¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?

El presente artículo pretende encontrar el significado actual de la relación que se establece entre filosofía, epistemología y pedagogía, ya que en las últimas décadas, a través de los discursos pedagógicos, se hace latente una separación entre filosofía y pedagogía. Sin embargo, esta separación es un absurdo, ya que la filosofía cumple un papel muy importante en la construcción del discurso pedagógico y la transformación de la enseñanza. Un papel que supera la relación fundamentalista que se dio hasta el siglo XVII y que ahora se establece en nuevos sentidos, logrando lazos de unión entre ambas disciplinas a partir de aportes que sólo la filosofía puede realizar y que ninguna otra disciplina logra sustituir. De esta forma, se quiere dejar... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

5

2009-01-01

9

25

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009

id e974dc90c26d5b0cc0d4d60def0bcf6d
record_format ojs
spelling ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
Foucault, Michael. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Morín, Edgar. (2002). El método III: El conocimiento del conocimiento. Cátedra - Teorema.
Mondín, B. (1998). Introduzione alla filosofia. Italia: Máximo Milano. Traducido del italiano al español por Néstor Iván Mejía, docente de la Universidad de Caldas, Estudios Educativos.
Midgley, Mary. (1996). Delfines, sexo y utopías. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel. (1987). Pedagogía. México: Hispánicas, S.A.
Hoyos, Diana. (2006)Teoría de las virtudes: un nuevo enfoque de la epistemología. Tesis para optar por el título de Magíster en Filosofía. Universidad de Caldas, Manizales.
Habermas, J. (1985). “La filosofía como lugarteniente e intérprete”. En: Habermas. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Provenza.
Flórez Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. España: McGraw-Hill. 1994.
Nohl, Hermann. (1950). Antropología pedagógica. Traducción de Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica.
Dewey, John. (1961). El hombre y sus problemas. Traducción de Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires: Paidós.
Descartes, René. (1992). Meditaciones Metafísicas. México: Porrúa, S.A.
Camps, Victoria. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa.
Bunge, Mario. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Blasco, Josep Lluís y Grimaltos, Tobies. (2004). Teoría del conocimiento. Valencia: PUV Universidad de Valencia.
Bedoya, José Iván. (2005). Epistemología y pedagogía. Bogotá: Eco
Barrera, M. (2003). Modelos Epistémicos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Natorp, Pablo. (1975). Curso de pedagogía social. México: Porrúa, S.A.
Osorio, Amado. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la filosofía. Manizales: Universidad de Caldas.
Aristóteles. (1957). Ética a Nicómaco. Madrid: Aguilar.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Torrado, Rafael Eduardo. (2000). De la ciencia Antigua a la ciencia Moderna. XXII Seminario general nacional del simposio permanente sobre la Universidad. Conferencia III. Universidad Javeriana, Bogotá.
Pascal, Blaise. (1981). Del espíritu geométrico y del arte de persuadir. Madrid: Alfaguara.
Thomson, Garrett. (2002). Introducción a la Práctica de la Filosofía. Traducido por Pablo Rolando Arango. Bogotá: Panamericana.
Rubio, Jaime. (1994). Un proyecto hermenéutico para la educación contemporánea. Pontificia Bolivariana, Bogotá.
Quiceno, Humberto. (2003). Curso de Epistemología, Pedagogía y Ética. Paideia.
Popper, Karl. (1996). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.
Posada Ramírez, Jorge Gregorio. (2006). La noción tripartita del conocimiento una introducción a la epistemología. Manizales: Universidad de Caldas.
Platón. (1996). Diálogos. Bogotá: Panamericana.
Pereda, Carlos. (1994). Razón e Incertidumbre. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
_______. (1993). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Publication
filosofía
epistemología
conocimiento
5
1
Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
Artículo de revista
pedagogía
gnoseología
ciencia
application/pdf
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
Rodríguez Ortiz, Angélica María
educación
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5725
El presente artículo pretende encontrar el significado actual de la relación que se establece entre filosofía, epistemología y pedagogía, ya que en las últimas décadas, a través de los discursos pedagógicos, se hace latente una separación entre filosofía y pedagogía. Sin embargo, esta separación es un absurdo, ya que la filosofía cumple un papel muy importante en la construcción del discurso pedagógico y la transformación de la enseñanza. Un papel que supera la relación fundamentalista que se dio hasta el siglo XVII y que ahora se establece en nuevos sentidos, logrando lazos de unión entre ambas disciplinas a partir de aportes que sólo la filosofía puede realizar y que ninguna otra disciplina logra sustituir. De esta forma, se quiere dejar en claro, que la filosofía desde la epistemología plantea una relación con la pedagogía para acercar al hombre al conocimiento, y logra entablar una relación diferente a la de fundamentar el estatus científico de una disciplina que en su independencia busca ser considerada como ciencia.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
gnoseology
epistemology
science
-
pedagogy
philosophy
education
knowledge
What is the current meaning of the epistemology-philosophy-pedagogy relation?
The present article aims to find the current meaning of the relation established among philosophy, epistemology and pedagogy, since in the last decades, a division between philosophy and pedagogy is perceived in pedagogical speeches. However this separation is absurd since philosophy plays an important role in the construction of the pedagogical discourse and in the transformation of teaching. This role surpasses the fundamentalistic relation evident up to the 17th century, and that is now established in new senses, achieving links between both disciplines from contributions that only philosophy can perform, and that no other subject can replace. In the same manner, philosophy starting from epistemology establishes a relation with pedagogy in order to approach humans to knowledge, and achieves a different relation from the typical one based on a scientific status of a discipline that in its independence hopes to be considered as a science.
Journal article
9
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5725/5168
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01T00:00:00Z
2009-01-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5725
25
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
spellingShingle ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
Rodríguez Ortiz, Angélica María
filosofía
epistemología
conocimiento
pedagogía
gnoseología
ciencia
educación
gnoseology
epistemology
science
pedagogy
philosophy
education
knowledge
title_short ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
title_full ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
title_fullStr ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
title_full_unstemmed ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
title_sort ¿cuál es el significado actual de la relación epistemología - filosofía - pedagogía?
title_eng What is the current meaning of the epistemology-philosophy-pedagogy relation?
description El presente artículo pretende encontrar el significado actual de la relación que se establece entre filosofía, epistemología y pedagogía, ya que en las últimas décadas, a través de los discursos pedagógicos, se hace latente una separación entre filosofía y pedagogía. Sin embargo, esta separación es un absurdo, ya que la filosofía cumple un papel muy importante en la construcción del discurso pedagógico y la transformación de la enseñanza. Un papel que supera la relación fundamentalista que se dio hasta el siglo XVII y que ahora se establece en nuevos sentidos, logrando lazos de unión entre ambas disciplinas a partir de aportes que sólo la filosofía puede realizar y que ninguna otra disciplina logra sustituir. De esta forma, se quiere dejar en claro, que la filosofía desde la epistemología plantea una relación con la pedagogía para acercar al hombre al conocimiento, y logra entablar una relación diferente a la de fundamentar el estatus científico de una disciplina que en su independencia busca ser considerada como ciencia.
description_eng The present article aims to find the current meaning of the relation established among philosophy, epistemology and pedagogy, since in the last decades, a division between philosophy and pedagogy is perceived in pedagogical speeches. However this separation is absurd since philosophy plays an important role in the construction of the pedagogical discourse and in the transformation of teaching. This role surpasses the fundamentalistic relation evident up to the 17th century, and that is now established in new senses, achieving links between both disciplines from contributions that only philosophy can perform, and that no other subject can replace. In the same manner, philosophy starting from epistemology establishes a relation with pedagogy in order to approach humans to knowledge, and achieves a different relation from the typical one based on a scientific status of a discipline that in its independence hopes to be considered as a science.
author Rodríguez Ortiz, Angélica María
author_facet Rodríguez Ortiz, Angélica María
topicspa_str_mv filosofía
epistemología
conocimiento
pedagogía
gnoseología
ciencia
educación
topic filosofía
epistemología
conocimiento
pedagogía
gnoseología
ciencia
educación
gnoseology
epistemology
science
pedagogy
philosophy
education
knowledge
topic_facet filosofía
epistemología
conocimiento
pedagogía
gnoseología
ciencia
educación
gnoseology
epistemology
science
pedagogy
philosophy
education
knowledge
citationvolume 5
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2009 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5725
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2009
references Foucault, Michael. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Morín, Edgar. (2002). El método III: El conocimiento del conocimiento. Cátedra - Teorema.
Mondín, B. (1998). Introduzione alla filosofia. Italia: Máximo Milano. Traducido del italiano al español por Néstor Iván Mejía, docente de la Universidad de Caldas, Estudios Educativos.
Midgley, Mary. (1996). Delfines, sexo y utopías. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Kant, Immanuel. (1987). Pedagogía. México: Hispánicas, S.A.
Hoyos, Diana. (2006)Teoría de las virtudes: un nuevo enfoque de la epistemología. Tesis para optar por el título de Magíster en Filosofía. Universidad de Caldas, Manizales.
Habermas, J. (1985). “La filosofía como lugarteniente e intérprete”. En: Habermas. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Provenza.
Flórez Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. España: McGraw-Hill. 1994.
Nohl, Hermann. (1950). Antropología pedagógica. Traducción de Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica.
Dewey, John. (1961). El hombre y sus problemas. Traducción de Lorenzo Luzuriaga. Buenos Aires: Paidós.
Descartes, René. (1992). Meditaciones Metafísicas. México: Porrúa, S.A.
Camps, Victoria. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa.
Bunge, Mario. (1980). Epistemología. Barcelona: Ariel.
Blasco, Josep Lluís y Grimaltos, Tobies. (2004). Teoría del conocimiento. Valencia: PUV Universidad de Valencia.
Bedoya, José Iván. (2005). Epistemología y pedagogía. Bogotá: Eco
Barrera, M. (2003). Modelos Epistémicos. Bogotá: Editorial Magisterio.
Natorp, Pablo. (1975). Curso de pedagogía social. México: Porrúa, S.A.
Osorio, Amado. (2006). Filosofía, filosofía de la educación y didáctica de la filosofía. Manizales: Universidad de Caldas.
Aristóteles. (1957). Ética a Nicómaco. Madrid: Aguilar.
Torrado, Rafael Eduardo. (2000). De la ciencia Antigua a la ciencia Moderna. XXII Seminario general nacional del simposio permanente sobre la Universidad. Conferencia III. Universidad Javeriana, Bogotá.
Pascal, Blaise. (1981). Del espíritu geométrico y del arte de persuadir. Madrid: Alfaguara.
Thomson, Garrett. (2002). Introducción a la Práctica de la Filosofía. Traducido por Pablo Rolando Arango. Bogotá: Panamericana.
Rubio, Jaime. (1994). Un proyecto hermenéutico para la educación contemporánea. Pontificia Bolivariana, Bogotá.
Quiceno, Humberto. (2003). Curso de Epistemología, Pedagogía y Ética. Paideia.
Popper, Karl. (1996). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós.
Posada Ramírez, Jorge Gregorio. (2006). La noción tripartita del conocimiento una introducción a la epistemología. Manizales: Universidad de Caldas.
Platón. (1996). Diálogos. Bogotá: Panamericana.
Pereda, Carlos. (1994). Razón e Incertidumbre. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
_______. (1993). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2009-01-01T00:00:00Z
date_available 2009-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5725
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5725
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 9
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5725/5168
_version_ 1797158169732972544