La Crisis del Empleo Formal en Colombia

La formalidad laboral entendida como la vinculación directa de los trabajadores en actividades misionales permanentes con las garantías prestacionales establecidas en la ley, dentro de una economía formal, no solo respaldaría los derechos laborales, sino que generaría un dinamismo positivo en la economía; establecer el empleo desde esta perspectiva sería una propuesta para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. El Gobierno Nacional se ha esforzado por presentar resultados satisfactorios frente al tema, ha generado instrumentos legales sobre formalización laboral, generación de empleo, inspecciones del trabajo, acuerdos de formalización laboral, aprobó el plan de acción laboral (PAL) con relación al acuerdo bilateral de libre... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2014-01-09

48

53

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Opinión Pública - 2014

id ec63c2c8f316cc4d9f6047af311dcfdb
record_format ojs
spelling La Crisis del Empleo Formal en Colombia
Opinión Pública
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Opinión Pública - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/60
Fondo Editorial CUN
Artículo de revista
La formalidad laboral entendida como la vinculación directa de los trabajadores en actividades misionales permanentes con las garantías prestacionales establecidas en la ley, dentro de una economía formal, no solo respaldaría los derechos laborales, sino que generaría un dinamismo positivo en la economía; establecer el empleo desde esta perspectiva sería una propuesta para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. El Gobierno Nacional se ha esforzado por presentar resultados satisfactorios frente al tema, ha generado instrumentos legales sobre formalización laboral, generación de empleo, inspecciones del trabajo, acuerdos de formalización laboral, aprobó el plan de acción laboral (PAL) con relación al acuerdo bilateral de libre comercio e intenta educar a las instituciones públicas para el uso adecuado de contratos de prestación de servicios; sin embargo, pese a sus esfuerzos las cifras no reflejan buenos resultados, por el contrario muestran que el país ha fracasado en la implementación de los compromisos internacionales, la exigencia en la aplicación de la ley para proteger los derechos de los trabajadores, concluyendo así que la precarización y la deslaboralización de la actividad laboral se ha vuelto el común denominador del empleo en Colombia.
Guarnizo Latorre, Adriana
Colombia, empleo, flexibilización laboral.
2
Núm. 2 , Año 2014 : Opinión Pública
Publication
application/pdf
Journal article
La Crisis del Empleo Formal en Colombia
2014-01-09T00:00:00Z
48
2346-397X
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/60/57
2014-01-09T00:00:00Z
2014-01-09
https://doi.org/10.52143/2711-0281.60
10.52143/2711-0281.60
2711-0281
53
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title La Crisis del Empleo Formal en Colombia
spellingShingle La Crisis del Empleo Formal en Colombia
Guarnizo Latorre, Adriana
Colombia, empleo, flexibilización laboral.
title_short La Crisis del Empleo Formal en Colombia
title_full La Crisis del Empleo Formal en Colombia
title_fullStr La Crisis del Empleo Formal en Colombia
title_full_unstemmed La Crisis del Empleo Formal en Colombia
title_sort la crisis del empleo formal en colombia
title_eng La Crisis del Empleo Formal en Colombia
description La formalidad laboral entendida como la vinculación directa de los trabajadores en actividades misionales permanentes con las garantías prestacionales establecidas en la ley, dentro de una economía formal, no solo respaldaría los derechos laborales, sino que generaría un dinamismo positivo en la economía; establecer el empleo desde esta perspectiva sería una propuesta para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. El Gobierno Nacional se ha esforzado por presentar resultados satisfactorios frente al tema, ha generado instrumentos legales sobre formalización laboral, generación de empleo, inspecciones del trabajo, acuerdos de formalización laboral, aprobó el plan de acción laboral (PAL) con relación al acuerdo bilateral de libre comercio e intenta educar a las instituciones públicas para el uso adecuado de contratos de prestación de servicios; sin embargo, pese a sus esfuerzos las cifras no reflejan buenos resultados, por el contrario muestran que el país ha fracasado en la implementación de los compromisos internacionales, la exigencia en la aplicación de la ley para proteger los derechos de los trabajadores, concluyendo así que la precarización y la deslaboralización de la actividad laboral se ha vuelto el común denominador del empleo en Colombia.
author Guarnizo Latorre, Adriana
author_facet Guarnizo Latorre, Adriana
topicspa_str_mv Colombia, empleo, flexibilización laboral.
topic Colombia, empleo, flexibilización laboral.
topic_facet Colombia, empleo, flexibilización laboral.
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2014 : Opinión Pública
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/60
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Opinión Pública - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-09
date_accessioned 2014-01-09T00:00:00Z
date_available 2014-01-09T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/60
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.60
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.60
citationstartpage 48
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/60/57
_version_ 1797159239927463936