Parir: Voces después del dolor

Objetivo: Relatar desde las voces narrativas las experiencias de las mujeres después del Parto en una IPS en la Ciudad de Cartagena Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, cualitativo, de diseño fenomenológico con pacientes de posparto en una clínica ginecológica. Resultados: Se entrevistaron 18 mujeres que habían pasado por la experiencia del parto en una clínica ginecobstétrica de la ciudad de Cartagena. Los relatos, evidencian aún una gran necesidad de mejorar la atención del parto. Las mujeres relatan las amplias barreras para mejor acceso, problemas en el manejo de la comunicación y debilidades por parte de los profesionales para brindar un buen trato a las gestantes. Se evidencian aun algunas práctic... Ver más

Guardado en:

1794-9831

2322-7028

21

2024-01-01

58

67

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Revista Ciencia y Cuidado - 2024

id eb12d08a88472020fb5a52a2e3ddd676
record_format ojs
spelling Parir: Voces después del dolor
Rodríguez CM, del Fresno-Serrano MA, del Fresno-Serrano E. La importancia del piel con piel inmediato (artículo monográfico). Revista Sanitaria de Investigación. 2021; 2(2):64. Disponible: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-del-piel-con-piel-inmediato-articulo-monografico/
Pérez-Vargas JJ, Nieto-Bravo JA, Santamaría-Rodríguez JE. Hermeneutics and phenomenology in human and social sciences research. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2020; 20(38):137-144. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10
Moyon-Moyon JI, Garófalo-Manzano KE. Enfoque intercultural de enfermería en el parto humanizado. [Tesis]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2023. Disponible: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11406
Alcázar-Pichucho TM, López-Rodríguez ML. Cuidado humanizado en parto intercultural. [Tesis] Universidad Estatal Del Sur De Manabí. Jipijapa-Unesum; 2023. Disponible: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5043
Salazar B. Calidad de atención percibida y satisfacción al parto humanizado en usuarias de Centro obstétrico del Hospital El Triunfo. [Tesis] En Universidad César Vallejo; 2020.https://hdl.handle.net/20.500.12692/56891
Muso M, Orozco L. Satisfacción percibida de los cuidados del parto y puerperio inmediato y mediato en usuarias atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso. Universidad de Cuenca; 2019. Disponible: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33797
Tobasía-Hege C, Pinart M, Madeira S, Guedes A, Reveiz L, Valdez-Santiago R. Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Panamericana de Salud Pública.2019; 43. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36
Zúñiga-Paredes LA, Salguero-Fiallos CM. Satisfacción de las mujeres en la experiencia del parto. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3(8):139-155. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.569
Quispe-Ore D. Vía de culminación del parto en gestantes a término con monitoreo fetal electrónico. Hospital Jesús de Nazareno. Abril-junio, 2021. [Tesis en Internet] Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2023. Disponible: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5601
Martínez B, Álvarez A. Aplicación de la fenomenología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 2021; 8(1):106-112. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.570
Congreso de la República de Colombia. Ley No. 2244 Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o ley de parto digno, respetado y humanizado. 2022. Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347
Davis D, Homer C, Clack D, Turkmani S, Foureur M. Choosing vaginal birth after caesarean section: Motivating factors. Midwifery. 2020; 88:102766. https://doi.org/10.1016/j.midw.2020.102766
Begum T, Ellis C, Sarker M, Rostoker JF, Rahman A, Anwar I, et al,. A qualitative study to explore the attitudes of women and obstetricians towards caesarean delivery in rural Bangladesh. BMC Pregnancy Childbirth. 2018; 18:368. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1993-9
Westergren A, Kerstin E, Lindkvist M, Christianson M. Exploring the medicalisation of childbirth through women’s preferences for and use of pain relief. Women and Birth. 2021; 34(2):e118-e127. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.02.009
Castrillo B. Parir como la institución médica manda. Análisis sociológico del modelo hegemónico de atención obstétrica. Argumentos (Buenos Aires). 2020; 22:309-329. Disponible: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14132/pr.14132.pdf
Briozzo L, Tomasso G, Colistro V. Análisis de la vía del parto en los diferentes escenarios asistenciales en Uruguay. Revista Médica del Uruguay. 2019M 35(2):4-31. https://doi.org/10.29193/rmu.35.2.1
Murguia-Ricalde FN, Indacochea-Cacéda S, Roque-Quezada JC. Factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo año 2018 al 2019, Lima - Perú. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal. 2021; 10(2):35-41. https://doi.org/10.33421/inmp.2021226
Pacheco-Castillo L. La importancia del entorno en el parto humanizado: una revisión bibliográfica. [Tesis en Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2021. Disponible: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4368
López Z. Los métodos hermenéuticos y sus posibilidades en la investigación del consumo como fenómeno social. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana; 2020. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11912/8700
Fuster D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones. 2019; 7(1):201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García D. Evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea. ReNaCientE-Revista Nacional Científica Estudiantil. 2023; 4(1):27-46. https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1950
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Andrade FRS, Freitas LS. Análise comparativa do prato normal em relação ao parto cesariano no contexto do cuidado humanizado. Centro Universitario UNICEPLAC; 2020. Disponible: https://dspace.uniceplac.edu.br/handle/123456789/280
Oliveira De Moura C. Marco metodológico para alcance del grado de saturación en la investigación cualitativa: teoría fundamentada. Revista Brasileira de Enfermagem. 2021; 75(02):e20201379. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1379
Almendra LG. Percepción de las adolescentes sobre la atención humanizada durante el trabajo de parto. BS thesis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. 2020. Disponible: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15592
Mora-Quintero LN. Percepción del Trato Humanizado en el Servicio Médico de un Hospital de III Nivel en Colombia de venezolanas en Trabajo de Parto. [Tesis] Universidad Antonio Nariño; 2021. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6259
Biurrun-Garrido A, Perelló-Iñiguez C, Goberna-Tricas J. Bioética en la atención al nacimiento: evaluación de una propuesta formativa. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. 2022; 7(2):127-146. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.7
Macías-Intriago MG, Haro-Alvarado JI, Piloso-Gómez FE, Galarza-Soledispa GL, Quishpe-Molina M del C, Triviño-Vera BN. Importancia y beneficios del parto humanizado. Rev. Dominio de las Ciencias. 2018; 4(3): 392-415. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.815
Rodríguez V, Duarte C. Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: Embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino, 2020; 63:113-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113
Muñoz C, Contreras Y, Manríquez C. Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018; 83(6): 586-595. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600586
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993 [consultado 18 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Solis-Sánchez G, Alcalde-Bezhold G, Farnós IA. Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. Anales de Pediatría. Elsevier Doyma; 2023; 99(3):195-202. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005
García-López L. Manejo del dolor y de la ansiedad en el parto domiciliario. Repositorio Institucional UIB; 2023. Disponible: http://hdl.handle.net/11201/160678
Garcia de Lima PCM. Women’s health during pregnancy, childbirth and puerperium: 25 years of recommendations from international organizations. Rev Bras Enferm. 2019;72(Suppl 3):1-2. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-72suppl301
Jiménez-Hernández GE, Peña-Jaramillo YM. Adherencia a las recomendaciones de la OMS en la atención del parto y nacimiento humanizado. Medellín, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. Salud. 2018; 50(4):320-327. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018005
Artículo de revista
Objetivo: Relatar desde las voces narrativas las experiencias de las mujeres después del Parto en una IPS en la Ciudad de Cartagena Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, cualitativo, de diseño fenomenológico con pacientes de posparto en una clínica ginecológica. Resultados: Se entrevistaron 18 mujeres que habían pasado por la experiencia del parto en una clínica ginecobstétrica de la ciudad de Cartagena. Los relatos, evidencian aún una gran necesidad de mejorar la atención del parto. Las mujeres relatan las amplias barreras para mejor acceso, problemas en el manejo de la comunicación y debilidades por parte de los profesionales para brindar un buen trato a las gestantes. Se evidencian aun algunas prácticas consideradas deshumanizantes como la episiotomía, uso enemas entre otros. Conclusiones: Múltiples barreras desde lo cultural interfieren aun en la atención del embarazo y el parto. Las usuarias reconocen que la atención cumple con algunos criterios de calidad, sin embargo, hay algunos aspectos que deben mejorarse como la comunicación constante, acortar los tiempos de atención y el fortalecimiento del buen trato. El derecho de acompañamiento permanente debe ser respetado a todas las gestantes.  
Quintana-Salcedo, Alvaro Enrique
Embarazo
Parto
Parto humanizado
Entorno del parto
Dolores del parto
Gravidez
Parto
Parto humanizado
Entorno do parto
Dor do parto
21
1
Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Abril 2024
Publication
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4163
Muñoz-Dueñas C, Contreras-García Y, Manríquez-Vidal C. Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83:586-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600586
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Ciencia y Cuidado - 2024
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Ciencia y Cuidado
Universidad Francisco de Paula Santander
application/pdf
Childbirth environment
Objective: To report from the narrative voices the experiences of women after childbirth in an IPS in the City of Cartagena, Colombia. Materials and Methods: A descriptive, qualitative study with a phenomenological design was carried out with postpartum patients in a gynecological clinic. Results: 18 women who had gone through the experience of childbirth in a gynecobstetric clinic in the city of Cartagena were interviewed. The voices collected still show a great need to improve childbirth care. The women report the extensive barriers to better access, problems in managing communication and weaknesses on the part of professionals in providing good treatment to pregnant women. Some practices considered dehumanizing are still evident, such as episiotomy, use of enemas, among others. Conclusions: Multiple cultural barriers even interfere with pregnancy and childbirth care. The users recognize that the care meets some quality criteria but that there are some aspects that must be improved such as constant communication, shortening care times and strengthening good treatment. The right to permanent support must be respected for all pregnant women.  
To give birth: Voices after pain
Pregnancy
Journal article
Childbirth
Humanized childbirth
Labor pain
2024-01-01T00:00:00Z
67
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/4163/5416
58
1794-9831
2024-01-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.22463/17949831.4163
10.22463/17949831.4163
2322-7028
2024-01-01
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ciencia y Cuidado
title Parir: Voces después del dolor
spellingShingle Parir: Voces después del dolor
Quintana-Salcedo, Alvaro Enrique
Embarazo
Parto
Parto humanizado
Entorno del parto
Dolores del parto
Gravidez
Parto
Parto humanizado
Entorno do parto
Dor do parto
Childbirth environment
Pregnancy
Childbirth
Humanized childbirth
Labor pain
title_short Parir: Voces después del dolor
title_full Parir: Voces después del dolor
title_fullStr Parir: Voces después del dolor
title_full_unstemmed Parir: Voces después del dolor
title_sort parir: voces después del dolor
title_eng To give birth: Voices after pain
description Objetivo: Relatar desde las voces narrativas las experiencias de las mujeres después del Parto en una IPS en la Ciudad de Cartagena Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo, cualitativo, de diseño fenomenológico con pacientes de posparto en una clínica ginecológica. Resultados: Se entrevistaron 18 mujeres que habían pasado por la experiencia del parto en una clínica ginecobstétrica de la ciudad de Cartagena. Los relatos, evidencian aún una gran necesidad de mejorar la atención del parto. Las mujeres relatan las amplias barreras para mejor acceso, problemas en el manejo de la comunicación y debilidades por parte de los profesionales para brindar un buen trato a las gestantes. Se evidencian aun algunas prácticas consideradas deshumanizantes como la episiotomía, uso enemas entre otros. Conclusiones: Múltiples barreras desde lo cultural interfieren aun en la atención del embarazo y el parto. Las usuarias reconocen que la atención cumple con algunos criterios de calidad, sin embargo, hay algunos aspectos que deben mejorarse como la comunicación constante, acortar los tiempos de atención y el fortalecimiento del buen trato. El derecho de acompañamiento permanente debe ser respetado a todas las gestantes.  
description_eng Objective: To report from the narrative voices the experiences of women after childbirth in an IPS in the City of Cartagena, Colombia. Materials and Methods: A descriptive, qualitative study with a phenomenological design was carried out with postpartum patients in a gynecological clinic. Results: 18 women who had gone through the experience of childbirth in a gynecobstetric clinic in the city of Cartagena were interviewed. The voices collected still show a great need to improve childbirth care. The women report the extensive barriers to better access, problems in managing communication and weaknesses on the part of professionals in providing good treatment to pregnant women. Some practices considered dehumanizing are still evident, such as episiotomy, use of enemas, among others. Conclusions: Multiple cultural barriers even interfere with pregnancy and childbirth care. The users recognize that the care meets some quality criteria but that there are some aspects that must be improved such as constant communication, shortening care times and strengthening good treatment. The right to permanent support must be respected for all pregnant women.  
author Quintana-Salcedo, Alvaro Enrique
author_facet Quintana-Salcedo, Alvaro Enrique
topicspa_str_mv Embarazo
Parto
Parto humanizado
Entorno del parto
Dolores del parto
Gravidez
Parto
Parto humanizado
Entorno do parto
Dor do parto
topic Embarazo
Parto
Parto humanizado
Entorno del parto
Dolores del parto
Gravidez
Parto
Parto humanizado
Entorno do parto
Dor do parto
Childbirth environment
Pregnancy
Childbirth
Humanized childbirth
Labor pain
topic_facet Embarazo
Parto
Parto humanizado
Entorno del parto
Dolores del parto
Gravidez
Parto
Parto humanizado
Entorno do parto
Dor do parto
Childbirth environment
Pregnancy
Childbirth
Humanized childbirth
Labor pain
citationvolume 21
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 : Enero - Abril 2024
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ciencia y Cuidado
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4163
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Ciencia y Cuidado - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references Rodríguez CM, del Fresno-Serrano MA, del Fresno-Serrano E. La importancia del piel con piel inmediato (artículo monográfico). Revista Sanitaria de Investigación. 2021; 2(2):64. Disponible: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-del-piel-con-piel-inmediato-articulo-monografico/
Pérez-Vargas JJ, Nieto-Bravo JA, Santamaría-Rodríguez JE. Hermeneutics and phenomenology in human and social sciences research. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2020; 20(38):137-144. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a10
Moyon-Moyon JI, Garófalo-Manzano KE. Enfoque intercultural de enfermería en el parto humanizado. [Tesis]. Universidad Nacional de Chimborazo; 2023. Disponible: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11406
Alcázar-Pichucho TM, López-Rodríguez ML. Cuidado humanizado en parto intercultural. [Tesis] Universidad Estatal Del Sur De Manabí. Jipijapa-Unesum; 2023. Disponible: https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5043
Salazar B. Calidad de atención percibida y satisfacción al parto humanizado en usuarias de Centro obstétrico del Hospital El Triunfo. [Tesis] En Universidad César Vallejo; 2020.https://hdl.handle.net/20.500.12692/56891
Muso M, Orozco L. Satisfacción percibida de los cuidados del parto y puerperio inmediato y mediato en usuarias atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso. Universidad de Cuenca; 2019. Disponible: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33797
Tobasía-Hege C, Pinart M, Madeira S, Guedes A, Reveiz L, Valdez-Santiago R. Irrespeto y maltrato durante el parto y el aborto en América Latina: revisión sistemática y metaanálisis. Revista Panamericana de Salud Pública.2019; 43. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.36
Zúñiga-Paredes LA, Salguero-Fiallos CM. Satisfacción de las mujeres en la experiencia del parto. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies. 2022; 3(8):139-155. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i8.569
Quispe-Ore D. Vía de culminación del parto en gestantes a término con monitoreo fetal electrónico. Hospital Jesús de Nazareno. Abril-junio, 2021. [Tesis en Internet] Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 2023. Disponible: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5601
Martínez B, Álvarez A. Aplicación de la fenomenología de Amedeo Giorgi como sustento metodológico. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería. 2021; 8(1):106-112. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i1.570
Congreso de la República de Colombia. Ley No. 2244 Por medio de la cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto y se dictan otras disposiciones o ley de parto digno, respetado y humanizado. 2022. Disponible: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=189347
Davis D, Homer C, Clack D, Turkmani S, Foureur M. Choosing vaginal birth after caesarean section: Motivating factors. Midwifery. 2020; 88:102766. https://doi.org/10.1016/j.midw.2020.102766
Begum T, Ellis C, Sarker M, Rostoker JF, Rahman A, Anwar I, et al,. A qualitative study to explore the attitudes of women and obstetricians towards caesarean delivery in rural Bangladesh. BMC Pregnancy Childbirth. 2018; 18:368. https://doi.org/10.1186/s12884-018-1993-9
Westergren A, Kerstin E, Lindkvist M, Christianson M. Exploring the medicalisation of childbirth through women’s preferences for and use of pain relief. Women and Birth. 2021; 34(2):e118-e127. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.02.009
Castrillo B. Parir como la institución médica manda. Análisis sociológico del modelo hegemónico de atención obstétrica. Argumentos (Buenos Aires). 2020; 22:309-329. Disponible: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14132/pr.14132.pdf
Briozzo L, Tomasso G, Colistro V. Análisis de la vía del parto en los diferentes escenarios asistenciales en Uruguay. Revista Médica del Uruguay. 2019M 35(2):4-31. https://doi.org/10.29193/rmu.35.2.1
Murguia-Ricalde FN, Indacochea-Cacéda S, Roque-Quezada JC. Factores de riesgo maternos asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo año 2018 al 2019, Lima - Perú. Revista Peruana De Investigación Materno Perinatal. 2021; 10(2):35-41. https://doi.org/10.33421/inmp.2021226
Pacheco-Castillo L. La importancia del entorno en el parto humanizado: una revisión bibliográfica. [Tesis en Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2021. Disponible: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/4368
López Z. Los métodos hermenéuticos y sus posibilidades en la investigación del consumo como fenómeno social. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana; 2020. Disponible: http://hdl.handle.net/20.500.11912/8700
Fuster D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones. 2019; 7(1):201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García D. Evolución del parto vaginal en pacientes con antecedente de cesárea. ReNaCientE-Revista Nacional Científica Estudiantil. 2023; 4(1):27-46. https://doi.org/10.46498/renac-ipb.v4i1.1950
Andrade FRS, Freitas LS. Análise comparativa do prato normal em relação ao parto cesariano no contexto do cuidado humanizado. Centro Universitario UNICEPLAC; 2020. Disponible: https://dspace.uniceplac.edu.br/handle/123456789/280
Oliveira De Moura C. Marco metodológico para alcance del grado de saturación en la investigación cualitativa: teoría fundamentada. Revista Brasileira de Enfermagem. 2021; 75(02):e20201379. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1379
Almendra LG. Percepción de las adolescentes sobre la atención humanizada durante el trabajo de parto. BS thesis. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. 2020. Disponible: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15592
Mora-Quintero LN. Percepción del Trato Humanizado en el Servicio Médico de un Hospital de III Nivel en Colombia de venezolanas en Trabajo de Parto. [Tesis] Universidad Antonio Nariño; 2021. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/6259
Biurrun-Garrido A, Perelló-Iñiguez C, Goberna-Tricas J. Bioética en la atención al nacimiento: evaluación de una propuesta formativa. MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. 2022; 7(2):127-146. https://doi.org/10.1344/musas2022.vol7.num2.7
Macías-Intriago MG, Haro-Alvarado JI, Piloso-Gómez FE, Galarza-Soledispa GL, Quishpe-Molina M del C, Triviño-Vera BN. Importancia y beneficios del parto humanizado. Rev. Dominio de las Ciencias. 2018; 4(3): 392-415. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.815
Rodríguez V, Duarte C. Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: Embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino, 2020; 63:113-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113
Muñoz C, Contreras Y, Manríquez C. Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018; 83(6): 586-595. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600586
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 1993 [consultado 18 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Solis-Sánchez G, Alcalde-Bezhold G, Farnós IA. Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. Anales de Pediatría. Elsevier Doyma; 2023; 99(3):195-202. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005
García-López L. Manejo del dolor y de la ansiedad en el parto domiciliario. Repositorio Institucional UIB; 2023. Disponible: http://hdl.handle.net/11201/160678
Garcia de Lima PCM. Women’s health during pregnancy, childbirth and puerperium: 25 years of recommendations from international organizations. Rev Bras Enferm. 2019;72(Suppl 3):1-2. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-72suppl301
Jiménez-Hernández GE, Peña-Jaramillo YM. Adherencia a las recomendaciones de la OMS en la atención del parto y nacimiento humanizado. Medellín, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. Salud. 2018; 50(4):320-327. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018005
Muñoz-Dueñas C, Contreras-García Y, Manríquez-Vidal C. Vivencias de mujeres con asistencia de parto personalizado. Rev Chil Obstet Ginecol. 2018;83:586-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262018000600586
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-01-01
date_accessioned 2024-01-01T00:00:00Z
date_available 2024-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/4163
url_doi https://doi.org/10.22463/17949831.4163
issn 1794-9831
eissn 2322-7028
doi 10.22463/17949831.4163
citationstartpage 58
citationendpage 67
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/download/4163/5416
_version_ 1797194734618279936