia and Ecuador. Finally, I highlight some conclusions on the advantages to both the states and the indigenous people when the cultural heritage approach is included in these actions. 
Indigenous People
Journal article
Borderlands
Intangible Heritage
Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
Multiculturalism
2019-02-01T00:00:00Z
2019-02-01T00:00:00Z
2019-02-01
2711-0281
2346-397X
41
33
https://doi.org/10.52143/2711-0281.551
10.52143/2711-0281.551
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/551/403