La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad

En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está  asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del  espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes  tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya  como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los  recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no  escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser q... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

12

2009-01-01

89

125

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010

id eb2474b439bbb55c427a4c073f3249b9
record_format ojs
spelling La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
LARA, Sara María. (2001). “Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización”. En: GIARRACA, Norma (Comp.). Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
ALTIMIR, Óscar. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, 27. Santiago, Chile.
ARAYA, Sandra. (2002). “Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión”. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. En: http://flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf [Julio de 2010].
BANCO MUNDIAL. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza (panorama general). Washington, D.C.: Banco Mundial.
BERGER, Peter & LUCKMANN, Thomas. (1991). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BERGQUIST, Charles. (1988). Los Trabajadores en la Historia Latinoamericana. Estudio Comparativo de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Bogotá: Ed. Siglo XXI.
DUQUE, Hernando; RESTREPO, Marino & VELÁSQUEZ, Ricardo. (2000). Estudios sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. CENICAFÉ.
FEDER, Ernest. (1980). “Capital monopólico y empleo agrícola en el tercer mundo”. En: Cuadernos políticos, 26. México.
GÓMEZ, Sergio & KLEIN, Emilio. (1993). Los pobres del Campo: el trabajador eventual. Santiago: FLACSO – PREALC.
GUBER, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
JODELET, Denise. (1986). “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”. En: MOSCOVICI, S. (Ed.). Psicología social II. Barcelona: Paidós.
JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego. (1991). “El café y el desarrollo histórico de la economía colombiana”. En: JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego (Coords.). Producción de café en Colombia. Bogotá. FEDESARROLLO y FEDERACAFÉ.
LANDA, María Inés & MARENGO, Leonardo. (2010). “La metabolización de los cuerpos en el capitalismo avanzado”. En: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Julio 25 de 2010].
PALACIOS, Marcos. (1979). El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Ed. Presencia Ltda.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
RAMÍREZ, Juan Carlos. (1983). “Los andariegos. Una relación socioeconómica”. En: Cuadernos de agroindustria y economía rural, 11. Segundo semestre.
SEN, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
TOBASURA, Isaías. (1994). “Algunos factores que afectan la oferta y la demanda de fuerza de trabajo rural en la zona cafetera del departamento de Caldas”. En: Agronomía, No. 6, Vol. 3. Manizales: Universidad de Caldas.
TOBASURA, Isaías & RESTREPO, Luis Fernando. (1991). “Características socioeconómicas del recolector temporal de café en el municipio de Chinchiná, Caldas”. En: Agronomía, No. 4, Vol. 1. Manizales: Universidad de Caldas.
VERGARA, María del Carmen. (2008). “La naturaleza de las representaciones sociales”: En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 6, Vol. 1. Manizales: Universidad de Manizales.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Español
Artículo de revista
En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está  asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del  espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes  tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya  como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los  recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no  escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser quienes actualmente mejor personifican la condición de  pobreza rural. Esta situación aparece en las representaciones sociales, configuradas por los recolectores  acerca de su ser y de la ocupación que poseen, como un factor responsable directo de su ubicación en la  escala social, y lógicamente en la económica. Las representaciones de los recolectores de café en torno a sí  mismos, y a la actividad que realizan, dan cuenta de una ambivalencia respecto a la consideración de la  pobreza como un estado permanente o temporal. En ocasiones la presentan como un elemento definitorio  de su configuración que de manera constante e inevitable reproducirán desde su ocupación, en otros  momentos la asumen como una realidad sobre la cual podrán levantarse y superarla.
Castaño Alzate, Gloria Elsa
recolección de café
representaciones sociales
trabajo rural
pobreza
recolectores de café
, Año 2010 : Enero - Diciembre
12
Publication
application/pdf
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/940
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
rural employment
Poverty in the social representations of coffee harvesters around themselves and their activity.
In Colombia, as in most of the poor countries, the development of countryside lifestyle has always been  associated with extreme poverty conditions. Although the major part of the current exploitation of rural  areas occurs from the penetration of industrial and financial capital, those who have traditionally derived  their sustenance from activities in this area either as owners or as suppliers of required labor have been  invariably linked to shortage. The coffee harvesters, who constitute the most important link in the production of grain, do not escape to this relationship; on the contrary, they could be the ones who presently best  embody the condition of rural poverty. This situation appears in the social representations set by collectors  about their being and the occupation they have, as a factor directly responsible for their location in the social  scale and, of course, in the economic scale. Representations of the coffee harvesters around themselves and  around the role they have, account for the ambivalence regarding the consideration of poverty as a  permanent or temporary state. Sometimes it is presented as a defining element of their configuration that, in a constant and inevitable manner they will reproduce from their occupation; some other times, they assume  it as a reality which they will be able to rise and overcome.
coffee harvesting
social representations
poverty
coffee harvesters
-
Journal article
2010-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/940/863
0123-4471
2462-9782
125
89
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/940
2010-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
spellingShingle La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
Castaño Alzate, Gloria Elsa
recolección de café
representaciones sociales
trabajo rural
pobreza
recolectores de café
rural employment
coffee harvesting
social representations
poverty
coffee harvesters
title_short La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
title_full La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
title_fullStr La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
title_full_unstemmed La pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
title_sort la pobreza en las representaciones sociales de los recolectores de café en torno a sí mismos y a su actividad
title_eng Poverty in the social representations of coffee harvesters around themselves and their activity.
description En Colombia, como en el grueso de los países pobres, el desarrollo de vida en el campo siempre está  asociado a condiciones extremas de miseria. Aun cuando una buena parte de la explotación actual del  espacio rural se produce a partir de la penetración del capital industrial y financiero, quienes  tradicionalmente han derivado su sustento de las actividades en este territorio, ya como propietarios, ya  como proveedores de la mano de obra requerida, han estado indefectiblemente ligados a la carencia. Los  recolectores de café, quienes constituyen el eslabón más importante dentro de la producción del grano no  escapan a esta relación, por el contrario, pueden ser quienes actualmente mejor personifican la condición de  pobreza rural. Esta situación aparece en las representaciones sociales, configuradas por los recolectores  acerca de su ser y de la ocupación que poseen, como un factor responsable directo de su ubicación en la  escala social, y lógicamente en la económica. Las representaciones de los recolectores de café en torno a sí  mismos, y a la actividad que realizan, dan cuenta de una ambivalencia respecto a la consideración de la  pobreza como un estado permanente o temporal. En ocasiones la presentan como un elemento definitorio  de su configuración que de manera constante e inevitable reproducirán desde su ocupación, en otros  momentos la asumen como una realidad sobre la cual podrán levantarse y superarla.
description_eng In Colombia, as in most of the poor countries, the development of countryside lifestyle has always been  associated with extreme poverty conditions. Although the major part of the current exploitation of rural  areas occurs from the penetration of industrial and financial capital, those who have traditionally derived  their sustenance from activities in this area either as owners or as suppliers of required labor have been  invariably linked to shortage. The coffee harvesters, who constitute the most important link in the production of grain, do not escape to this relationship; on the contrary, they could be the ones who presently best  embody the condition of rural poverty. This situation appears in the social representations set by collectors  about their being and the occupation they have, as a factor directly responsible for their location in the social  scale and, of course, in the economic scale. Representations of the coffee harvesters around themselves and  around the role they have, account for the ambivalence regarding the consideration of poverty as a  permanent or temporary state. Sometimes it is presented as a defining element of their configuration that, in a constant and inevitable manner they will reproduce from their occupation; some other times, they assume  it as a reality which they will be able to rise and overcome.
author Castaño Alzate, Gloria Elsa
author_facet Castaño Alzate, Gloria Elsa
topicspa_str_mv recolección de café
representaciones sociales
trabajo rural
pobreza
recolectores de café
topic recolección de café
representaciones sociales
trabajo rural
pobreza
recolectores de café
rural employment
coffee harvesting
social representations
poverty
coffee harvesters
topic_facet recolección de café
representaciones sociales
trabajo rural
pobreza
recolectores de café
rural employment
coffee harvesting
social representations
poverty
coffee harvesters
citationvolume 12
citationedition , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/940
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
references LARA, Sara María. (2001). “Análisis del mercado de trabajo rural en México en un contexto de flexibilización”. En: GIARRACA, Norma (Comp.). Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
ALTIMIR, Óscar. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL, 27. Santiago, Chile.
ARAYA, Sandra. (2002). “Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión”. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. En: http://flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf [Julio de 2010].
BANCO MUNDIAL. (2000). Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza (panorama general). Washington, D.C.: Banco Mundial.
BERGER, Peter & LUCKMANN, Thomas. (1991). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BERGQUIST, Charles. (1988). Los Trabajadores en la Historia Latinoamericana. Estudio Comparativo de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela. Bogotá: Ed. Siglo XXI.
DUQUE, Hernando; RESTREPO, Marino & VELÁSQUEZ, Ricardo. (2000). Estudios sobre cosecha de café y mano de obra en Palestina, Caldas. CENICAFÉ.
FEDER, Ernest. (1980). “Capital monopólico y empleo agrícola en el tercer mundo”. En: Cuadernos políticos, 26. México.
GÓMEZ, Sergio & KLEIN, Emilio. (1993). Los pobres del Campo: el trabajador eventual. Santiago: FLACSO – PREALC.
GUBER, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós.
JODELET, Denise. (1986). “La representación social: fenómeno, concepto y teoría”. En: MOSCOVICI, S. (Ed.). Psicología social II. Barcelona: Paidós.
JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego. (1991). “El café y el desarrollo histórico de la economía colombiana”. En: JUNGUITO, Roberto & PIZANO, Diego (Coords.). Producción de café en Colombia. Bogotá. FEDESARROLLO y FEDERACAFÉ.
LANDA, María Inés & MARENGO, Leonardo. (2010). “La metabolización de los cuerpos en el capitalismo avanzado”. En: www.unse.edu.ar/trabajoysociedad [Julio 25 de 2010].
PALACIOS, Marcos. (1979). El café en Colombia (1850-1970). Una historia económica, social y política. Bogotá: Ed. Presencia Ltda.
RAMÍREZ, Juan Carlos. (1983). “Los andariegos. Una relación socioeconómica”. En: Cuadernos de agroindustria y economía rural, 11. Segundo semestre.
SEN, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
TOBASURA, Isaías. (1994). “Algunos factores que afectan la oferta y la demanda de fuerza de trabajo rural en la zona cafetera del departamento de Caldas”. En: Agronomía, No. 6, Vol. 3. Manizales: Universidad de Caldas.
TOBASURA, Isaías & RESTREPO, Luis Fernando. (1991). “Características socioeconómicas del recolector temporal de café en el municipio de Chinchiná, Caldas”. En: Agronomía, No. 4, Vol. 1. Manizales: Universidad de Caldas.
VERGARA, María del Carmen. (2008). “La naturaleza de las representaciones sociales”: En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 6, Vol. 1. Manizales: Universidad de Manizales.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/940
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/940
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 89
citationendpage 125
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/940/863
_version_ 1798463658009821184