Vacunación contra COVID-19 por entidad territorial en Colombia.

Introducción: Introducción: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura. Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves, como fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Estos efectos secundarios son más comunes... Ver más

Guardado en:

0121-2133

2500-7181

29

2024-01-10

15

20

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Ingeniero - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descripción
Sumario:Introducción: Introducción: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura. Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 pueden causar efectos secundarios leves, como fatiga, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Estos efectos secundarios son más comunes después de la segunda dosis. La vigilancia activa de los eventos adversos puede ayudar a los científicos a comprender mejor estos efectos secundarios. La evidencia científica actual sugiere que los efectos secundarios son en su mayoría leves, desaparecen por sí solos y pueden tratarse con analgésicos. Objetivos: mostrar el avance de vacunas distribuidas, asignadas y aplicadas por dosis para la vacunación contra SARS-CoV-2 en las entidades territoriales de Colombia, entre el periodo comprendido entre el 17 de febrero al 5 de agosto de 2021. Metodología: Este fue un estudio de tipo transversal analítico diseñado específicamente para recoger información sobre vacunas administradas en Colombia, como fuente de información se obtuvo del plan nacional de vacunación contra el COVID-19 de la página web del Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: las entidades territoriales con mayor número de porcentaje de dosis asignadas fueron: Bogotá (18.61), Antioquia (14,92), Valle del Cauca (8,82), y las entidades territoriales con mayor porcentaje de vacunas aplicadas por dosis estuvieron: San Andrés y Providencia (87), Valle (56,75), Atlántico (56,75), Caldas (56,72), y Vaupés (56). Conclusión: Conclusiones: La vacunación contra COVID-19 en Colombia ha tenido un impacto significativo en la reducción de la transmisión del virus y la mortalidad por esta enfermedad. La cobertura de vacunación es mayor en las entidades territoriales más pobladas del país y en los grupos de edad más jóvenes. El Ministerio de Salud y Protección Social está trabajando para aumentar la cobertura de vacunación en las entidades territoriales con menor cobertura, así como en los grupos de edad con menor cobertura.
ISSN:0121-2133