Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años

Objetivo: evaluar comparativamente el efecto de la danza terapéutica en el control del estrés productivo y la disminución de sus niveles en adultos laboralmente activos. Materiales y método: estudio de corte experimental de tipo longitudinal que consideró una muestra no probabilística intencional de 30 personas clasificadas en tres grupos de investigación: 10 personas del grupo experimental que asistieron al programa de danza terapéutica, 10 personas que practicaron actividad física regular diferente a baile o danza terapéutica, y 10 ejecutivos sedentarios. Se aplicó el cuestionario de Ivanicevich y Matteson para diagnosticar el nivel de estrés laboral y el test de signos de estrés de Cordero, para determinar los signos y sínto... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

16

2010-01-01

156

174

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2011

id e85765bb204dafa0fd5bdaeda68eda5b
record_format ojs
spelling Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
Le du J. El cuerpo hablado: psicoanálisis de la expresión corporal. Barcelona, España: Paidos: Colección técnicas y lenguajes corporales; 1992.
Natale F. Danza Trance. Barcelona: Integral; 1996.
Londoño A. Baila Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.
Ritmos Latinoamericanos. Bogota, D.C: Legis; 2007.
Franklin E. Danza: Acondicionamiento Físico. . España: Paidotribo.; 2006.
Hawse J. Técnica de la danza y prevención de lesiones. España: Paidotribo; 2000.
Arteaga M. Desarrollo de la Expresividad Corporal 1999. Barcelona: INDE; 1999.
Stokoe P, Schachter A. La expresión corporal. Barcelona: Paídos: Colección técnicas y lenguajes corporales; 1986.
Alvin J. Musicoterapia España: Editorial Paidos; 1984.
Bossu H, Chalaguier C. La expresión corporal; enfoque metodológico y perspectivas pedagógicas Barcelona: Martínez Roca; 1985.
Berge I. Vivir tu cuerpo. para una pedagogía del movimiento. Madrid: Narcea S. A.; 1985.
Fux M. Primer encuentro con la danzoterapia. Buenos Aires: Paidos; 1982.
Fariñas G. Psicoballet. [Página web. Video] Cuba2009 [cited 2009]; Available from: http://cencomed.sld.cu/psicoballet/main.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=XUwI-pTJpO4.
Toro R. Biodanza. Chile: Indigo; 2001.
Lopez M AL. Actividad física, deporte y salud empresarial. Medicina del deporte y salud empresarial. Cali: Universidad Libre. Feriva S.A.; 2008. p. 107.
Ivanicevich J, Matteson M. Estrés y trabajo: Una perspectiva gerencial. México: Trillas; 1989.
Medina NM. Psicodanza: Una terapia de contacto. Buenos Aires: Paidos; 1982.
Feldenkrais M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal. España: Paidos 1991.
Slipark O. Estres laboral. Alcmeon: Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1996;4.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
French JRP, Caplan RD. Job demands and worker health; main effects and occupational differences Washington, D.C: DHEW; 1975.
Hency de G V. Aproximación a la eutonía: Conversación con Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidos; 1991.
Devis J, Peiro V C, Perez S Vyo. Actividad Física, Deporte y Salud. España: INDE; 2002.
Tercedor P, Jiménez MJ, López B. La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. REVISTA MOTRICIDAD. 1998;4:203-17.
JPCardiodance. JPCardioDance México2009 [cited 2010]; Disponible en: http://www.jpcardiodance.com/.
Company K. Zumba Fitness® launched. 2010 [cited 2010]; Disponible en: http://www.zumba.com/us/.
Corsino LE. Prescripción del ejercicio para el baile aeróbico. Saludmen; 2009 [updated Saludmed; cited 2010]; Disponible en : http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/Rx-BaAer.html.
Reca M. Qué es Danza/movimiento terapia. El cuerpo en danza. Buenos Aires: Lumen; 2005.
Scshilder P. Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. México: Paidos; 1987.
Cordero V LE. Factores de riesgo psicosociales. Documento técnico de protección laboral. Santafé de Bogota: I.S.S. Libros y libros; 1996.
Pereyra M. Estres y Salud. México: Universidad Montemorelos; 2010 [cited 2010]; Available from: http://mpereyra.com/archivos/EstresySalud.pdf.
Diccionario de Medicina Oceano Mosby. Barcelona: Oceano; 1999.
Hacia la Promoción de la Salud
Objetivo: evaluar comparativamente el efecto de la danza terapéutica en el control del estrés productivo y la disminución de sus niveles en adultos laboralmente activos. Materiales y método: estudio de corte experimental de tipo longitudinal que consideró una muestra no probabilística intencional de 30 personas clasificadas en tres grupos de investigación: 10 personas del grupo experimental que asistieron al programa de danza terapéutica, 10 personas que practicaron actividad física regular diferente a baile o danza terapéutica, y 10 ejecutivos sedentarios. Se aplicó el cuestionario de Ivanicevich y Matteson para diagnosticar el nivel de estrés laboral y el test de signos de estrés de Cordero, para determinar los signos y síntomas del estrés. Resultados: se demuestra una alta influencia (99,99%) de la danza terapéutica sobre los signos de estrés, esto quiere decir que este método de trabajo afecta positivamente los niveles de estrés evidenciados por el cuerpo. También se verificó su nivel de significancia sobre roles conflictivos: 99,72%; sobrecarga cuantitativa del rol: 99,94%; sobrecarga cualitativa del rol: 99,71%; e influencia del líder y respaldo del grupo: 99,79%. Conclusiones: los resultados de la investigación confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza terapéutica o ejercicio físico; en general, en el grupo experimental se disminuyeron los grados de estrés significativamente. El grupo control ejercicio mostró una tendencia marcada a permanecer constante con leves incrementos en ciertas categorías relacionadas con el estrés laboral. En el grupo control sedentarios se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés en la mayoría de las categorías.
Marín Mejía, Fabiana
Actividad física
danza terapéutica
estrés
16
1
Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
Artículo de revista
application/pdf
Universidad de Caldas
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Panhofer H. El cuerpo en psicoterapia: Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia. España: Gedisa S.A.; 2005.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2003
Guizar R. Administración del estrés. Desarrollo organizacional. México: Mc Graw – Hill; 1997.
Caicedo M. La danza como estrategia en el quehacer de la fisioterapia. Cuerpo-movimiento: perspectivas. Santafé de Bogotá: Universidad del Rosario; 2005. p. 207-19.
Español
Reca M. El cuerpo en la danza: Que es Danza Terapia Movimiento. Buenos Aires: Lumen; 2005.
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
therapeutic dance
stress
Atividade física
dança terapêutica
estresse
Physical activity
Journal article
Effects of therapeutic dance on work related stress control in 25 to 50 years old adults
Objective: to comparatively evaluate the effects of therapeutic dance on the control of productive stress and the diminishing of stress levels on adults having an active working life. Materials and method: a longitudinal type experimental study that considered a non-probabilistic sample of 30 people classified in three research groups: 10 people who attended the therapeutic dance program, 10 people who performed regular physical activity different from dancing or therapeutic dance, and 10 sedentary executives. Ivanicevich and Matteson's questionnaire was applied to diagnose the level of work stress, and Lamb's test of stress signs was used to determine the signs and symptoms of stress. Results: a high influence of therapeutic dance (99.99%) on stress signs is demonstrated which means that a dance therapeutic program influences positively the stress levels evidenced by the body. Its level of significance on conflictive roles was also evidenced: 99.71%; quantitative role overload: 99.94%; qualitative role overload 99.71%; and leader of the group influence and support: 99.97%. Conclusions: the results of the investigation confirm that stress can decrease with the regular practice of therapeutic dance or physical exercise; in general, the levels of stress decreased significantly in the experimental group. The exercise control group showed a marked tendency to remain constant with slight increases in certain categories related to working life stress. In the sedentary control group a significant trend towards higher levels of stress in most categories was found.
174
0121-7577
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2003/1919
2462-8425
156
2011-01-01T00:00:00Z
2010-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2003
2011-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
spellingShingle Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
Marín Mejía, Fabiana
Actividad física
danza terapéutica
estrés
therapeutic dance
stress
Atividade física
dança terapêutica
estresse
Physical activity
title_short Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
title_full Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
title_fullStr Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
title_full_unstemmed Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
title_sort efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años
title_eng Effects of therapeutic dance on work related stress control in 25 to 50 years old adults
description Objetivo: evaluar comparativamente el efecto de la danza terapéutica en el control del estrés productivo y la disminución de sus niveles en adultos laboralmente activos. Materiales y método: estudio de corte experimental de tipo longitudinal que consideró una muestra no probabilística intencional de 30 personas clasificadas en tres grupos de investigación: 10 personas del grupo experimental que asistieron al programa de danza terapéutica, 10 personas que practicaron actividad física regular diferente a baile o danza terapéutica, y 10 ejecutivos sedentarios. Se aplicó el cuestionario de Ivanicevich y Matteson para diagnosticar el nivel de estrés laboral y el test de signos de estrés de Cordero, para determinar los signos y síntomas del estrés. Resultados: se demuestra una alta influencia (99,99%) de la danza terapéutica sobre los signos de estrés, esto quiere decir que este método de trabajo afecta positivamente los niveles de estrés evidenciados por el cuerpo. También se verificó su nivel de significancia sobre roles conflictivos: 99,72%; sobrecarga cuantitativa del rol: 99,94%; sobrecarga cualitativa del rol: 99,71%; e influencia del líder y respaldo del grupo: 99,79%. Conclusiones: los resultados de la investigación confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza terapéutica o ejercicio físico; en general, en el grupo experimental se disminuyeron los grados de estrés significativamente. El grupo control ejercicio mostró una tendencia marcada a permanecer constante con leves incrementos en ciertas categorías relacionadas con el estrés laboral. En el grupo control sedentarios se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés en la mayoría de las categorías.
description_eng Objective: to comparatively evaluate the effects of therapeutic dance on the control of productive stress and the diminishing of stress levels on adults having an active working life. Materials and method: a longitudinal type experimental study that considered a non-probabilistic sample of 30 people classified in three research groups: 10 people who attended the therapeutic dance program, 10 people who performed regular physical activity different from dancing or therapeutic dance, and 10 sedentary executives. Ivanicevich and Matteson's questionnaire was applied to diagnose the level of work stress, and Lamb's test of stress signs was used to determine the signs and symptoms of stress. Results: a high influence of therapeutic dance (99.99%) on stress signs is demonstrated which means that a dance therapeutic program influences positively the stress levels evidenced by the body. Its level of significance on conflictive roles was also evidenced: 99.71%; quantitative role overload: 99.94%; qualitative role overload 99.71%; and leader of the group influence and support: 99.97%. Conclusions: the results of the investigation confirm that stress can decrease with the regular practice of therapeutic dance or physical exercise; in general, the levels of stress decreased significantly in the experimental group. The exercise control group showed a marked tendency to remain constant with slight increases in certain categories related to working life stress. In the sedentary control group a significant trend towards higher levels of stress in most categories was found.
author Marín Mejía, Fabiana
author_facet Marín Mejía, Fabiana
topicspa_str_mv Actividad física
danza terapéutica
estrés
topic Actividad física
danza terapéutica
estrés
therapeutic dance
stress
Atividade física
dança terapêutica
estresse
Physical activity
topic_facet Actividad física
danza terapéutica
estrés
therapeutic dance
stress
Atividade física
dança terapêutica
estresse
Physical activity
citationvolume 16
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2003
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2011
references Le du J. El cuerpo hablado: psicoanálisis de la expresión corporal. Barcelona, España: Paidos: Colección técnicas y lenguajes corporales; 1992.
Natale F. Danza Trance. Barcelona: Integral; 1996.
Londoño A. Baila Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1996.
Ritmos Latinoamericanos. Bogota, D.C: Legis; 2007.
Franklin E. Danza: Acondicionamiento Físico. . España: Paidotribo.; 2006.
Hawse J. Técnica de la danza y prevención de lesiones. España: Paidotribo; 2000.
Arteaga M. Desarrollo de la Expresividad Corporal 1999. Barcelona: INDE; 1999.
Stokoe P, Schachter A. La expresión corporal. Barcelona: Paídos: Colección técnicas y lenguajes corporales; 1986.
Alvin J. Musicoterapia España: Editorial Paidos; 1984.
Bossu H, Chalaguier C. La expresión corporal; enfoque metodológico y perspectivas pedagógicas Barcelona: Martínez Roca; 1985.
Berge I. Vivir tu cuerpo. para una pedagogía del movimiento. Madrid: Narcea S. A.; 1985.
Fux M. Primer encuentro con la danzoterapia. Buenos Aires: Paidos; 1982.
Fariñas G. Psicoballet. [Página web. Video] Cuba2009 [cited 2009]; Available from: http://cencomed.sld.cu/psicoballet/main.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=XUwI-pTJpO4.
Toro R. Biodanza. Chile: Indigo; 2001.
Lopez M AL. Actividad física, deporte y salud empresarial. Medicina del deporte y salud empresarial. Cali: Universidad Libre. Feriva S.A.; 2008. p. 107.
Ivanicevich J, Matteson M. Estrés y trabajo: Una perspectiva gerencial. México: Trillas; 1989.
Medina NM. Psicodanza: Una terapia de contacto. Buenos Aires: Paidos; 1982.
Feldenkrais M. Autoconciencia por el movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal. España: Paidos 1991.
Slipark O. Estres laboral. Alcmeon: Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica. 1996;4.
French JRP, Caplan RD. Job demands and worker health; main effects and occupational differences Washington, D.C: DHEW; 1975.
Hency de G V. Aproximación a la eutonía: Conversación con Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidos; 1991.
Devis J, Peiro V C, Perez S Vyo. Actividad Física, Deporte y Salud. España: INDE; 2002.
Tercedor P, Jiménez MJ, López B. La promoción de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer. REVISTA MOTRICIDAD. 1998;4:203-17.
JPCardiodance. JPCardioDance México2009 [cited 2010]; Disponible en: http://www.jpcardiodance.com/.
Company K. Zumba Fitness® launched. 2010 [cited 2010]; Disponible en: http://www.zumba.com/us/.
Corsino LE. Prescripción del ejercicio para el baile aeróbico. Saludmen; 2009 [updated Saludmed; cited 2010]; Disponible en : http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/Rx-BaAer.html.
Reca M. Qué es Danza/movimiento terapia. El cuerpo en danza. Buenos Aires: Lumen; 2005.
Scshilder P. Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. México: Paidos; 1987.
Cordero V LE. Factores de riesgo psicosociales. Documento técnico de protección laboral. Santafé de Bogota: I.S.S. Libros y libros; 1996.
Pereyra M. Estres y Salud. México: Universidad Montemorelos; 2010 [cited 2010]; Available from: http://mpereyra.com/archivos/EstresySalud.pdf.
Diccionario de Medicina Oceano Mosby. Barcelona: Oceano; 1999.
Panhofer H. El cuerpo en psicoterapia: Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia. España: Gedisa S.A.; 2005.
Guizar R. Administración del estrés. Desarrollo organizacional. México: Mc Graw – Hill; 1997.
Caicedo M. La danza como estrategia en el quehacer de la fisioterapia. Cuerpo-movimiento: perspectivas. Santafé de Bogotá: Universidad del Rosario; 2005. p. 207-19.
Reca M. El cuerpo en la danza: Que es Danza Terapia Movimiento. Buenos Aires: Lumen; 2005.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2010-01-01
date_accessioned 2011-01-01T00:00:00Z
date_available 2011-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2003
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2003
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 156
citationendpage 174
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/2003/1919
_version_ 1798644957001547776