Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia

  La economía naranja es definida como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios creativos, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El valor estimado de esta economía es de alrededor de 4,3 billones de dólares. La determinación de su valor en Colombia es el objetivo de esta investigación; aun así, se hace un cálculo aproximado dada la complejidad de su valoración. Para ello se escogieron un grupo de nueve de actividades de consumo cultural durante un periodo de 10 años; artes visuales, artes escénicas, educación cultural, creación literaria, musical, teatral y audiovisual, filmes y videocintas, fabricación de juegos y juguetería, música, edi... Ver más

Guardado en:

2322-7230

7

2017-02-02

4

11

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Ploutos - 2017

id eca71e07637935f0b5babeda7f671eaf
record_format ojs
spelling Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
Quartesan, A., Romis, M. y Lanzafame, F. (2007). Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aguado Quintero, L. F. (2010). Estadísticas culturales: una mirada desde la economía de la cultura. Cuadernos de Administración, 23(41), 107-141.
Aguado Quintero, L. F. y Palma Martos, L. (2012). Determinants of performing arts participation in Colombia. Trabajo presentado en 17th International Conference on Cultural Economics by the ACEI, Kioto, Japón.
Aguiar Losada, E. (2014). Las industrias culturales y creativas en España. Working Paper, 13. Recuperado de http://www.uam.es/docencia/degin/ catedra/documentos/13_Las %20industrias %20culturales %20y %20 creativas %20en %20Espana.pdf Andigraf (Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica) (2013). Informe de sostenibilidad 2013: industria editorial y de la comunicación gráfica. Bogotá: Andigraf.
Banco Central de la República Dominicana (2015). Cuenta Satélite de Cultura de la República Dominicana 2015-2016. Recuperado de https:// www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2015-semcn-s8- repdominicanabc-erosario.pdf
Castro, R., Roldan, J. M., Rodríguez, K., Betancour, P., García, L., Castro, M. y Bohórquez, C. (2006). Diagnóstico económico de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Bogotá: teatro, danza, música y circo. Bogotá: Ministerio de Cultura.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Cuenta Satélite de Cultura 2005-2016. Recuperado de http://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-2005-2016
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2008). COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC 2008. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/107/export
Pis Diez, E. y García, F. (2014). El desarrollo del mercado audiovisual en Argentina: una industria de exportación. Palabra Clave, 17(4), 1137-1167.
Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16(2), 99-112.
Español
Valcerde, E., Salazar, N., Hernández, I. y Ramírez, T. (2015). La economía naranja en Centroamérica. Ciudad de Guatemala: SIECA.
Zuleta J., L. A. y Jaramillo G., L. (2009). Estudio económico de la industria de la música. Bogotá: Ministerio de Cultura.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Ploutos - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Publication
2
  La economía naranja es definida como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios creativos, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El valor estimado de esta economía es de alrededor de 4,3 billones de dólares. La determinación de su valor en Colombia es el objetivo de esta investigación; aun así, se hace un cálculo aproximado dada la complejidad de su valoración. Para ello se escogieron un grupo de nueve de actividades de consumo cultural durante un periodo de 10 años; artes visuales, artes escénicas, educación cultural, creación literaria, musical, teatral y audiovisual, filmes y videocintas, fabricación de juegos y juguetería, música, editorial y creación publicitaria. Se estima que en Colombia entre el 2005 y el 2014 la economía naranja, en promedio, correspondió a 0,69 % del PIB, su valor agregado sobre la producción al 53,09 %, y su grado de industrialización al 0,36 %.
Jiménez, Iván Felipe
Millán, María Fernanda
Suárez, Diego Felipe
Consumo cultural -- Investigaciones
Industria cultural
Industrias de servicios
Valor agregado
7
Artículo de revista
application/pdf
Universidad Ean
Ploutos (Activa de 2011 a 2021)
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1870
Journal article
   The orange economy is defined as the set of activities that, in a chained way, allow ideas to be transformed into creative goods and services, whose value is determined by their content of intellectual property. The estimated value of this economy is around 4.3 trillion dollars. The objective of this investigation is to determine its value in Colombia; though, an approximate calculation is made given the complexity of its valuation. For that purpose, a group of nine cultural consumption activities was chosen over a period of 10 years: visual arts, performing arts, cultural education, literary creation, musical creation, theatrical and audiovisual creation, films and videotapes, toys and games manufacturing, music, publishing, and advertising creation. It is estimated that between 2005 and 2014, the Orange Economy in Colombia, on average, corresponded to 0.69 %of the Gross Domestic Product (GDP), its added value over production to 53.09 %, and its degree of industrialization to 0.36 %.
The effect of the added value of cultural consumption: an approach to the orange economy in Colombia
10.21158/23227230.v7.n2.2017.1870
2017-02-02T00:00:00Z
2017-02-02T00:00:00Z
2017-02-02
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/1870/1731
11
4
2322-7230
https://doi.org/10.21158/23227230.v7.n2.2017.1870
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Ploutos
title Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
spellingShingle Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
Jiménez, Iván Felipe
Millán, María Fernanda
Suárez, Diego Felipe
Consumo cultural -- Investigaciones
Industria cultural
Industrias de servicios
Valor agregado
title_short Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
title_full Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
title_fullStr Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
title_full_unstemmed Efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en Colombia
title_sort efecto del valor agregado del consumo cultural: una aproximación a la economía naranja en colombia
title_eng The effect of the added value of cultural consumption: an approach to the orange economy in Colombia
description   La economía naranja es definida como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios creativos, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El valor estimado de esta economía es de alrededor de 4,3 billones de dólares. La determinación de su valor en Colombia es el objetivo de esta investigación; aun así, se hace un cálculo aproximado dada la complejidad de su valoración. Para ello se escogieron un grupo de nueve de actividades de consumo cultural durante un periodo de 10 años; artes visuales, artes escénicas, educación cultural, creación literaria, musical, teatral y audiovisual, filmes y videocintas, fabricación de juegos y juguetería, música, editorial y creación publicitaria. Se estima que en Colombia entre el 2005 y el 2014 la economía naranja, en promedio, correspondió a 0,69 % del PIB, su valor agregado sobre la producción al 53,09 %, y su grado de industrialización al 0,36 %.
description_eng    The orange economy is defined as the set of activities that, in a chained way, allow ideas to be transformed into creative goods and services, whose value is determined by their content of intellectual property. The estimated value of this economy is around 4.3 trillion dollars. The objective of this investigation is to determine its value in Colombia; though, an approximate calculation is made given the complexity of its valuation. For that purpose, a group of nine cultural consumption activities was chosen over a period of 10 years: visual arts, performing arts, cultural education, literary creation, musical creation, theatrical and audiovisual creation, films and videotapes, toys and games manufacturing, music, publishing, and advertising creation. It is estimated that between 2005 and 2014, the Orange Economy in Colombia, on average, corresponded to 0.69 %of the Gross Domestic Product (GDP), its added value over production to 53.09 %, and its degree of industrialization to 0.36 %.
author Jiménez, Iván Felipe
Millán, María Fernanda
Suárez, Diego Felipe
author_facet Jiménez, Iván Felipe
Millán, María Fernanda
Suárez, Diego Felipe
topicspa_str_mv Consumo cultural -- Investigaciones
Industria cultural
Industrias de servicios
Valor agregado
topic Consumo cultural -- Investigaciones
Industria cultural
Industrias de servicios
Valor agregado
topic_facet Consumo cultural -- Investigaciones
Industria cultural
Industrias de servicios
Valor agregado
citationvolume 7
citationissue 2
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Ploutos (Activa de 2011 a 2021)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1870
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Ploutos - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references Quartesan, A., Romis, M. y Lanzafame, F. (2007). Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Aguado Quintero, L. F. (2010). Estadísticas culturales: una mirada desde la economía de la cultura. Cuadernos de Administración, 23(41), 107-141.
Aguado Quintero, L. F. y Palma Martos, L. (2012). Determinants of performing arts participation in Colombia. Trabajo presentado en 17th International Conference on Cultural Economics by the ACEI, Kioto, Japón.
Aguiar Losada, E. (2014). Las industrias culturales y creativas en España. Working Paper, 13. Recuperado de http://www.uam.es/docencia/degin/ catedra/documentos/13_Las %20industrias %20culturales %20y %20 creativas %20en %20Espana.pdf Andigraf (Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica) (2013). Informe de sostenibilidad 2013: industria editorial y de la comunicación gráfica. Bogotá: Andigraf.
Banco Central de la República Dominicana (2015). Cuenta Satélite de Cultura de la República Dominicana 2015-2016. Recuperado de https:// www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2015-semcn-s8- repdominicanabc-erosario.pdf
Castro, R., Roldan, J. M., Rodríguez, K., Betancour, P., García, L., Castro, M. y Bohórquez, C. (2006). Diagnóstico económico de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Bogotá: teatro, danza, música y circo. Bogotá: Ministerio de Cultura.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). Cuenta Satélite de Cultura 2005-2016. Recuperado de http://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-satelite/cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia/cuenta-satelite-de-cultura-2005-2016
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2008). COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC 2008. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/107/export
Pis Diez, E. y García, F. (2014). El desarrollo del mercado audiovisual en Argentina: una industria de exportación. Palabra Clave, 17(4), 1137-1167.
Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 16(2), 99-112.
Valcerde, E., Salazar, N., Hernández, I. y Ramírez, T. (2015). La economía naranja en Centroamérica. Ciudad de Guatemala: SIECA.
Zuleta J., L. A. y Jaramillo G., L. (2009). Estudio económico de la industria de la música. Bogotá: Ministerio de Cultura.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-02
date_accessioned 2017-02-02T00:00:00Z
date_available 2017-02-02T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1870
url_doi https://doi.org/10.21158/23227230.v7.n2.2017.1870
eissn 2322-7230
doi 10.21158/23227230.v7.n2.2017.1870
citationstartpage 4
citationendpage 11
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/1870/1731
_version_ 1798191876567728128