Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.

La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obviar las unidades físicas y su relación como generadoras de imágenes; representaciones que hacen huella, tejen ciudad y construyen la identidad. Haciendo juego a la metáfora de la música, el artículo se compone de dos sintonías que proponen comprender cómo acontecimientos enmarcados en relación socio-espacio-tiempo tienen lugares sincrónicos a partir de lo musical como configurador territorial. La primera se estructura en los postulados que dan paso... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

16

2019-07-01

743

774

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Cristian Santiago Castiblanco Suarez - 2019

id ebdc71c0a074774635ca5eeea546a205
record_format ojs
spelling Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
Hiernaux, D. (2013). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano.
Lévi-Strauss, C. (1986). Mito y significado. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
León, P. (2011). Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lefevbre, H. (2004). Eltonent Rithmanalyse. Paris: Continuum.
Lefevbre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
Kong, L. (1995). Popular music in Singapore: local cultures, global resources and regional identities, in. Environment and Planning, society and space, (14), 273-292.
Liminar, 4 (2), 7-17.Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012) [1983]. La invención de la tradición. 2012 [1983] Ed. Crítica. Barcelona.
Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda (7), 15-29 .
Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5 (2).
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Guermond, Y. (2006). L’identité territoriale: l’ambiguïté d’un concept géographique. L’Espace géographique, Tome 35, 291-297.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público, microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza Editorial.
Doufour, M. (1998). Memoria, tiempo y música, la memoria colectiva de los músicos. Revista de Filosofia A Parte Rei: Revista de Filosofía, 2-5.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona, España: Anagrama.
Connell, J. y Gibson, C. (2003). Sound Tracks: Popular Music, Identity and Place. Routledge. London and New York.
Castillo, J. (1998). Cinco fases del urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1 (2), 20-22.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE, XXXIII (99), 31-46.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
García-Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México D.F., México: Paidós.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México D.F, México: ENAH-INAH, CONACULTA, Ediciones Navarra.
Martí, J. (1999). Tradición oral. España: Universidad de Cantabria.
Tuan, Y. (2007). Topofilia, un estudio de las actitudes, percepciones y valores sobre el entorno. (F.D. Zapata, Trad.) España: Melusina.
Soja, E. (2008). Postmetropolis, critical studies of cities and regions. Los Angeles, California, U.S.A: Blackwing publishing.
Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo IV, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá.
Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder. Paris: Litec.
Raffestin, C. (1995). Langue et territoire. En W.S. Benno, Autour de la géographie culturelle. (pp. 87-104.). Zurich, Alemania.
Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. En F.B. Auriac, Espaces, jeux et enjeux (págs. 175-185). Paris, Francia: Fayard & Fondation Diderot.
Paasi, A. (2002). Bounded spaces in the mobile world: deconstructing regional identity. Sociale Geografie (93), 137-148. Paoli, M. (1996). Memoria, Ciudadanía, Cultura popular. Revista de Patrimonio (24), 68-77.
Garcia, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: B. Nates y F. Sanabria. (Eds.), Con-juntos. Miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Publication
Kepes
16
20
Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Becker, H. y. Faulkner, R. (2011). El jazz en acción, la dinámica de los músicos sobre el escenario. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. (1979). Les trois etats du capital culturel. Actes de la Re-cherche en Sciences Sociales (30), 3-6.
territorio
cultura
application/pdf
Universidad de Caldas
sincronía
música
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/205
memoria
Castiblanco Suarez, Cristian Santiago
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cristian Santiago Castiblanco Suarez - 2019
La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obviar las unidades físicas y su relación como generadoras de imágenes; representaciones que hacen huella, tejen ciudad y construyen la identidad. Haciendo juego a la metáfora de la música, el artículo se compone de dos sintonías que proponen comprender cómo acontecimientos enmarcados en relación socio-espacio-tiempo tienen lugares sincrónicos a partir de lo musical como configurador territorial. La primera se estructura en los postulados que dan paso a la metodología que destaca la musicalidad territorial desde una dimensión compleja y complementaria a la expresamente sonora, la segunda aborda la apuesta conceptual de sincronía territorial, su definición e implementación para el estudio socioespacial de los lugares, los desafíos metodológicos de análisis y el reconocimiento que trae consigo estudiar un territorio desde la música, y la importancia de la identificación y vinculación de imaginarios en la construcción socioespacial del territorio como tejido de lugares emergentes en la triple relación acontecimiento - geografía - recuerdo.
Barba, E. y Savarese, N. (1990). El arte del secreto del actor. Diccionario de Antropología teatral. (Y. y. Hail, Trad.) México D.F., México: Pórtico de la Ciudad de México; Escenología A.C.
synchrony
memory
The notion of territorial synchrony is shown as a spaceconceptual tool for the study and recognition of cultural events and practices as structures that configure and produce territories, with a methodological value that highlights the immaterial component of the musical issue, without forgetting the physical units and their relationship as generators of images, representations that leave a mark, weave the city and build identity. Matching the metaphor of music, the article is composed of two tunes that propose understanding how events, framed in a socio-space-time relationship, have synchronous places from the musical issue as a territorial configurator. The first tune is structured in the postulates that open the way for the methodology that highlights territorial musicality from a complex and complementary dimension to the expressively sounding one; the second addresses the conceptual bet of territorial synchrony, its definition and implementation for the socio-spatial study of places, methodological challenges of analysis and recognition that comes from studying a territory from music, and the importance of the identification and linking of imaginaries in the socio-spatial construction of the territory as a waiving of emerging places in the occurrencegeography-memory relationship.
music
Territorial synchrony theory and method for the study of the territory produced in the significance of the cultural event Ibagué ciudad musical.
culture
territory
Journal article
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/205/160
2019-07-01
1794-7111
2462-8115
10.17151/kepes.2019.16.20.26
https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26
743
774
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
spellingShingle Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
Castiblanco Suarez, Cristian Santiago
territorio
cultura
sincronía
música
memoria
synchrony
memory
music
culture
territory
title_short Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
title_full Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
title_fullStr Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
title_full_unstemmed Sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural Ibagué ciudad musical.
title_sort sincronías territoriales teoría y método para el estudio del territorio producido en la significación del hecho cultural ibagué ciudad musical.
title_eng Territorial synchrony theory and method for the study of the territory produced in the significance of the cultural event Ibagué ciudad musical.
description La noción de sincronía territorial se muestra como herramienta espacio-conceptual para el estudio y reconocimiento de acontecimientos y prácticas culturales como estructuras que configuran y producen territorios, con un valor metodológico que resalta el componente inmaterial de lo musical, sin obviar las unidades físicas y su relación como generadoras de imágenes; representaciones que hacen huella, tejen ciudad y construyen la identidad. Haciendo juego a la metáfora de la música, el artículo se compone de dos sintonías que proponen comprender cómo acontecimientos enmarcados en relación socio-espacio-tiempo tienen lugares sincrónicos a partir de lo musical como configurador territorial. La primera se estructura en los postulados que dan paso a la metodología que destaca la musicalidad territorial desde una dimensión compleja y complementaria a la expresamente sonora, la segunda aborda la apuesta conceptual de sincronía territorial, su definición e implementación para el estudio socioespacial de los lugares, los desafíos metodológicos de análisis y el reconocimiento que trae consigo estudiar un territorio desde la música, y la importancia de la identificación y vinculación de imaginarios en la construcción socioespacial del territorio como tejido de lugares emergentes en la triple relación acontecimiento - geografía - recuerdo.
description_eng The notion of territorial synchrony is shown as a spaceconceptual tool for the study and recognition of cultural events and practices as structures that configure and produce territories, with a methodological value that highlights the immaterial component of the musical issue, without forgetting the physical units and their relationship as generators of images, representations that leave a mark, weave the city and build identity. Matching the metaphor of music, the article is composed of two tunes that propose understanding how events, framed in a socio-space-time relationship, have synchronous places from the musical issue as a territorial configurator. The first tune is structured in the postulates that open the way for the methodology that highlights territorial musicality from a complex and complementary dimension to the expressively sounding one; the second addresses the conceptual bet of territorial synchrony, its definition and implementation for the socio-spatial study of places, methodological challenges of analysis and recognition that comes from studying a territory from music, and the importance of the identification and linking of imaginaries in the socio-spatial construction of the territory as a waiving of emerging places in the occurrencegeography-memory relationship.
author Castiblanco Suarez, Cristian Santiago
author_facet Castiblanco Suarez, Cristian Santiago
topicspa_str_mv territorio
cultura
sincronía
música
memoria
topic territorio
cultura
sincronía
música
memoria
synchrony
memory
music
culture
territory
topic_facet territorio
cultura
sincronía
música
memoria
synchrony
memory
music
culture
territory
citationvolume 16
citationissue 20
citationedition Núm. 20 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/205
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cristian Santiago Castiblanco Suarez - 2019
references Hiernaux, D. (2013). Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo urbano.
Lévi-Strauss, C. (1986). Mito y significado. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
León, P. (2011). Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lefevbre, H. (2004). Eltonent Rithmanalyse. Paris: Continuum.
Lefevbre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Península.
Kong, L. (1995). Popular music in Singapore: local cultures, global resources and regional identities, in. Environment and Planning, society and space, (14), 273-292.
Liminar, 4 (2), 7-17.Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012) [1983]. La invención de la tradición. 2012 [1983] Ed. Crítica. Barcelona.
Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda (7), 15-29 .
Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5 (2).
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Guermond, Y. (2006). L’identité territoriale: l’ambiguïté d’un concept géographique. L’Espace géographique, Tome 35, 291-297.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público, microestudios del orden público. Madrid, España: Alianza Editorial.
Doufour, M. (1998). Memoria, tiempo y música, la memoria colectiva de los músicos. Revista de Filosofia A Parte Rei: Revista de Filosofía, 2-5.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona, España: Anagrama.
Connell, J. y Gibson, C. (2003). Sound Tracks: Popular Music, Identity and Place. Routledge. London and New York.
Castillo, J. (1998). Cinco fases del urbanismo en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 1 (2), 20-22.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. Revista EURE, XXXIII (99), 31-46.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
García-Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México D.F., México: Paidós.
Vergara, A. (2013). Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad. México D.F, México: ENAH-INAH, CONACULTA, Ediciones Navarra.
Martí, J. (1999). Tradición oral. España: Universidad de Cantabria.
Tuan, Y. (2007). Topofilia, un estudio de las actitudes, percepciones y valores sobre el entorno. (F.D. Zapata, Trad.) España: Melusina.
Soja, E. (2008). Postmetropolis, critical studies of cities and regions. Los Angeles, California, U.S.A: Blackwing publishing.
Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias occidentales. Tomo IV, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá.
Raffestin, C. (1980). Por una geografía del poder. Paris: Litec.
Raffestin, C. (1995). Langue et territoire. En W.S. Benno, Autour de la géographie culturelle. (pp. 87-104.). Zurich, Alemania.
Raffestin, C. (1986). Ecogenèse territoriale et territorialité. En F.B. Auriac, Espaces, jeux et enjeux (págs. 175-185). Paris, Francia: Fayard & Fondation Diderot.
Paasi, A. (2002). Bounded spaces in the mobile world: deconstructing regional identity. Sociale Geografie (93), 137-148. Paoli, M. (1996). Memoria, Ciudadanía, Cultura popular. Revista de Patrimonio (24), 68-77.
Garcia, M. (2008). Memoria, territorio y otros simulacros. En: B. Nates y F. Sanabria. (Eds.), Con-juntos. Miradas eurolatinoamericanas al estudio transversal del territorio. Lima.
Braidotti, R. (2009). Transposiciones. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Becker, H. y. Faulkner, R. (2011). El jazz en acción, la dinámica de los músicos sobre el escenario. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Bourdieu, P. (1979). Les trois etats du capital culturel. Actes de la Re-cherche en Sciences Sociales (30), 3-6.
Barba, E. y Savarese, N. (1990). El arte del secreto del actor. Diccionario de Antropología teatral. (Y. y. Hail, Trad.) México D.F., México: Pórtico de la Ciudad de México; Escenología A.C.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/205
url_doi https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.26
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
doi 10.17151/kepes.2019.16.20.26
citationstartpage 743
citationendpage 774
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/205/160
_version_ 1797376199754776576