Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica

En este trabajo se analiza la influencia de una  estrategia didáctica basada en la resolución de problemas que usa los procedimientos propios de la modelización experimental en el aprendizaje  de los conceptos básicos de la termodinámica. El  estudio tuvo un carácter cuasi experimental con  un grupo control, un grupo experimental y la  aplicación de un post-test. El test aplicado contaba  con dieciocho ítems distribuidos en nueve factores  referidos a la comprensión de los conceptos básicos  de la termodinámica. Dicho test presentó un alfa (α) de Crombach de 0.61 considerado aceptable.  El análisis de los datos se hizo a través de dos  procedimientos: en primer lugar, comparando los  porcentajes de respuestas correctas obtenidos por  cada u... Ver más

Guardado en:

2256-3202

11

2013-12-15

117

134

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id e9981b10c7f2b1242fe927f634c089a7
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Guillermo de Ockham
title Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
spellingShingle Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
García García, José Joaquín
Rentería Rodríguez, Edilma
termodinámica
Modelización
experimentación
resolución de problemas
aprendizaje
title_short Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
title_full Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
title_fullStr Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
title_full_unstemmed Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
title_sort resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
description En este trabajo se analiza la influencia de una  estrategia didáctica basada en la resolución de problemas que usa los procedimientos propios de la modelización experimental en el aprendizaje  de los conceptos básicos de la termodinámica. El  estudio tuvo un carácter cuasi experimental con  un grupo control, un grupo experimental y la  aplicación de un post-test. El test aplicado contaba  con dieciocho ítems distribuidos en nueve factores  referidos a la comprensión de los conceptos básicos  de la termodinámica. Dicho test presentó un alfa (α) de Crombach de 0.61 considerado aceptable.  El análisis de los datos se hizo a través de dos  procedimientos: en primer lugar, comparando los  porcentajes de respuestas correctas obtenidos por  cada uno de los dos grupos en los ítems contemplados en la prueba. En segundo lugar, realizando una prueba t de Student de comparación de las  medias obtenidas por el grupo experimental y el  grupo control, en el test sobre comprensión de  los conceptos termodinámicos. Los resultados de  ambas comparaciones, permitieron concluir que la  estrategia didáctica alternativa es mejor para lograr  el aprendizaje conceptual en los estudiantes que la  estrategia didáctica convencional.
author García García, José Joaquín
Rentería Rodríguez, Edilma
author_facet García García, José Joaquín
Rentería Rodríguez, Edilma
topicspa_str_mv termodinámica
Modelización
experimentación
resolución de problemas
aprendizaje
topic termodinámica
Modelización
experimentación
resolución de problemas
aprendizaje
topic_facet termodinámica
Modelización
experimentación
resolución de problemas
aprendizaje
citationvolume 11
citationissue 2
publisher Universidad de San Buenaventura Cali
ispartofjournal Revista Guillermo de Ockham
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2562
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references ADÚRIZ-BRAVO Agustín y IZQUIERDO, Merce (2008). Un modelo de modelos científicos para la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias 4(1). pp. 40-49. BACHELARD, Gaston (1991). Critic of Science and the Imagination. Reino Unido: Ed. Routledge Taylor y Francis Group. BAÑAS, Carlos; MELLADO, Vicente y RUIZ, Constantino (2003). Las ideas alternativas del alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sobre la conservación de la energía el calor y la temperatura. En: Campo Abierto 24. pp. 99-126. CERVANTES, Leticia; DE LA TORRE, Natalia; VERDEJO, Adriana; TREJO, Luis Miguel; CÓRDOBA, José Luis y FLORES, Fernando (2001). El concepto de calor en termodinámica y su enseñanza. En: Memorias del XVI congreso nacional de termodinámica, México D.F. Universidad de Colima y SMT. CONCARI, Sonia Beatriz (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. En: Ciência y Educação (Bauru) 7(1). pp. 85-94. CRAWFORD, Barbara A. y CULLIN, Michael. J. (2004). Supporting prospective teachers’ conceptions of modeling in science. En: International Journal of Science Education 26 (11). pp. 1379-1401. DE BERG, Kelvin Charles (2008). The concepts of heat and temperature: the problem of determining the content for the construction of an historical case study which is sensitive to nature of science issues and teaching–learning issues. En: Science y Education 17 (Springer Netherlands). pp. 75-114. DELGADO, Teresa; FLORES, Susana y TREJO, Luis Miguel| (2002). Calor latente: propuesta de enseñanza del concepto. En: Memorias del XVII congreso nacional de termodinámica. México D.F. Universidad de Colima y SMT. ENGEL, Elizabeth (1982). The development of understanding of selected aspects of pressure, heat and evolution in pupils aged between 12-16 years. Unpublished Ph.D thesis, University of Leeds, Leeds UK. FLORES, Susana; ALONSO, Guadalupe; DELGADO, Teresa y TREJOS, Luis. Miguel (2005). Innovaciónen el laboratorio de termodinámica. En: Enseñanza de las ciencias, Número Extra. IV Congreso. FURIÓ-GÓMEZ. Carles; SOLBES, Jordi y FURIÓ-MAS, Carlos José (2007). La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 4 (3). pp. 461-475. GARCÍA, José Joaquín (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Editorial Magisterio. GETTYS, Edward; KELLER, Frederick y SKOVE, Malcom (1991). Física clásica y moderna. Madrid: Editorial McGrawn – Hill. GIERE, Ronald N. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. GIL, Daniel; MARTÍNEZ-TORREGROSA, Joaquín y SENENT, F. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: una investigación orientada por nuevos supuestos. En: Enseñanza de las ciencias, 6(2). pp.131-164. GONZÁLEZ, Arnaldo (2003). Calor y trabajo en la enseñanza de la termodinámica. En Revista cubana de física 20 (2). (Sociedad Cubana de Física). pp. 1011–1026. HARRÉ, Rom (1967). Introducción a la lógica de las ciencias. Barcelona: Editorial Labor. HARRISON, Allan G. y TREAGUST, David F. (2000). A typology of school science models. En: Inernational Journal of Science Education 22(9). pp. 1011–1026. ISLAS, Estela Maris y PESA, Martha A. (2003). ¿Qué rol asignan los profesores de física de nivel medio a los modelos científicos y a las actividades de modelado? En: Enseñanza de las ciencias Número Extra (Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona). pp.57-66. LORENZANO, Pablo (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. En: Documento interno. Universidad Nacional de Quilmes. LOVERUDE, Michael E.; KAUTZ, Christian y HERON, Paula (2002). Student Understanding of the first law of thermodynamics: relating work to the adiabatic compression of an ideal gas. En: American journal of physics 70(2). (American Association of Physics Teachers with American Institute of Physics). pp. 137-148. Doi: 10.1119/1.1417532 MOREIRA, Marco Antonio; GRECA, Ilena María y RODRÍGUEZ, Martha Luz (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. En: Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências 2(3). (Associação Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências). pp. 36-56. VÁZQUEZ, Carlos (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 1(3). pp. 214-223.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-15
date_accessioned 2013-12-15T00:00:00Z
date_available 2013-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2562
url_doi https://doi.org/10.21500/22563202.2562
eissn 2256-3202
doi 10.21500/22563202.2562
citationstartpage 117
citationendpage 134
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2562/2266
_version_ 1797160203829903360
spelling Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ADÚRIZ-BRAVO Agustín y IZQUIERDO, Merce (2008). Un modelo de modelos científicos para la enseñanza de las ciencias naturales. En: Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias 4(1). pp. 40-49. BACHELARD, Gaston (1991). Critic of Science and the Imagination. Reino Unido: Ed. Routledge Taylor y Francis Group. BAÑAS, Carlos; MELLADO, Vicente y RUIZ, Constantino (2003). Las ideas alternativas del alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria sobre la conservación de la energía el calor y la temperatura. En: Campo Abierto 24. pp. 99-126. CERVANTES, Leticia; DE LA TORRE, Natalia; VERDEJO, Adriana; TREJO, Luis Miguel; CÓRDOBA, José Luis y FLORES, Fernando (2001). El concepto de calor en termodinámica y su enseñanza. En: Memorias del XVI congreso nacional de termodinámica, México D.F. Universidad de Colima y SMT. CONCARI, Sonia Beatriz (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la enseñanza de las ciencias. En: Ciência y Educação (Bauru) 7(1). pp. 85-94. CRAWFORD, Barbara A. y CULLIN, Michael. J. (2004). Supporting prospective teachers’ conceptions of modeling in science. En: International Journal of Science Education 26 (11). pp. 1379-1401. DE BERG, Kelvin Charles (2008). The concepts of heat and temperature: the problem of determining the content for the construction of an historical case study which is sensitive to nature of science issues and teaching–learning issues. En: Science y Education 17 (Springer Netherlands). pp. 75-114. DELGADO, Teresa; FLORES, Susana y TREJO, Luis Miguel| (2002). Calor latente: propuesta de enseñanza del concepto. En: Memorias del XVII congreso nacional de termodinámica. México D.F. Universidad de Colima y SMT. ENGEL, Elizabeth (1982). The development of understanding of selected aspects of pressure, heat and evolution in pupils aged between 12-16 years. Unpublished Ph.D thesis, University of Leeds, Leeds UK. FLORES, Susana; ALONSO, Guadalupe; DELGADO, Teresa y TREJOS, Luis. Miguel (2005). Innovaciónen el laboratorio de termodinámica. En: Enseñanza de las ciencias, Número Extra. IV Congreso. FURIÓ-GÓMEZ. Carles; SOLBES, Jordi y FURIÓ-MAS, Carlos José (2007). La historia del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones didácticas. En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 4 (3). pp. 461-475. GARCÍA, José Joaquín (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Editorial Magisterio. GETTYS, Edward; KELLER, Frederick y SKOVE, Malcom (1991). Física clásica y moderna. Madrid: Editorial McGrawn – Hill. GIERE, Ronald N. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. GIL, Daniel; MARTÍNEZ-TORREGROSA, Joaquín y SENENT, F. (1988). El fracaso en la resolución de problemas de física: una investigación orientada por nuevos supuestos. En: Enseñanza de las ciencias, 6(2). pp.131-164. GONZÁLEZ, Arnaldo (2003). Calor y trabajo en la enseñanza de la termodinámica. En Revista cubana de física 20 (2). (Sociedad Cubana de Física). pp. 1011–1026. HARRÉ, Rom (1967). Introducción a la lógica de las ciencias. Barcelona: Editorial Labor. HARRISON, Allan G. y TREAGUST, David F. (2000). A typology of school science models. En: Inernational Journal of Science Education 22(9). pp. 1011–1026. ISLAS, Estela Maris y PESA, Martha A. (2003). ¿Qué rol asignan los profesores de física de nivel medio a los modelos científicos y a las actividades de modelado? En: Enseñanza de las ciencias Número Extra (Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona). pp.57-66. LORENZANO, Pablo (2008). Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica. En: Documento interno. Universidad Nacional de Quilmes. LOVERUDE, Michael E.; KAUTZ, Christian y HERON, Paula (2002). Student Understanding of the first law of thermodynamics: relating work to the adiabatic compression of an ideal gas. En: American journal of physics 70(2). (American Association of Physics Teachers with American Institute of Physics). pp. 137-148. Doi: 10.1119/1.1417532 MOREIRA, Marco Antonio; GRECA, Ilena María y RODRÍGUEZ, Martha Luz (2002). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. En: Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências 2(3). (Associação Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências). pp. 36-56. VÁZQUEZ, Carlos (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 1(3). pp. 214-223.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2562
Resolver problemas: una estrategia para el aprendizaje de la termodinámica
Publication
termodinámica
En este trabajo se analiza la influencia de una  estrategia didáctica basada en la resolución de problemas que usa los procedimientos propios de la modelización experimental en el aprendizaje  de los conceptos básicos de la termodinámica. El  estudio tuvo un carácter cuasi experimental con  un grupo control, un grupo experimental y la  aplicación de un post-test. El test aplicado contaba  con dieciocho ítems distribuidos en nueve factores  referidos a la comprensión de los conceptos básicos  de la termodinámica. Dicho test presentó un alfa (α) de Crombach de 0.61 considerado aceptable.  El análisis de los datos se hizo a través de dos  procedimientos: en primer lugar, comparando los  porcentajes de respuestas correctas obtenidos por  cada uno de los dos grupos en los ítems contemplados en la prueba. En segundo lugar, realizando una prueba t de Student de comparación de las  medias obtenidas por el grupo experimental y el  grupo control, en el test sobre comprensión de  los conceptos termodinámicos. Los resultados de  ambas comparaciones, permitieron concluir que la  estrategia didáctica alternativa es mejor para lograr  el aprendizaje conceptual en los estudiantes que la  estrategia didáctica convencional.
Modelización
Artículo de revista
experimentación
resolución de problemas
aprendizaje
2
Revista Guillermo de Ockham
García García, José Joaquín
Rentería Rodríguez, Edilma
Journal article
Universidad de San Buenaventura Cali
11
2013-12-15
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/download/2562/2266
134
117
https://doi.org/10.21500/22563202.2562
10.21500/22563202.2562
2013-12-15T00:00:00Z
2013-12-15T00:00:00Z
2256-3202