La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico

En la reflexión se presentan algunos elementos para el análisis de la economía ya no como ámbito autónomo y esfera separada de la sociedad, sino como sistema cultural y por tanto como constructo espacio/temporal e histórico, tal como pasa con las empresas, los negocios y los mercados.  Con base en algunos planteamientos y contribuciones de la economía conductual, el capitalismo emocional, la antropología, la sociología y el derribamiento de las fronteras entre vida social y actividad económica, se exhorta a pensar más abiertamente el hecho económico y en el marco de una interfaz económico/cultural y multidimensional desde donde podrían superarse ciertos reduccionismos y cerramientos del análisis económico en su versión mainstre... Ver más

Guardado en:

2256-3202

21

2022-11-10

339

356

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Olver Quijano Valencia - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id ea57a06f300535f879757b70e65d0523
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
spellingShingle La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
Quijano Valencia, Olver
economías
Racionalidad
interfaz
performatividad
complejidad
mercado
economía como cultura
contexto
inteligibilidad
creencias
Ciencias sociales
market
complexity
economy as culture
context
intelligibility
beliefs
economies
performativity
interface
rationality
title_short La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
title_full La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
title_fullStr La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
title_full_unstemmed La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
title_sort la cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
description En la reflexión se presentan algunos elementos para el análisis de la economía ya no como ámbito autónomo y esfera separada de la sociedad, sino como sistema cultural y por tanto como constructo espacio/temporal e histórico, tal como pasa con las empresas, los negocios y los mercados.  Con base en algunos planteamientos y contribuciones de la economía conductual, el capitalismo emocional, la antropología, la sociología y el derribamiento de las fronteras entre vida social y actividad económica, se exhorta a pensar más abiertamente el hecho económico y en el marco de una interfaz económico/cultural y multidimensional desde donde podrían superarse ciertos reduccionismos y cerramientos del análisis económico en su versión mainstream.  En este horizonte, se pone en tensión la racionalidad como rasgo preponderante, determinante y determinador en la economía, las organizaciones y las decisiones de inversión en la perspectiva de ampliar la mirada y la analítica, justamente por el sinnúmero de factores que intervienen en la determinación transaccional como en la conducta de hombres y mujeres en el complejo ámbito económico
description_eng This reflection intends to provide elements for the analysis of the economy no longer as an autonomous sphere separated from society, but as a cultural system and therefore as space, time, and historical construction. Methodologically, it is an exercise that favors documentary reviewing as a search technique and content analysis as an analysis technique to discover the essence, the intentions, and the background of the discourses about culture as a determining issue in the economy as cultural produce and cultural producer. The questions that mobilize the analysis allude to: why the culture and economy dichotomy constitutes an artificial split also an inappropriate separatism for the analysis and for the world of economic practices? And, how can culture be explained first as a configuring force and then the economy as a complex area that is the product of a kind of multidimensional interface? Therefore, it is exhorted to think more openly about the economic fact and within the framework of an economic, cultural, and multidimensional interface, where certain reductionisms and closures of economic analysis in its mainstream version could be overcome. In this horizon, rationality is put in tension as a preponderant determiner and determining feature in economy, organizations, and investment decisions in the perspective of broadening the view and the analytics in congruence with the countless factors that intervene in the transactional determination as in conduct in the complex economic field.
author Quijano Valencia, Olver
author_facet Quijano Valencia, Olver
topicspa_str_mv economías
Racionalidad
interfaz
performatividad
complejidad
mercado
economía como cultura
contexto
inteligibilidad
creencias
Ciencias sociales
topic economías
Racionalidad
interfaz
performatividad
complejidad
mercado
economía como cultura
contexto
inteligibilidad
creencias
Ciencias sociales
market
complexity
economy as culture
context
intelligibility
beliefs
economies
performativity
interface
rationality
topic_facet economías
Racionalidad
interfaz
performatividad
complejidad
mercado
economía como cultura
contexto
inteligibilidad
creencias
Ciencias sociales
market
complexity
economy as culture
context
intelligibility
beliefs
economies
performativity
interface
rationality
citationvolume 21
citationissue 1
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5449
language Español
format Article
rights This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Olver Quijano Valencia - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Akerlof, G. y Shiller, R. (2016). Economía de la manipulación. Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado. Paidós. Akerlof, G. y Shiller, R. (2020). Animal spirit. Cómo influye la psicología humana en la economía. Planeta. Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Grijalbo. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259-278. Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Ariel. Ariely, D. (2011). Las ventajas del deseo. Cómo sacar partido de la irracionalidad en nuestras relaciones personales y laborales. Ariel. Batista, J. (2006). Economía cultural: elementos para un análisis cultural de lo económico y para una crítica de la economía (ortodoxa). Porik An, (10), 123–156. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo3.pdf Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI. Berardi Bifo, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de sueños. Bird-David, N. (2004). Las economías: una perspectiva económico cultural. Porik An (9), 99-130. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.9porikan/porikan_4.pdf Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial. Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de investigación (14), 10-68. https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/123 Corredor Jiménez, C. (2013). Economía sin Robinson Crusoe. Apuntes para superar el autismo. Sentipensar editores. Dalton, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp 179-207). Editorial Anagrama. Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Grijalbo. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En Guillermo Sunkel (coord.), El Consumo Cultural en América Latina (pp. 26-49). Convenio Andrés Bello. Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Gedisa. Godelier, M. (1976). Antropología y economía. Editorial Anagrama. Gudeman, S. (1986). Econmics and culture. Models and metaphors of livehood. Routledge & Kegan Paul. Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores. Illouz, E. (comp.). 2019. Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz. Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Revista asturiana de economía (28), 181-225. file:///C:/Users/PROFESIONAL19/Downloads/Dialnet-MapasDeRacionalidadLimitada-2304896%20(3).pdf Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under Risk. Econométrica (47), 313: 327. https://www.uzh.ch/cmsssl/suz/dam/jcr:00000000-64a0-5b1c-0000-00003b7ec704/10.05-kahneman-tversky-79.pdf Kahneman, D. y Tversky, A. (1982). The psychology of preferences. Scientific American, (246), 160-173. DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0182-160 Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Arjun Appadurai (ed.) (pp. 98-122), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo. Leclair, Jr. Edward E. (1976). Teoría económica y antropología económica. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp. 125-154). Anagrama. Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós. Marina, J. A. (2007). La arquitectura del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Anagrama. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores. Moulian, T. (1999). El consumo me consume. LOM ediciones. Nakata, M. (2014). Disciplinar a los salvajes, violentar las disciplinas. Abya Yala. Paramo, D. (2010). Cultura y negocios internacionales. Pensamiento & gestión (29), Universidad del Norte: xi-xiv. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/2245 Polanyi, K. et al. (1976). Comercio y mercado en los imperios antiguos. Editorial Labor. Quijano Valencia, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Editorial Universidad del Cauca. Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Akal. Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa. Sánchez, M. S. (2013). Interacciones económicas, interacciones simbólicas. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol (17), 133-152. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda17.2013.07 Thaler, R. H. (1999). Mental accounting matters. Journal of Behavioral Decision Making, (12), 183-206. DOI: 10.1017/CBO9780511803475.015 Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Planeta. Thaler, R. (2018a). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional 20(38), 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02. Thaler, R. (2018b). Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica. Paidos. Thaler, R. y Sunstein, C. (2017). Un pequeño empujón (nudge): el impulso que necesitas para tomar las mejores decisiones en salud, dinero y felicidad. Taurus. Zalllo, R. (2018). Desenredando la economía de la cultura. Periferia internacional (18): 79-87. https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.07 Zelizer, V. (2015). Vidas económicas. Cómo la cultura da forma a la economía. CIS.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-11-10
date_accessioned 2022-11-10T00:00:00Z
date_available 2022-11-10T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5449
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.5449
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.5449
citationstartpage 339
citationendpage 356
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5449/5008
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5449/5009
_version_ 1797160228431593472
spelling La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
application/pdf
text/xml
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5449
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Olver Quijano Valencia - 2022
Akerlof, G. y Shiller, R. (2016). Economía de la manipulación. Cómo caemos como incautos en las trampas del mercado. Paidós. Akerlof, G. y Shiller, R. (2020). Animal spirit. Cómo influye la psicología humana en la economía. Planeta. Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Grijalbo. Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica (México), 28(80), 259-278. Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos irracionales que nos llevan al error. Ariel. Ariely, D. (2011). Las ventajas del deseo. Cómo sacar partido de la irracionalidad en nuestras relaciones personales y laborales. Ariel. Batista, J. (2006). Economía cultural: elementos para un análisis cultural de lo económico y para una crítica de la economía (ortodoxa). Porik An, (10), 123–156. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.11porikan/articulo3.pdf Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Siglo XXI. Berardi Bifo, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Traficantes de sueños. Bird-David, N. (2004). Las economías: una perspectiva económico cultural. Porik An (9), 99-130. http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.9porikan/porikan_4.pdf Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial. Callon, M. (2008). Los mercados y la performatividad de las ciencias económicas. Apuntes de investigación (14), 10-68. https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/123 Corredor Jiménez, C. (2013). Economía sin Robinson Crusoe. Apuntes para superar el autismo. Sentipensar editores. Dalton, G. (1976). Teoría económica y sociedad primitiva. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp 179-207). Editorial Anagrama. Douglas, M. e Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo. Grijalbo. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En Guillermo Sunkel (coord.), El Consumo Cultural en América Latina (pp. 26-49). Convenio Andrés Bello. Geertz, C. (2003). La Interpretación de las Culturas. Gedisa. Godelier, M. (1976). Antropología y economía. Editorial Anagrama. Gudeman, S. (1986). Econmics and culture. Models and metaphors of livehood. Routledge & Kegan Paul. Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores. Illouz, E. (comp.). 2019. Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Katz. Kahneman, D. (2003). Mapas de racionalidad limitada: psicología para una economía conductual. Revista asturiana de economía (28), 181-225. file:///C:/Users/PROFESIONAL19/Downloads/Dialnet-MapasDeRacionalidadLimitada-2304896%20(3).pdf Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under Risk. Econométrica (47), 313: 327. https://www.uzh.ch/cmsssl/suz/dam/jcr:00000000-64a0-5b1c-0000-00003b7ec704/10.05-kahneman-tversky-79.pdf Kahneman, D. y Tversky, A. (1982). The psychology of preferences. Scientific American, (246), 160-173. DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0182-160 Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En Arjun Appadurai (ed.) (pp. 98-122), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo. Leclair, Jr. Edward E. (1976). Teoría económica y antropología económica. En Maurice Godelier, Antropología y economía, (pp. 125-154). Anagrama. Lévi-Strauss, C. (1969). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós. Marina, J. A. (2007). La arquitectura del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu. Anagrama. Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz editores. Moulian, T. (1999). El consumo me consume. LOM ediciones. Nakata, M. (2014). Disciplinar a los salvajes, violentar las disciplinas. Abya Yala. Paramo, D. (2010). Cultura y negocios internacionales. Pensamiento & gestión (29), Universidad del Norte: xi-xiv. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/2245 Polanyi, K. et al. (1976). Comercio y mercado en los imperios antiguos. Editorial Labor. Quijano Valencia, O. (2016). Ecosimías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Editorial Universidad del Cauca. Sahlins, M. (1983). Economía de la edad de piedra. Akal. Sahlins, M. (1988). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa. Sánchez, M. S. (2013). Interacciones económicas, interacciones simbólicas. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol (17), 133-152. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda17.2013.07 Thaler, R. H. (1999). Mental accounting matters. Journal of Behavioral Decision Making, (12), 183-206. DOI: 10.1017/CBO9780511803475.015 Thaler, R. (2016). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Planeta. Thaler, R. (2018a). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional 20(38), 9-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v20n38.02. Thaler, R. (2018b). Portarse mal. El comportamiento irracional en la vida económica. Paidos. Thaler, R. y Sunstein, C. (2017). Un pequeño empujón (nudge): el impulso que necesitas para tomar las mejores decisiones en salud, dinero y felicidad. Taurus. Zalllo, R. (2018). Desenredando la economía de la cultura. Periferia internacional (18): 79-87. https://doi.org/10.25267/Periferica.2017.i18.07 Zelizer, V. (2015). Vidas económicas. Cómo la cultura da forma a la economía. CIS.
Artículo de revista
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
La cultura como fuerza configuradora y la ampliación de la base sociocultural de los agentes económicos. Una lectura para pensar abiertamente el hecho económico
Publication
economías
En la reflexión se presentan algunos elementos para el análisis de la economía ya no como ámbito autónomo y esfera separada de la sociedad, sino como sistema cultural y por tanto como constructo espacio/temporal e histórico, tal como pasa con las empresas, los negocios y los mercados.  Con base en algunos planteamientos y contribuciones de la economía conductual, el capitalismo emocional, la antropología, la sociología y el derribamiento de las fronteras entre vida social y actividad económica, se exhorta a pensar más abiertamente el hecho económico y en el marco de una interfaz económico/cultural y multidimensional desde donde podrían superarse ciertos reduccionismos y cerramientos del análisis económico en su versión mainstream.  En este horizonte, se pone en tensión la racionalidad como rasgo preponderante, determinante y determinador en la economía, las organizaciones y las decisiones de inversión en la perspectiva de ampliar la mirada y la analítica, justamente por el sinnúmero de factores que intervienen en la determinación transaccional como en la conducta de hombres y mujeres en el complejo ámbito económico
Racionalidad
interfaz
performatividad
complejidad
mercado
economía como cultura
contexto
inteligibilidad
creencias
Ciencias sociales
Revista Guillermo de Ockham
This reflection intends to provide elements for the analysis of the economy no longer as an autonomous sphere separated from society, but as a cultural system and therefore as space, time, and historical construction. Methodologically, it is an exercise that favors documentary reviewing as a search technique and content analysis as an analysis technique to discover the essence, the intentions, and the background of the discourses about culture as a determining issue in the economy as cultural produce and cultural producer. The questions that mobilize the analysis allude to: why the culture and economy dichotomy constitutes an artificial split also an inappropriate separatism for the analysis and for the world of economic practices? And, how can culture be explained first as a configuring force and then the economy as a complex area that is the product of a kind of multidimensional interface? Therefore, it is exhorted to think more openly about the economic fact and within the framework of an economic, cultural, and multidimensional interface, where certain reductionisms and closures of economic analysis in its mainstream version could be overcome. In this horizon, rationality is put in tension as a preponderant determiner and determining feature in economy, organizations, and investment decisions in the perspective of broadening the view and the analytics in congruence with the countless factors that intervene in the transactional determination as in conduct in the complex economic field.
Quijano Valencia, Olver
market
complexity
Universidad de San Buenaventura Cali
1
economy as culture
context
intelligibility
beliefs
economies
21
performativity
interface
rationality
Journal article
339
356
2256-3202
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5449/5008
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/5449/5009
2022-11-10T00:00:00Z
2022-11-10T00:00:00Z
2022-11-10
https://doi.org/10.21500/22563202.5449
10.21500/22563202.5449