Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas

El artículo muestra la interdependencia de lo etic / lo emic como una herramienta de la ecología humana desde la visión de la gente del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Se trata de probar que existe una relación sistemática entre la terminología propia del entorno y su conceptualización. Los indígenas del resguardo clasifican numerosas formas vegetales y animales con unos resultados similares a las clasificaciones en especies de la botánica y zoología occidental. Las especificaciones indígenas son conocimientos genéricos y hacen referencia al tamaño, color, forma, textura, hábitat, utilidad, entre otras. El conocimiento de este campo desde la perspecti... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2003-07-01

1 de 12

1 de 12

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e9802a5eda08f6f7cb0bd6108ac40670
record_format ojs
spelling Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
LÉVI-STRAUSS, Claude. El pensamiento salvaje. México: FCE.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1025
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
BENVENISTA, Emile. Categorías de pensamiento y categorías de lengua. En: Problemas de lingüística general. 4 ed. Siglo XXI: Madrid, 1974.
COSERIU, Eugenio. El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Alianza, 1977.
__________.La socio y la etnolinguística: sus fundamentos y sus tareas. En: Anuario de letras. México. Vol. XIX.1981.
FRAKE, C. O. Ethnographic Study of Cognitive Systems. In: T. Gladwin and W. C. Sturtevant. de. Anthropology and Humen Behavior, Anthropological Society of Washintong. 1962.
I.G.A.C . Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
MORIN Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 1986.
application/pdf
ROJAS. Belkis. Los animales y su significado abscondito o no somos sólo lo que parecemos. Centro de investigaciones de la Universidad de los Andes Boletín antropológico. N: 33 p. 86-103.
UNIVERSIDAD DE CALDAS. Diagnóstico de la región del Alto Occidente de Caldas: (Documento de discusión). Convenio interinstitucional. Plan de desarrollo del Alto Occidente de Caldas. Manizales. 1990.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Caldas
Luna Azul
Publication
El artículo muestra la interdependencia de lo etic / lo emic como una herramienta de la ecología humana desde la visión de la gente del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Se trata de probar que existe una relación sistemática entre la terminología propia del entorno y su conceptualización. Los indígenas del resguardo clasifican numerosas formas vegetales y animales con unos resultados similares a las clasificaciones en especies de la botánica y zoología occidental. Las especificaciones indígenas son conocimientos genéricos y hacen referencia al tamaño, color, forma, textura, hábitat, utilidad, entre otras. El conocimiento de este campo desde la perspectiva de la etno-ciencia aporta elementos de juicios y de reconocimiento en la apertura y la discusión de los saberes de 'otros' diferentes, lo que permite la posibilidad real de construir currículos y propuestas pedagógicas cuyos contenidos temáticos incorporen la manera 'propia' de ver e identificar el mundo.  
Arboleda Vásquez, Luz Adriana
Etnoecología
etnociencia
Artículo de revista
Núm. 17 , Año 2003 : Julio-Diciembre
etnozoología
etnografía
17
saber empírico
antropología
ethnoscience
ABSTRACT This article refers to the interdependence between emic / etic perspectives as a tool of human ecology from Cañamomo and Lomaprieta people's point of view. Indigenous people build their environment using analogical and metaphorical principles of clasification based on size, color, form, texture, habitat and utility among others. This knowledge from ethnoscience perspective, allows new ways and posibilities on contents and curriculum from inside many other cultures.
Ethnoecology
ethnography
ethnozoology
empiric knowledge
antropology
Journal article
Ethnozoology of the indigenous reservation of Cañamomo and Lomaprieta: Supía Caldas
2003-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1025/948
1 de 12
1 de 12
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1025
2003-07-01T00:00:00Z
1909-2474
2003-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
spellingShingle Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
Arboleda Vásquez, Luz Adriana
Etnoecología
etnociencia
etnozoología
etnografía
saber empírico
antropología
ethnoscience
Ethnoecology
ethnography
ethnozoology
empiric knowledge
antropology
title_short Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
title_full Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
title_fullStr Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
title_full_unstemmed Etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía Caldas
title_sort etnozoologia del resguardo indígena de cañamomo y lomaprieta: supía caldas
title_eng Ethnozoology of the indigenous reservation of Cañamomo and Lomaprieta: Supía Caldas
description El artículo muestra la interdependencia de lo etic / lo emic como una herramienta de la ecología humana desde la visión de la gente del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Se trata de probar que existe una relación sistemática entre la terminología propia del entorno y su conceptualización. Los indígenas del resguardo clasifican numerosas formas vegetales y animales con unos resultados similares a las clasificaciones en especies de la botánica y zoología occidental. Las especificaciones indígenas son conocimientos genéricos y hacen referencia al tamaño, color, forma, textura, hábitat, utilidad, entre otras. El conocimiento de este campo desde la perspectiva de la etno-ciencia aporta elementos de juicios y de reconocimiento en la apertura y la discusión de los saberes de 'otros' diferentes, lo que permite la posibilidad real de construir currículos y propuestas pedagógicas cuyos contenidos temáticos incorporen la manera 'propia' de ver e identificar el mundo.  
description_eng ABSTRACT This article refers to the interdependence between emic / etic perspectives as a tool of human ecology from Cañamomo and Lomaprieta people's point of view. Indigenous people build their environment using analogical and metaphorical principles of clasification based on size, color, form, texture, habitat and utility among others. This knowledge from ethnoscience perspective, allows new ways and posibilities on contents and curriculum from inside many other cultures.
author Arboleda Vásquez, Luz Adriana
author_facet Arboleda Vásquez, Luz Adriana
topicspa_str_mv Etnoecología
etnociencia
etnozoología
etnografía
saber empírico
antropología
topic Etnoecología
etnociencia
etnozoología
etnografía
saber empírico
antropología
ethnoscience
Ethnoecology
ethnography
ethnozoology
empiric knowledge
antropology
topic_facet Etnoecología
etnociencia
etnozoología
etnografía
saber empírico
antropología
ethnoscience
Ethnoecology
ethnography
ethnozoology
empiric knowledge
antropology
citationissue 17
citationedition Núm. 17 , Año 2003 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1025
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references LÉVI-STRAUSS, Claude. El pensamiento salvaje. México: FCE.
BENVENISTA, Emile. Categorías de pensamiento y categorías de lengua. En: Problemas de lingüística general. 4 ed. Siglo XXI: Madrid, 1974.
COSERIU, Eugenio. El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Alianza, 1977.
__________.La socio y la etnolinguística: sus fundamentos y sus tareas. En: Anuario de letras. México. Vol. XIX.1981.
FRAKE, C. O. Ethnographic Study of Cognitive Systems. In: T. Gladwin and W. C. Sturtevant. de. Anthropology and Humen Behavior, Anthropological Society of Washintong. 1962.
I.G.A.C . Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
MORIN Edgar. El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 1986.
ROJAS. Belkis. Los animales y su significado abscondito o no somos sólo lo que parecemos. Centro de investigaciones de la Universidad de los Andes Boletín antropológico. N: 33 p. 86-103.
UNIVERSIDAD DE CALDAS. Diagnóstico de la región del Alto Occidente de Caldas: (Documento de discusión). Convenio interinstitucional. Plan de desarrollo del Alto Occidente de Caldas. Manizales. 1990.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2003-07-01
date_accessioned 2003-07-01T00:00:00Z
date_available 2003-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1025
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1025
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 12
citationendpage 1 de 12
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1025/948
_version_ 1797648166158336000