Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020

Un desafío en Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, es retejer los vínculos rotos entre excombatientes y sociedad, aspiración presente en propuestas de desarme, desmovilización y reincorporación; reconciliación y salud mental. Desde una investigación cualitativa con excombatientes, familiares y vecinos, se presentan aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y reincorporación y las contradicciones del retorno a la vida civil.  Incumplimientos, incertidumbre, ausencia de un relato de corresponsabilidad, estigma y reaprendizaje de los códigos de la vida social, entre otros, son examinados desde los encuentros cotidianos con comunidades receptoras en contextos rurales.  

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

21

2021-12-30

539

561

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

El Ágora USB - 2021

id ed45239bf2a4f210a0f53c949b35634e
record_format ojs
spelling Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
González , M. (2017). La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 114-126. Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP-EP. Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179447242017000100001&lng=en&nrm=iso>.
Mukashema, I., & Mullet, E. (2010). Reconciliation sentiment among victims of genocide in Rwanda: Conceptualizations, and relationships with mental health. Social Indicators Research(99), 25–39. doi:https://doi.org/10.1007/s11205-009-9563-1
Minciencias. (26 de Julio de 2019). Obtenido de La Casa de la Vida, documental de Colciencias nominado a los Premios TAL: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/la-casa-la-vida-documental-colciencias-nominado-los-premios-tal
Melo, J. (2016). Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. doi:10.18601/01245996.v18n35.19.
Mejía , L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes [Tesis de maestria]. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5034
Matías Camargo, S. (2019). La Justicia Especial para la Paz (JEP), sus avances y sus obstáculos. Diálogos de Saberes(50), 27-37. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0021/ dialogos.50.2019.5403.
Kaplan , O., & Nussio, E. (2018). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia . Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132–153. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/07388942
Janoff-Bulman , R., & Werther, A. (2008). The social psychology of respect: Implications for delegitimization and reconciliation. En A. Nadler , T. Malloy , & J. Fisher, The social psychology of intergroup reconciliation (págs. 145-170). Oxford: Oxford University Press. doi:https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0008
Hernández Zapata, E., Cañaveral Castro, J., & Morales, M. (2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(56), 52-71. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1037/1480
Hernández , D. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 929-942. doi:10.1590/1413-81232020253.01322018
Gómez Pavajeau , C. (2016). La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia. Revista Derecho Penal y Criminología, 37(102), 31-68. https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03
Nadler, A., & Shnabel , N. (2008). Instrumental and socioemotional paths to intergroup reconciliation and the Needs-Based Model of Socioemotional Reconciliation. En A. Nadler , T. Malloy , & J. Fisher, The social psychology of intergroup reconciliation (págs. 37-56). Oxford: Oxford University Press. doi:https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0003
Goffman, E. ( 2006). Estigma La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Garrido , E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micro político de aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 13(1), 123-167. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a05
Galende, E. (2006). Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En A. Melillo, E. Súarez, & D. Rodríguez, Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de vida (págs. 23-61). Buenos Aires: Paidós.
Fuentes León , J., & Moreno, C. (Dirección). (2018). Distrito salvaje [Película].
Fisas, V. (2017). Negociar la paz con las FARC-EP. Una experiencia innovadora. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau., 1-17.
Fajardo, L. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
Dulce Romero, L. (19 de Septiembre de 2019). Hagamos la moda y no la guerra: primer desfile de excombatientes de las Farc. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/hagamos-la-moda-y-no-la-guerra-primer-desfil
De Sousa, B. (11 de mayo de 2020). Frente al COVID 19 Soluciones desde el Sur Propuestas para la Ruralidad [fichero de video]. Bogotá, Bogotá, Colombia: CRIC. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=lhPEvSibvtw
Murillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6534
Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional, 77(1), 9-16. Obtenido de https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01
Céspedes , L., & Prieto, E. (2017). Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz. Bogotá: Universidad del Rosario.
Zambrano Quintero , L. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(121), 45-66. doi:doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zuluaga , A., & Insuasty , A. (2018). Antioquia: laboratorio y expresión regional de movimientos armados y el pos acuerdo en Colombia. Revista CoPaLa, 3(5), 139-159. Obtenido de https://app.box.com/s/oh2a8m3en1m8fcemqk2av4nhlfsufmaf
White, M. (2007). Maps of Narrative Practice. New York: W.W. Norton.
Palacios, M. (2008). Las FARC-EP y la paz en Colombia. Letras libres(115), 70-73. Obtenido de http://www.fesseguridadregional.org/images/stories/docs/4268-001_g.pdf
White , M., & Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. New York: W.W. Norton.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77(1), 107-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a05.pdf
Villarraga, A. (2008). Biblioteca de la Paz, 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral, FARC-EP, EPL, M19 y ADO. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Valencia , L., Valencia , G., & Banguero, H. (2019). La Reestructuración unilateral del acuerdo de paz A dos años de la firma del Teatro Colón. Bogotá: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Ronderos, M. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
Rojas, A. (2019). La paz desde abajo, Breve historia, impacto y participación, de los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: USTA.
Robert , K. (2018). La paz olvidada. Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC-EP en la formación de la Colombia contemporánea. Trashumante. Revista Americana de Historia Social.(15), 425. doi:https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a08
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-605.
Rettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia. En A. Ibañez, & D. Mejía, Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? (págs. 1-41). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Correa, H. (2019). El aprendiz del embrujo: Finge la paz, reinventa la guerra, privatiza lo público. Balance del primer año de gobierno de Iván Duque. Bogotá: Ediciones Antropos.
Basset , Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos(52), 241-265. doi:http:// doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Publication
21
Arias-López, BE., Torres-Marín, B, y Coral-Velásquez, L. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.
Universidad San Buenaventura
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
2
estigma social
Español
Paz
Solución de Conflictos
Salud Mental
Valencia Pérez, Jessica
Arias López, Beatriz Elena
Un desafío en Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, es retejer los vínculos rotos entre excombatientes y sociedad, aspiración presente en propuestas de desarme, desmovilización y reincorporación; reconciliación y salud mental. Desde una investigación cualitativa con excombatientes, familiares y vecinos, se presentan aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y reincorporación y las contradicciones del retorno a la vida civil.  Incumplimientos, incertidumbre, ausencia de un relato de corresponsabilidad, estigma y reaprendizaje de los códigos de la vida social, entre otros, son examinados desde los encuentros cotidianos con comunidades receptoras en contextos rurales.  
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4907
El Ágora USB
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Aguilera Peña, M. (2013). Guerrilla y Población Civil La trayectoria de las FARC, 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Arias López BE, Andrä C, Bliesemann de Guevara B. (2021). Reflexivity in research teams through narrative practice and textile-making. Qualitative Research. doi:10.1177/14687941211028799.
Arias López BE., Bliesemann de Guevara B. & Coral, L. (2020). Textile-making as research method. En O. Richmond , & G. Visoka, Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (147-161). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Arias-López, B. (2018). Subjects suffering in resistance: an approach to the subjectivities of the Colombian armed conflict. . :. Social Medicine, 12(1), 38-45. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330544845_Subjects_suffering_in_resistance_an_approach_to_the_s
Arias-López, B. (2015). Vida cotidiana y conflcito armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252. doi:10.5294/aqui.2015.15.2.8
Arias-López, B. (2014). Violencia, resistencia y subjetividad: destejer y tejer la salud mental [Doctorado]. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Arias-López, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental. Salud colectiva, 10(1), 201-211. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.222
Arias-López, B. (2013). Atender al enfermo psiquiatrico o reconocer al sujeto de la micropolitica. Revista colombiana de psiquiatría, 276-282. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= DB
Arevalo, C. (17 de julio de 2018). La primera película hecha por excombatientes de las FARC-EP. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-pelicula-hecha-por-los-excombatientes-de-las-farc-articulo-856926/
Aldana, A. (marzo de 2017). Fotos a pie. Universo Centro. Obtenido de https://www.universocentro.com/NUMERO84/Fotosapie.aspx
Andrä, C. (2020). Textiles Making Peace . En O. Richmond, & G. Visoka , The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-030-11795-5_125-1
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Ágora USB - 2021
Journal article
A challenge in Colombia, since the signing of the Peace Agreement with the FARC-EP, is to reweave the broken links between ex-combatants and society, an aspiration present in proposals for disarmament, demobilization, and reincorporation; reconciliation and mental health. From qualitative research with ex-combatants, family members, and neighbors, aspects related to the entry, permanence, and reincorporation, and the contradictions of the return to civilian life are presented.  Non-compliance, uncertainty, absence of a narrative of co-responsibility, stigma, and re-learning of the codes of social life, among others, are examined from daily encounters with receiving communities in rural contexts. 
Mental Health
Conflict Resolution
Peace
Social Stigma
Reconciliation and Collective Mental Health. The Reincorporation of FARC-EP Ex-combatants in Colombia, 2020
1657-8031
2021-12-30T00:00:00Z
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4907/4617
539
561
2021-12-30
2665-3354
https://doi.org/10.21500/16578031.4907
2021-12-30T00:00:00Z
10.21500/16578031.4907
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
spellingShingle Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
Valencia Pérez, Jessica
Arias López, Beatriz Elena
estigma social
Solución de Conflictos
Salud Mental
Mental Health
Conflict Resolution
Peace
Social Stigma
title_short Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
title_full Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
title_fullStr Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
title_full_unstemmed Reconciliación y salud mental colectiva. La reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP en Colombia, 2020
title_sort reconciliación y salud mental colectiva. la reincorporación de los excombatientes de las farc-ep en colombia, 2020
title_eng Reconciliation and Collective Mental Health. The Reincorporation of FARC-EP Ex-combatants in Colombia, 2020
description Un desafío en Colombia, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, es retejer los vínculos rotos entre excombatientes y sociedad, aspiración presente en propuestas de desarme, desmovilización y reincorporación; reconciliación y salud mental. Desde una investigación cualitativa con excombatientes, familiares y vecinos, se presentan aspectos relacionados con el ingreso, permanencia y reincorporación y las contradicciones del retorno a la vida civil.  Incumplimientos, incertidumbre, ausencia de un relato de corresponsabilidad, estigma y reaprendizaje de los códigos de la vida social, entre otros, son examinados desde los encuentros cotidianos con comunidades receptoras en contextos rurales.  
description_eng A challenge in Colombia, since the signing of the Peace Agreement with the FARC-EP, is to reweave the broken links between ex-combatants and society, an aspiration present in proposals for disarmament, demobilization, and reincorporation; reconciliation and mental health. From qualitative research with ex-combatants, family members, and neighbors, aspects related to the entry, permanence, and reincorporation, and the contradictions of the return to civilian life are presented.  Non-compliance, uncertainty, absence of a narrative of co-responsibility, stigma, and re-learning of the codes of social life, among others, are examined from daily encounters with receiving communities in rural contexts. 
author Valencia Pérez, Jessica
Arias López, Beatriz Elena
author_facet Valencia Pérez, Jessica
Arias López, Beatriz Elena
topicspa_str_mv estigma social
Solución de Conflictos
Salud Mental
topic estigma social
Solución de Conflictos
Salud Mental
Mental Health
Conflict Resolution
Peace
Social Stigma
topic_facet estigma social
Solución de Conflictos
Salud Mental
Mental Health
Conflict Resolution
Peace
Social Stigma
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4907
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Ágora USB - 2021
references González , M. (2017). La ‘posverdad’ en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 114-126. Gutiérrez, M. (2017). Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP-EP. Psicología Latinoamericana, 35(1), 1-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179447242017000100001&lng=en&nrm=iso>.
Mukashema, I., & Mullet, E. (2010). Reconciliation sentiment among victims of genocide in Rwanda: Conceptualizations, and relationships with mental health. Social Indicators Research(99), 25–39. doi:https://doi.org/10.1007/s11205-009-9563-1
Minciencias. (26 de Julio de 2019). Obtenido de La Casa de la Vida, documental de Colciencias nominado a los Premios TAL: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/la-casa-la-vida-documental-colciencias-nominado-los-premios-tal
Melo, J. (2016). Resumen del acuerdo de paz. Revista de Economía Institucional, 18(35), 319-337. doi:10.18601/01245996.v18n35.19.
Mejía , L. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes [Tesis de maestria]. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5034
Matías Camargo, S. (2019). La Justicia Especial para la Paz (JEP), sus avances y sus obstáculos. Diálogos de Saberes(50), 27-37. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0021/ dialogos.50.2019.5403.
Kaplan , O., & Nussio, E. (2018). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia . Conflict Management and Peace Science, 35(2), 132–153. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/07388942
Janoff-Bulman , R., & Werther, A. (2008). The social psychology of respect: Implications for delegitimization and reconciliation. En A. Nadler , T. Malloy , & J. Fisher, The social psychology of intergroup reconciliation (págs. 145-170). Oxford: Oxford University Press. doi:https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0008
Hernández Zapata, E., Cañaveral Castro, J., & Morales, M. (2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(56), 52-71. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1037/1480
Hernández , D. (2020). Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 929-942. doi:10.1590/1413-81232020253.01322018
Gómez Pavajeau , C. (2016). La justicia especial para la paz: modelo de justicia transicional acorde con las orientaciones y tendencias modernas del Derecho y de la justicia. Revista Derecho Penal y Criminología, 37(102), 31-68. https://doi.org/10.18601/01210483.v37n102.03
Nadler, A., & Shnabel , N. (2008). Instrumental and socioemotional paths to intergroup reconciliation and the Needs-Based Model of Socioemotional Reconciliation. En A. Nadler , T. Malloy , & J. Fisher, The social psychology of intergroup reconciliation (págs. 37-56). Oxford: Oxford University Press. doi:https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195300314.003.0003
Goffman, E. ( 2006). Estigma La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Garrido , E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micro político de aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 13(1), 123-167. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v13n1/v13n1a05
Galende, E. (2006). Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En A. Melillo, E. Súarez, & D. Rodríguez, Resiliencia y Subjetividad: los ciclos de vida (págs. 23-61). Buenos Aires: Paidós.
Fuentes León , J., & Moreno, C. (Dirección). (2018). Distrito salvaje [Película].
Fisas, V. (2017). Negociar la paz con las FARC-EP. Una experiencia innovadora. Barcelona: Icaria.
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau., 1-17.
Fajardo, L. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
Dulce Romero, L. (19 de Septiembre de 2019). Hagamos la moda y no la guerra: primer desfile de excombatientes de las Farc. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/hagamos-la-moda-y-no-la-guerra-primer-desfil
De Sousa, B. (11 de mayo de 2020). Frente al COVID 19 Soluciones desde el Sur Propuestas para la Ruralidad [fichero de video]. Bogotá, Bogotá, Colombia: CRIC. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=lhPEvSibvtw
Murillo, E. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos. Papel Político, 17(2), 423-467. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/6534
Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional, 77(1), 9-16. Obtenido de https://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.01
Céspedes , L., & Prieto, E. (2017). Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz. Bogotá: Universidad del Rosario.
Zambrano Quintero , L. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(121), 45-66. doi:doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45

Zuluaga , A., & Insuasty , A. (2018). Antioquia: laboratorio y expresión regional de movimientos armados y el pos acuerdo en Colombia. Revista CoPaLa, 3(5), 139-159. Obtenido de https://app.box.com/s/oh2a8m3en1m8fcemqk2av4nhlfsufmaf
White, M. (2007). Maps of Narrative Practice. New York: W.W. Norton.
Palacios, M. (2008). Las FARC-EP y la paz en Colombia. Letras libres(115), 70-73. Obtenido de http://www.fesseguridadregional.org/images/stories/docs/4268-001_g.pdf
White , M., & Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. New York: W.W. Norton.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77(1), 107-140. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a05.pdf
Villarraga, A. (2008). Biblioteca de la Paz, 1982-1986. Tregua y cese al fuego bilateral, FARC-EP, EPL, M19 y ADO. Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
Valencia , L., Valencia , G., & Banguero, H. (2019). La Reestructuración unilateral del acuerdo de paz A dos años de la firma del Teatro Colón. Bogotá: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Ronderos, M. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
Rojas, A. (2019). La paz desde abajo, Breve historia, impacto y participación, de los movimientos sociales en Colombia. Bogotá: USTA.
Robert , K. (2018). La paz olvidada. Políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC-EP en la formación de la Colombia contemporánea. Trashumante. Revista Americana de Historia Social.(15), 425. doi:https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a08
Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), 593-605.
Rettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia. En A. Ibañez, & D. Mejía, Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? (págs. 1-41). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Correa, H. (2019). El aprendiz del embrujo: Finge la paz, reinventa la guerra, privatiza lo público. Balance del primer año de gobierno de Iván Duque. Bogotá: Ediciones Antropos.
Basset , Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos(52), 241-265. doi:http:// doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Arias-López, BE., Torres-Marín, B, y Coral-Velásquez, L. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19(37). https://doi.org/10.15332/2422409X.
Aguilera Peña, M. (2013). Guerrilla y Población Civil La trayectoria de las FARC, 1949-2013. Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional.
Arias López BE, Andrä C, Bliesemann de Guevara B. (2021). Reflexivity in research teams through narrative practice and textile-making. Qualitative Research. doi:10.1177/14687941211028799.
Arias López BE., Bliesemann de Guevara B. & Coral, L. (2020). Textile-making as research method. En O. Richmond , & G. Visoka, Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies (147-161). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Arias-López, B. (2018). Subjects suffering in resistance: an approach to the subjectivities of the Colombian armed conflict. . :. Social Medicine, 12(1), 38-45. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/330544845_Subjects_suffering_in_resistance_an_approach_to_the_s
Arias-López, B. (2015). Vida cotidiana y conflcito armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan, 15(2), 239-252. doi:10.5294/aqui.2015.15.2.8
Arias-López, B. (2014). Violencia, resistencia y subjetividad: destejer y tejer la salud mental [Doctorado]. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Arias-López, B. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental. Salud colectiva, 10(1), 201-211. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2014.222
Arias-López, B. (2013). Atender al enfermo psiquiatrico o reconocer al sujeto de la micropolitica. Revista colombiana de psiquiatría, 276-282. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= DB
Arevalo, C. (17 de julio de 2018). La primera película hecha por excombatientes de las FARC-EP. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/la-pelicula-hecha-por-los-excombatientes-de-las-farc-articulo-856926/
Aldana, A. (marzo de 2017). Fotos a pie. Universo Centro. Obtenido de https://www.universocentro.com/NUMERO84/Fotosapie.aspx
Andrä, C. (2020). Textiles Making Peace . En O. Richmond, & G. Visoka , The Palgrave Encyclopedia of Peace and Conflict Studies. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Obtenido de https://doi.org/10.1007/978-3-030-11795-5_125-1
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-30
date_accessioned 2021-12-30T00:00:00Z
date_available 2021-12-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4907
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.4907
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.4907
citationstartpage 539
citationendpage 561
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/4907/4617
_version_ 1797160130217771008