La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.

Objetivo. Entre los propósitos estuvieron: identificar, reconocer condiciones y fundamentar el camino hacia la formación autónoma y crítica. Metodología. Se desarrolló a través de investigación documental y se describió los principales aportes en las categorías centrales. Conclusiones. Los temas de educación, sociedad y cultura, necesitan abordajes amplios, enriquecidos por comprensiones de realidad. Para esto, los fundamentos de la formación de sujetos sociales son una perspectiva orientadora, como también lo son para las instituciones escolares. Los procesos de investigación, formulación y seguimiento a los valores misionales, con la participación activa de los actores y la comunidad, aportan a estos logros. Los ambientes de conversación... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

15

2019-07-01

85

110

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Nubia Cecilia Agudelo-Cely - 2019

id e9bfdd10d886519fc1e0e1b956ee275c
record_format ojs
spelling La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento complejo. España: Gedisa editorial.
Sopó, Á. (2007) ¿Qué entiende Hegel por formación (Bildung) del sujeto?. En Vargas, G. Formación y Subjetividad (pp. 57-75). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
Orozco, L (1999). La formación integral Mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Murcia, N. y Jaramillo, D. (2017). La Escuela con mayúscula: Configurando una Escuela para el re-conocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa editorial.
Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. España: Dolmen Ediciones.
Vargas, G. (2007). Campo Intelectual y Formación. Formación y Subjetividad. (pp. 43-46). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Argentina: Ediciones Granica.
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana What is Bildung?. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45.
Gómez, M. y Zemelman, H. (2005). Discurso pedagógico. Horizonte Epistémico de la Formación Docente. México: Editorial Pax México.
Gadamer, H. (1984). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós.
Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2011). Formar sujetos sociales para una ciudadanía intercultural espacios propios para la construcción de nación. En América Latina y el Mediterráneo: Ideas en Contacto. Actas del XIV Congreso de la Fielac. Efthimia Pandis Pavlakis.
Vargas, G., Hernández, C., Sopó, A., Vargas, E., Bustamante, G., Guevara, C., Cepeda, A., Moreno, N., Cely, A., Barbosa, O., Gamboa, S., Pérez, J., Peña, F., Rodríguez, F. y Guevara, C. (2007). Formación y Subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, G. (2006). Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo. Revista Colombiana de Educación, 50, 29-42.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós Educador.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la razón II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos.
Vierhaus, R. (2002). Separata Formación (Bildung). Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 7-68.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthoropos.
Zemelman, H. (2007). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. México: Instituto Politécnico Nacional e Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano L. A. (2008). Formación y autonomía. Tensiones en las modalidades académicas típicas. Revista Colombiana de Educación Superior, 1, 1-18.
Van Manen, M. (1998). El tacto de la enseñanza. Acerca de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós Educador.
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/proyecto_educativo_institucional_2010_upn.pdf.
Dussel, E. (2007). Pensar América Latina desde la Filosofía de la Liberación. E. Pensamiento y Producción de conocimiento urgencias y desafíos en América Latina (pp. 21-31). México: Instituto Politécnico Nacional.
Contreras, E. (2007). Subjetividad en despertar perceptual. El contexto como campo de aprehensión y de experimentación. En H. Zemelman. (Ed.), El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana (pp. 252-258). Barcelona Anthropos Editorial.
Arango, O. (1990). Acción Política y Condición Humana según Hannah Arendt. Universitas Philosopshica, (14), 9-43.
Universidad de Caldas
Objetivo. Entre los propósitos estuvieron: identificar, reconocer condiciones y fundamentar el camino hacia la formación autónoma y crítica. Metodología. Se desarrolló a través de investigación documental y se describió los principales aportes en las categorías centrales. Conclusiones. Los temas de educación, sociedad y cultura, necesitan abordajes amplios, enriquecidos por comprensiones de realidad. Para esto, los fundamentos de la formación de sujetos sociales son una perspectiva orientadora, como también lo son para las instituciones escolares. Los procesos de investigación, formulación y seguimiento a los valores misionales, con la participación activa de los actores y la comunidad, aportan a estos logros. Los ambientes de conversación y convivencia en los contextos escolares son propicios para fomentar el reconocimiento del otro, la diferencia, la interactuación entre sujetos, la paz y, por tanto, la formación autónoma.
Agudelo Cely, Nubia Cecilia
Chaparro Correa, Ingrid Helena
formación
sujetos sociales
contextos escolares
paz
15
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios Educativos
En R. Mora., A. Solano., y, N. Agudelo. (Eds.), Saberes y Formación Ciudadana: enfoques socio educativos e históricos (pp. 95-150). Barranquilla: Ediciones Simón Bolívar.
Agudelo, N., Mora. R., y Chaparro, I. (2014) Comprensiones y expresiones sobre formación de maestros(as) en Colombia. Primera mitad del siglo XX: huellas de los actores.
Nubia Cecilia Agudelo-Cely - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/248
Español
peace
Objective. The purpose of the study was to identify and recognize conditions and base the path to autonomous and critical training. Methodology. The project was developed through documentary research and the main contributions in the central categories were described. Conclusions. It was concluded that education, society and culture issues need broad approaches enriched by the understanding of reality. In order for this to happen, the foundations of the training of social subjects are a guiding perspective, as they are also for educational institutions. The processes of research, formulation and monitoring of missionary values, with the active participation of actors and community, contribute to these achievements. Conversation and coexistence environments in school contexts are conducive to fostering the recognition of the other, the difference, the interaction between subjects as well as peace spaces and, therefore, autonomous training.
social subjects
school contexts
Journal article
training
The training of social subjects : relevant school contexts.
1900-9895
https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.5
10.17151/rlee.2019.15.2.5
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/248/190
2500-5324
85
110
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01
2019-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
spellingShingle La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
Agudelo Cely, Nubia Cecilia
Chaparro Correa, Ingrid Helena
formación
sujetos sociales
contextos escolares
peace
social subjects
school contexts
training
title_short La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
title_full La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
title_fullStr La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
title_full_unstemmed La formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
title_sort la formación de sujetos sociales : contextos escolares pertinentes.
title_eng The training of social subjects : relevant school contexts.
description Objetivo. Entre los propósitos estuvieron: identificar, reconocer condiciones y fundamentar el camino hacia la formación autónoma y crítica. Metodología. Se desarrolló a través de investigación documental y se describió los principales aportes en las categorías centrales. Conclusiones. Los temas de educación, sociedad y cultura, necesitan abordajes amplios, enriquecidos por comprensiones de realidad. Para esto, los fundamentos de la formación de sujetos sociales son una perspectiva orientadora, como también lo son para las instituciones escolares. Los procesos de investigación, formulación y seguimiento a los valores misionales, con la participación activa de los actores y la comunidad, aportan a estos logros. Los ambientes de conversación y convivencia en los contextos escolares son propicios para fomentar el reconocimiento del otro, la diferencia, la interactuación entre sujetos, la paz y, por tanto, la formación autónoma.
description_eng Objective. The purpose of the study was to identify and recognize conditions and base the path to autonomous and critical training. Methodology. The project was developed through documentary research and the main contributions in the central categories were described. Conclusions. It was concluded that education, society and culture issues need broad approaches enriched by the understanding of reality. In order for this to happen, the foundations of the training of social subjects are a guiding perspective, as they are also for educational institutions. The processes of research, formulation and monitoring of missionary values, with the active participation of actors and community, contribute to these achievements. Conversation and coexistence environments in school contexts are conducive to fostering the recognition of the other, the difference, the interaction between subjects as well as peace spaces and, therefore, autonomous training.
author Agudelo Cely, Nubia Cecilia
Chaparro Correa, Ingrid Helena
author_facet Agudelo Cely, Nubia Cecilia
Chaparro Correa, Ingrid Helena
topicspa_str_mv formación
sujetos sociales
contextos escolares
topic formación
sujetos sociales
contextos escolares
peace
social subjects
school contexts
training
topic_facet formación
sujetos sociales
contextos escolares
peace
social subjects
school contexts
training
citationvolume 15
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/248
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Nubia Cecilia Agudelo-Cely - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento complejo. España: Gedisa editorial.
Sopó, Á. (2007) ¿Qué entiende Hegel por formación (Bildung) del sujeto?. En Vargas, G. Formación y Subjetividad (pp. 57-75). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.
Orozco, L (1999). La formación integral Mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Murcia, N. y Jaramillo, D. (2017). La Escuela con mayúscula: Configurando una Escuela para el re-conocimiento. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa editorial.
Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. España: Dolmen Ediciones.
Vargas, G. (2007). Campo Intelectual y Formación. Formación y Subjetividad. (pp. 43-46). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Argentina: Ediciones Granica.
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana What is Bildung?. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45.
Gómez, M. y Zemelman, H. (2005). Discurso pedagógico. Horizonte Epistémico de la Formación Docente. México: Editorial Pax México.
Gadamer, H. (1984). Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Paidós.
Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2011). Formar sujetos sociales para una ciudadanía intercultural espacios propios para la construcción de nación. En América Latina y el Mediterráneo: Ideas en Contacto. Actas del XIV Congreso de la Fielac. Efthimia Pandis Pavlakis.
Vargas, G., Hernández, C., Sopó, A., Vargas, E., Bustamante, G., Guevara, C., Cepeda, A., Moreno, N., Cely, A., Barbosa, O., Gamboa, S., Pérez, J., Peña, F., Rodríguez, F. y Guevara, C. (2007). Formación y Subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, G. (2006). Constitución del sujeto y constitución subjetiva del mundo. Revista Colombiana de Educación, 50, 29-42.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós Educador.
Zemelman, H. (2003). Los horizontes de la razón II. Historia y necesidad de utopía. Barcelona: Anthropos.
Vierhaus, R. (2002). Separata Formación (Bildung). Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 7-68.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthoropos.
Zemelman, H. (2007). Pensamiento y producción de conocimiento. Urgencias y desafíos en América Latina. México: Instituto Politécnico Nacional e Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano L. A. (2008). Formación y autonomía. Tensiones en las modalidades académicas típicas. Revista Colombiana de Educación Superior, 1, 1-18.
Van Manen, M. (1998). El tacto de la enseñanza. Acerca de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós Educador.
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/userfiles/files/proyecto_educativo_institucional_2010_upn.pdf.
Dussel, E. (2007). Pensar América Latina desde la Filosofía de la Liberación. E. Pensamiento y Producción de conocimiento urgencias y desafíos en América Latina (pp. 21-31). México: Instituto Politécnico Nacional.
Contreras, E. (2007). Subjetividad en despertar perceptual. El contexto como campo de aprehensión y de experimentación. En H. Zemelman. (Ed.), El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana (pp. 252-258). Barcelona Anthropos Editorial.
Arango, O. (1990). Acción Política y Condición Humana según Hannah Arendt. Universitas Philosopshica, (14), 9-43.
En R. Mora., A. Solano., y, N. Agudelo. (Eds.), Saberes y Formación Ciudadana: enfoques socio educativos e históricos (pp. 95-150). Barranquilla: Ediciones Simón Bolívar.
Agudelo, N., Mora. R., y Chaparro, I. (2014) Comprensiones y expresiones sobre formación de maestros(as) en Colombia. Primera mitad del siglo XX: huellas de los actores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/248
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.5
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2019.15.2.5
citationstartpage 85
citationendpage 110
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/248/190
_version_ 1798191468356042752