Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.

En Colombia, la gallina criolla, no se ha caracterizado y tipificado adecuadamente, desconociéndose casi por completo las aptitudes productivas y sus diversos rasgos fenotípicos, por lo que conservar las estirpes nativas se convierte en un objetivo prioritario, debido a que la destrucción del hábitat y el escaso conocimiento de estas estirpes ponen al genoma nativo al borde de la extinción. El material genético del país, tiene su origen del Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). Esta investigación se realizó en la zona de influencia de la selva de Florencia del municipio de Samaná, Caldas. Para la tipificación y caracterización se examinó la totalidad de las gallinas y gallos criollos adultos encontrados en fincas de... Ver más

Guardado en:

0123-3068

2462-8190

18

2014-01-01

112

122

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Boletín Científico del Centro de Museos - 2014

id eae7e8a29fbf311ebea576eb3bf188a4
record_format ojs
spelling Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
OROZCO, F., 1989. Genética de caracteres cualitativos: 30-40 (en) Razas de gallinas españolas. Mundi-Prensa, Madrid, España.
BARRANTES, F.A., 2008. Caracterización de la gallina criolla de la región Cajamarca. Sistema de revisiones en investigación veterinaria de San Marcos. Seminario Avanzado de Investigación. Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria. Cajamarca, Perú. 3p. Disponible en: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Barrantes_gallina_criolla.pdf
CISIA., 1994. Métodos estadísticos y control de Calidad de Información. SPAD.N Versión P.C. U. Central de Venezuela. Laboratorio de Análisis de Datos.
ESPINOSA, R., 1991. Caracterización morfológica de la gallina mestiza del Estado de Chiapas. Tesis, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
GARCÍA, R. & LONDOÑO, M., 2002. Palmira tendrá gallina de los huevos de oro. Disponible en: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/sep202002/reg/B520N2.html
GARNICA, I.O., 2011. Origen y evolución de las aves. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/origen-evolucion-aves/origen-evolucion-aves2.shtml
GUINBERT, E. Las estirpes cuello pelado. Revista Acontecer Avícola. 5 (24): 17
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)., 2008. Protección animal. Vigilancia epidemiológica. Censos. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
JUÁREZ, C., MANRÍQUEZ, A. & SEGURA, C., 2000. Rasgos de apariencia fenotípica en la avicultura rural de los municipios de la Rivera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México [en línea]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. Disponible en: http://www.fao.org
JUÁREZ, A. & ORTIZ, M., 2000. Estudio de incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32 (1): 27-32.
LAYNA, L. & ORDÓÑEZ, M., 1982. Las aves: 1325-1326 (en) Enciclopedia ilustrata di animali. UTHEA, S.A. de C.V., Londres.
MATISOO, E., 2007. Radiocarbon and DNA evidence for a pre-Columbian introduction of Polynesian chickens to Chile. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104 (25): 10335-9. Universidad de Auckland y Universidad de Chile. Santiago de Chile.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)., 1981. Descriptores de especies avícolas: 13-15 (en) Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia.
--------., 2000. Una tercera parte de las razas de animales de granja corre peligro de extinción. Noticias FAO del 5 de diciembre de 2000. Disponible en: http:/www.fao.org
PATIÑO, V.M., 1970. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Animales domésticos introducidos. Tomo V. Imprenta Departamental, Cali, Colombia. 320p.
Español
RIVERA, O., 1995. Análisis cronológico de la industria avícola colombiana (en) XV Jornada de Medicina Veterinaria y Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales.
SEGURA, C., 1989. Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en México: 44-46 (en) Memorias de la Primera Reunión Sobre Producción Animal Tropical. Cárdenas, Tabasco, México: Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Sureste.
SEGURA, J. & MONTES, R., 2001. Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales. Revista Biomédica, 12 (3): 196-206.
VALDÉS-CORRALES, R.J., PIMENTEL, O., MARTÍNEZ, K. & FERRO, E.M., 2010. Caracterización fenotípica del genofondo avícola criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Archivos de zootecnia, 59 (228): 597-600.
VALENCIA, N.F., 2011. La gallina criolla colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 61p.
VALENCIA, N. & BETANCOURT, L., 1991. Origen, desarrollo y descripción de los tipos de gallina criolla existente en varios municipios del Valle del Cauca. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 120p.
VARGAS, J., 2011. Estudio de las características nutricionales y el potencial productivo de recursos campesinos para la alimentación animal en el Valle del Cauca. Cipav, Cali. 49p.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Boletín Científico del Centro de Museos - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
genética
fenotipo
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4464
18
1
Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio
Artículo de revista
tipificación
caracterización
aves
application/pdf
Boletín Científico
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Takahashi, Sabrina E.
Narváez Solarte, William
Tovar, Jorge Luis
En Colombia, la gallina criolla, no se ha caracterizado y tipificado adecuadamente, desconociéndose casi por completo las aptitudes productivas y sus diversos rasgos fenotípicos, por lo que conservar las estirpes nativas se convierte en un objetivo prioritario, debido a que la destrucción del hábitat y el escaso conocimiento de estas estirpes ponen al genoma nativo al borde de la extinción. El material genético del país, tiene su origen del Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). Esta investigación se realizó en la zona de influencia de la selva de Florencia del municipio de Samaná, Caldas. Para la tipificación y caracterización se examinó la totalidad de las gallinas y gallos criollos adultos encontrados en fincas de la región, se recolectó la información en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas y cualitativas, registrando la apariencia fenotípica de las aves. Para agrupar los individuos, se utilizó un análisis multivariado, mediante la metodología de correspondencias múltiples, en el programa estadístico SPAD.N, el cual permite reunir individuos de características similares en grupos homogéneos.  Como consecuencia del análisis se obtuvieron siete ejes factoriales y cinco grupos resultantes que explican el 70% de la varianza, analizando 47 variables activas, que agruparon el 98% de los animales. Las principales características fenotípicas fueron: color de plumaje, ojos, pico, tarsos, forma de la cresta, tamaño y peso corporal. El Grupo uno fue el de aves de color marrón que tienen el efecto del gen dorado (ss); el Grupo dos es dominado por el color negro, que representa el 26% de la población analizada. El tercer Grupo constituido por el 11% de la población y conformado por aves de color blanco, por ser poseedoras del gen (c/c). El Grupo cuatro, reúne el 11% de la población con aves de color amarillo o rubio; y, por último, el Grupo cinco, que congrega las aves con plumaje barrado, por la presencia del gen barrado (B-b). En la zona de la selva de Florencia, Caldas, predominan los genotipos criollos, de plumaje oscuro, por ser menos vulnerables a los depredadores; es un germoplasma adaptado a las condiciones de la región, en donde el color marrón es el dominante.
genotipo
birds
Creole hens in Colombia have not been characterized or categorized satisfactorily, being their productive flair as well as their diverse phenotypic features almost completely unknown, reason why preserving the native strain becomes a priority, especially because of their habitat destruction and the scarce knowledge of these strain which place the native genome at extinction risk. The genetic material of the country has its origins in the Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). This research was carried out in the influence zone in the rain forest of Florencia in Samaná, Caldas. The totality of creole mature hens and roosters found in farms of the region was analyzed to obtain the categorization and characterization.  Information was gathered in a survey form integrated by qualitative and quantitative variables in which the phenotypic feature of the hens was registered.  A multivariate analysis was used to group the individuals through the multiple correspondence methodologies in the SPAD.N statistics program that allows bringing together similar individuals with similar characteristics in homogeneous groups.  As a result of the analysis, seven factorial axes were obtained and five resultant groups that explain the 70% of variance, analyzing 47 active variables which grouped 98% of the animals. The main phenotypic features were: feathers' color, eyes, beak, crest form, size, and body weight. Group one was the one with brown birds with the gold gene effect (ss); group two was dominated by color black representing 26% of the population that was analyzed; the third group was made of the 11% of the population formed by white birds with the (c/c) gene; group four gathered the 11% of the yellow or blond individuals; and lastly, group number five got together birds with barred plumage by the presence of the Barred (B-b) gene. In the rain forest zone in Florencia, creole phenotypes with dark plumage take precedence as they are less vulnerable to predators; it is a germplasm adapted to the conditions of the region where color brown is dominant.
genotype
genetics
characterization
categorization
phenotype
Journal article
Bases for the colombian Gallus gallus domesticus (Phasianidae) conservation in the department of Caldas
2014-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4464/4096
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
0123-3068
122
112
2462-8190
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4464
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
title Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
spellingShingle Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
Takahashi, Sabrina E.
Narváez Solarte, William
Tovar, Jorge Luis
genética
fenotipo
tipificación
caracterización
aves
genotipo
birds
genotype
genetics
characterization
categorization
phenotype
title_short Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
title_full Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
title_fullStr Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
title_full_unstemmed Bases para la conservación del Gallus gallus domesticus (Phasianidae) colombiano en el departamento de Caldas.
title_sort bases para la conservación del gallus gallus domesticus (phasianidae) colombiano en el departamento de caldas.
title_eng Bases for the colombian Gallus gallus domesticus (Phasianidae) conservation in the department of Caldas
description En Colombia, la gallina criolla, no se ha caracterizado y tipificado adecuadamente, desconociéndose casi por completo las aptitudes productivas y sus diversos rasgos fenotípicos, por lo que conservar las estirpes nativas se convierte en un objetivo prioritario, debido a que la destrucción del hábitat y el escaso conocimiento de estas estirpes ponen al genoma nativo al borde de la extinción. El material genético del país, tiene su origen del Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). Esta investigación se realizó en la zona de influencia de la selva de Florencia del municipio de Samaná, Caldas. Para la tipificación y caracterización se examinó la totalidad de las gallinas y gallos criollos adultos encontrados en fincas de la región, se recolectó la información en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas y cualitativas, registrando la apariencia fenotípica de las aves. Para agrupar los individuos, se utilizó un análisis multivariado, mediante la metodología de correspondencias múltiples, en el programa estadístico SPAD.N, el cual permite reunir individuos de características similares en grupos homogéneos.  Como consecuencia del análisis se obtuvieron siete ejes factoriales y cinco grupos resultantes que explican el 70% de la varianza, analizando 47 variables activas, que agruparon el 98% de los animales. Las principales características fenotípicas fueron: color de plumaje, ojos, pico, tarsos, forma de la cresta, tamaño y peso corporal. El Grupo uno fue el de aves de color marrón que tienen el efecto del gen dorado (ss); el Grupo dos es dominado por el color negro, que representa el 26% de la población analizada. El tercer Grupo constituido por el 11% de la población y conformado por aves de color blanco, por ser poseedoras del gen (c/c). El Grupo cuatro, reúne el 11% de la población con aves de color amarillo o rubio; y, por último, el Grupo cinco, que congrega las aves con plumaje barrado, por la presencia del gen barrado (B-b). En la zona de la selva de Florencia, Caldas, predominan los genotipos criollos, de plumaje oscuro, por ser menos vulnerables a los depredadores; es un germoplasma adaptado a las condiciones de la región, en donde el color marrón es el dominante.
description_eng Creole hens in Colombia have not been characterized or categorized satisfactorily, being their productive flair as well as their diverse phenotypic features almost completely unknown, reason why preserving the native strain becomes a priority, especially because of their habitat destruction and the scarce knowledge of these strain which place the native genome at extinction risk. The genetic material of the country has its origins in the Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). This research was carried out in the influence zone in the rain forest of Florencia in Samaná, Caldas. The totality of creole mature hens and roosters found in farms of the region was analyzed to obtain the categorization and characterization.  Information was gathered in a survey form integrated by qualitative and quantitative variables in which the phenotypic feature of the hens was registered.  A multivariate analysis was used to group the individuals through the multiple correspondence methodologies in the SPAD.N statistics program that allows bringing together similar individuals with similar characteristics in homogeneous groups.  As a result of the analysis, seven factorial axes were obtained and five resultant groups that explain the 70% of variance, analyzing 47 active variables which grouped 98% of the animals. The main phenotypic features were: feathers' color, eyes, beak, crest form, size, and body weight. Group one was the one with brown birds with the gold gene effect (ss); group two was dominated by color black representing 26% of the population that was analyzed; the third group was made of the 11% of the population formed by white birds with the (c/c) gene; group four gathered the 11% of the yellow or blond individuals; and lastly, group number five got together birds with barred plumage by the presence of the Barred (B-b) gene. In the rain forest zone in Florencia, creole phenotypes with dark plumage take precedence as they are less vulnerable to predators; it is a germplasm adapted to the conditions of the region where color brown is dominant.
author Takahashi, Sabrina E.
Narváez Solarte, William
Tovar, Jorge Luis
author_facet Takahashi, Sabrina E.
Narváez Solarte, William
Tovar, Jorge Luis
topicspa_str_mv genética
fenotipo
tipificación
caracterización
aves
genotipo
topic genética
fenotipo
tipificación
caracterización
aves
genotipo
birds
genotype
genetics
characterization
categorization
phenotype
topic_facet genética
fenotipo
tipificación
caracterización
aves
genotipo
birds
genotype
genetics
characterization
categorization
phenotype
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2014 : Enero - Junio
publisher Boletín Científico
ispartofjournal Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4464
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Boletín Científico del Centro de Museos - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references OROZCO, F., 1989. Genética de caracteres cualitativos: 30-40 (en) Razas de gallinas españolas. Mundi-Prensa, Madrid, España.
BARRANTES, F.A., 2008. Caracterización de la gallina criolla de la región Cajamarca. Sistema de revisiones en investigación veterinaria de San Marcos. Seminario Avanzado de Investigación. Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria. Cajamarca, Perú. 3p. Disponible en: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/Barrantes_gallina_criolla.pdf
CISIA., 1994. Métodos estadísticos y control de Calidad de Información. SPAD.N Versión P.C. U. Central de Venezuela. Laboratorio de Análisis de Datos.
ESPINOSA, R., 1991. Caracterización morfológica de la gallina mestiza del Estado de Chiapas. Tesis, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
GARCÍA, R. & LONDOÑO, M., 2002. Palmira tendrá gallina de los huevos de oro. Disponible en: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/sep202002/reg/B520N2.html
GARNICA, I.O., 2011. Origen y evolución de las aves. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos65/origen-evolucion-aves/origen-evolucion-aves2.shtml
GUINBERT, E. Las estirpes cuello pelado. Revista Acontecer Avícola. 5 (24): 17
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA)., 2008. Protección animal. Vigilancia epidemiológica. Censos. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b-9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
JUÁREZ, C., MANRÍQUEZ, A. & SEGURA, C., 2000. Rasgos de apariencia fenotípica en la avicultura rural de los municipios de la Rivera del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México [en línea]. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia. Disponible en: http://www.fao.org
JUÁREZ, A. & ORTIZ, M., 2000. Estudio de incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Veterinaria México, 32 (1): 27-32.
LAYNA, L. & ORDÓÑEZ, M., 1982. Las aves: 1325-1326 (en) Enciclopedia ilustrata di animali. UTHEA, S.A. de C.V., Londres.
MATISOO, E., 2007. Radiocarbon and DNA evidence for a pre-Columbian introduction of Polynesian chickens to Chile. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 104 (25): 10335-9. Universidad de Auckland y Universidad de Chile. Santiago de Chile.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)., 1981. Descriptores de especies avícolas: 13-15 (en) Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia.
--------., 2000. Una tercera parte de las razas de animales de granja corre peligro de extinción. Noticias FAO del 5 de diciembre de 2000. Disponible en: http:/www.fao.org
PATIÑO, V.M., 1970. Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Animales domésticos introducidos. Tomo V. Imprenta Departamental, Cali, Colombia. 320p.
RIVERA, O., 1995. Análisis cronológico de la industria avícola colombiana (en) XV Jornada de Medicina Veterinaria y Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales.
SEGURA, C., 1989. Rescate genético y fomento avícola de las aves indias o criollas en México: 44-46 (en) Memorias de la Primera Reunión Sobre Producción Animal Tropical. Cárdenas, Tabasco, México: Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación del Sureste.
SEGURA, J. & MONTES, R., 2001. Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos animales. Revista Biomédica, 12 (3): 196-206.
VALDÉS-CORRALES, R.J., PIMENTEL, O., MARTÍNEZ, K. & FERRO, E.M., 2010. Caracterización fenotípica del genofondo avícola criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Archivos de zootecnia, 59 (228): 597-600.
VALENCIA, N.F., 2011. La gallina criolla colombiana. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Valle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 61p.
VALENCIA, N. & BETANCOURT, L., 1991. Origen, desarrollo y descripción de los tipos de gallina criolla existente en varios municipios del Valle del Cauca. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Palmira. 120p.
VARGAS, J., 2011. Estudio de las características nutricionales y el potencial productivo de recursos campesinos para la alimentación animal en el Valle del Cauca. Cipav, Cali. 49p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4464
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4464
issn 0123-3068
eissn 2462-8190
citationstartpage 112
citationendpage 122
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/download/4464/4096
_version_ 1797158110173855744