La verdad sobre la libertad de elegir.

El presente es un análisis de los principales rasgos y tendencias que caracterizan hoy a la triada Sociedad-Estado-Mercado. Hace énfasis en la hegemonía del mercado y ofrece un recuento analítico de los hechos que la acompañan como son: la transnacionalización de la cadena de valor, el ascenso de la sociedad del conocimiento, el protagonismo oligopólico de la empresa transnacional, la nueva división social transnacional del trabajo, el proceso de reconfiguración cultural, la exclusión social y la subordinación del Estado, entre otros. El planteamiento que subyace a estas consideraciones es lo que acá se denomina “la verdad sobre la libertad de elegir”, con lo cual se quiere hacer referencia al hecho de que las relaciones Sociedad-Estado se... Ver más

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

3

2009-07-01

89

124

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Miguel A. Infante D. - 2009

id e7eb3f051d8c8287cac1a27bd8d95f62
record_format ojs
spelling La verdad sobre la libertad de elegir.
Hardford, T. (2007). El economista camuflado. Bogotá: Planeta.
Infante, M. (1998). “¿Cuál educación superior?”, Revista El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 579, vol. 91, enero-marzo.
Infante, M. (2003). “La Intermediación Financiera; parte del problema o parte de la solución”. Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2006). La financiarización de la economía como nueva forma de circulación y de acumulación. Bogotá: Informe de avance, Proyecto de investigación sobre “Acumulación desigual, Instituciones y Exclusión Social”. Universidad Santo Tomás, inédito.
Infante, M. (2005). “De arreglos institucionales de desarreglos económicos y sociales”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2002). “Las leyes del mercado son leyes del Estado”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2004). “La globalización; entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2006). Acumulación desigual, instituciones y exclusión social. Bogotá: Universidad Santo Tomás, inédito.
Hayek, F. (1950). The road to serfdom. Madrid: Alianza.
Giddenss, A. (1998). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia.
Kalmanovitz, S. (1989). La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos. Bogotá: Tercer Mundo.
Friedman, M. y R. Friedman (1984). La tiranía del status quo. Ariel.
Friedman, M. y R. Friedman (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.
Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial; relaciones económicas mundiales desde 1870. Madrid: Prentice Hall.
Fondo Monetario Internacional (1990). World Economics Outlook.
Fondo Monetario Internacional (1982). Annual Report.
Drucker, P. (1994). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma.
Child, J. (1983). “El modelo financiero colombiano”, en Economía colombiana. Bogotá.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Alianza-Siglo xxi. Cepal (2001): Balance preliminar de la economía de América Latina y del Caribe. Santiago de Chile.
Caicedo, N. (comp.) (2000). Economía, derechos humanos y acción defensorial. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia.
Infante, M. (2009). “Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división del trabajo”, Revista Sociedad y Gestión, 2. Bogotá: Universidad de La Salle.
Kliksberg, B. y L. Tomassini (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. bid.
Bauman, S. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, 2.ª ed. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wiesner, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Tercer Mundo, dnp, 1997.
Liévano Aguirre, I. (2001). Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores.
Tünnermann, C. (1978). La educación superior en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Tenjo, F. (1992). Corporate finance under adjustment: firm behavior, private sector and economic policy in Colombia l970-1990, La Haya.
Soros, G. (2002). La globalización. Bogotá: Planeta.
Pizano, D. (2002). Globalización: desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfa Omega Cambio.
Pallares, Z. (2003). Asociatividad empresarial, nueva estrategia para la competitividad. Bogotá: Fondo Editorial Nueva Empresa.
Palazuelos, E. (1998). La globalización financiera. Madrid: Síntesis.
OCDE (2001). Financial market trends. 1982, 1987. OCDE (1997). Historical Statistics.
Martínez, M. (2003). La dimensión política de la economía, Cuadernos Instituto Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra.
Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brisdall N. y J. Londoño (1997). “Asset inequality matters: an assessments of the World Bank’s approach to poverty reduction”, aer Papers and Proceedings, 2, vol. 87, may.
Publication
Novum Jus
Economía transnacional
División social del trabajo
Exclusión social
Reconfiguración cultural
Empresa transnacional
Sociedad heterónoma
3
2
Núm. 2 , Año 2009 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.
application/pdf
Universidad Catolica de Colombia
Sociedad del conocimiento
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
Arrighi G. (1998). “La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital”, Iniciativa Socialista, 48. Madrid.
Banco Mundial (2007). World Development Indicators.
Infante D., Miguel A.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Banco Mundial (2000). Global Poverty Report.
Banco Mundial (2003). Informe anual.
Miguel A. Infante D. - 2009
Banco de la República. Informes de 2000 a 2004 (específicamente las Estadísticas Monetarias).
Arrighi G. et al. (2001). “La strana morte del terzo mondo”, La Revista del Manifesto, 20, Roma.
El presente es un análisis de los principales rasgos y tendencias que caracterizan hoy a la triada Sociedad-Estado-Mercado. Hace énfasis en la hegemonía del mercado y ofrece un recuento analítico de los hechos que la acompañan como son: la transnacionalización de la cadena de valor, el ascenso de la sociedad del conocimiento, el protagonismo oligopólico de la empresa transnacional, la nueva división social transnacional del trabajo, el proceso de reconfiguración cultural, la exclusión social y la subordinación del Estado, entre otros. El planteamiento que subyace a estas consideraciones es lo que acá se denomina “la verdad sobre la libertad de elegir”, con lo cual se quiere hacer referencia al hecho de que las relaciones Sociedad-Estado se encuentran hoy mediatizadas por el mercado, arrojando, como consecuencia, una involución heterónoma de la Sociedad y del mismo Estado liberal.
Álvarez P. y G. Buendía (2002). Financiarización y regresión social: la economía de los EE.UU. durante los años noventa. Madrid: Programa de Economía Internacional y Desarrollo, Departamento de Economía Aplicada. Facultad deCiencias Económicas, ucm.
Amaya, P. y A. Alvarado (1977). “Lineamientos de política científica y tecnológica”, Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 1, vol. 1. Bogotá, abril-junio.
The actual is an academic analysis of the main features on the day has the triad Society, State and Market. It emphasizes the market hegemony and offers an analytical recount of the facts that go with, as the value chain internationalization, the knowledge society rise, the translational enterprise powerful mark up, the new international social labour division, the cultural reshape process, the social exclusion, the State subordination, among others. The underlying outlining these issues is what the author calls “The truth under the free to choose”, as a reference to the fact that the relationships between the Society and the State are hindered by the Market with a heteronomous society involution as consequence.
Knowledge society
International enterprise
Social exclusion cultural reshapes
Economic and social duality
Heteronomous society
Labour social division
The truth about freedom of choice.
Journal article
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/713/729
2009-07-01T00:00:00Z
2009-07-01
1692-6013
2500-8692
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
89
124
2009-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title La verdad sobre la libertad de elegir.
spellingShingle La verdad sobre la libertad de elegir.
Infante D., Miguel A.
Economía transnacional
División social del trabajo
Exclusión social
Reconfiguración cultural
Empresa transnacional
Sociedad heterónoma
Sociedad del conocimiento
Knowledge society
International enterprise
Social exclusion cultural reshapes
Economic and social duality
Heteronomous society
Labour social division
title_short La verdad sobre la libertad de elegir.
title_full La verdad sobre la libertad de elegir.
title_fullStr La verdad sobre la libertad de elegir.
title_full_unstemmed La verdad sobre la libertad de elegir.
title_sort la verdad sobre la libertad de elegir.
title_eng The truth about freedom of choice.
description El presente es un análisis de los principales rasgos y tendencias que caracterizan hoy a la triada Sociedad-Estado-Mercado. Hace énfasis en la hegemonía del mercado y ofrece un recuento analítico de los hechos que la acompañan como son: la transnacionalización de la cadena de valor, el ascenso de la sociedad del conocimiento, el protagonismo oligopólico de la empresa transnacional, la nueva división social transnacional del trabajo, el proceso de reconfiguración cultural, la exclusión social y la subordinación del Estado, entre otros. El planteamiento que subyace a estas consideraciones es lo que acá se denomina “la verdad sobre la libertad de elegir”, con lo cual se quiere hacer referencia al hecho de que las relaciones Sociedad-Estado se encuentran hoy mediatizadas por el mercado, arrojando, como consecuencia, una involución heterónoma de la Sociedad y del mismo Estado liberal.
description_eng The actual is an academic analysis of the main features on the day has the triad Society, State and Market. It emphasizes the market hegemony and offers an analytical recount of the facts that go with, as the value chain internationalization, the knowledge society rise, the translational enterprise powerful mark up, the new international social labour division, the cultural reshape process, the social exclusion, the State subordination, among others. The underlying outlining these issues is what the author calls “The truth under the free to choose”, as a reference to the fact that the relationships between the Society and the State are hindered by the Market with a heteronomous society involution as consequence.
author Infante D., Miguel A.
author_facet Infante D., Miguel A.
topicspa_str_mv Economía transnacional
División social del trabajo
Exclusión social
Reconfiguración cultural
Empresa transnacional
Sociedad heterónoma
Sociedad del conocimiento
topic Economía transnacional
División social del trabajo
Exclusión social
Reconfiguración cultural
Empresa transnacional
Sociedad heterónoma
Sociedad del conocimiento
Knowledge society
International enterprise
Social exclusion cultural reshapes
Economic and social duality
Heteronomous society
Labour social division
topic_facet Economía transnacional
División social del trabajo
Exclusión social
Reconfiguración cultural
Empresa transnacional
Sociedad heterónoma
Sociedad del conocimiento
Knowledge society
International enterprise
Social exclusion cultural reshapes
Economic and social duality
Heteronomous society
Labour social division
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Miguel A. Infante D. - 2009
references Hardford, T. (2007). El economista camuflado. Bogotá: Planeta.
Infante, M. (1998). “¿Cuál educación superior?”, Revista El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 579, vol. 91, enero-marzo.
Infante, M. (2003). “La Intermediación Financiera; parte del problema o parte de la solución”. Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2006). La financiarización de la economía como nueva forma de circulación y de acumulación. Bogotá: Informe de avance, Proyecto de investigación sobre “Acumulación desigual, Instituciones y Exclusión Social”. Universidad Santo Tomás, inédito.
Infante, M. (2005). “De arreglos institucionales de desarreglos económicos y sociales”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2002). “Las leyes del mercado son leyes del Estado”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2004). “La globalización; entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable”, Revista del cife. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Infante, M. (2006). Acumulación desigual, instituciones y exclusión social. Bogotá: Universidad Santo Tomás, inédito.
Hayek, F. (1950). The road to serfdom. Madrid: Alianza.
Giddenss, A. (1998). La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia.
Kalmanovitz, S. (1989). La encrucijada de la sinrazón y otros ensayos. Bogotá: Tercer Mundo.
Friedman, M. y R. Friedman (1984). La tiranía del status quo. Ariel.
Friedman, M. y R. Friedman (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.
Foreman-Peck, J. (1995). Historia económica mundial; relaciones económicas mundiales desde 1870. Madrid: Prentice Hall.
Fondo Monetario Internacional (1990). World Economics Outlook.
Fondo Monetario Internacional (1982). Annual Report.
Drucker, P. (1994). La sociedad poscapitalista. Bogotá: Norma.
Child, J. (1983). “El modelo financiero colombiano”, en Economía colombiana. Bogotá.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Alianza-Siglo xxi. Cepal (2001): Balance preliminar de la economía de América Latina y del Caribe. Santiago de Chile.
Caicedo, N. (comp.) (2000). Economía, derechos humanos y acción defensorial. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Imprenta Nacional de Colombia.
Infante, M. (2009). “Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división del trabajo”, Revista Sociedad y Gestión, 2. Bogotá: Universidad de La Salle.
Kliksberg, B. y L. Tomassini (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. bid.
Bauman, S. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, 2.ª ed. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.
Wiesner, E. (1997). La efectividad de las políticas públicas en Colombia. Un análisis neoinstitucional. Tercer Mundo, dnp, 1997.
Liévano Aguirre, I. (2001). Los grandes conflictos económicos y sociales de nuestra historia. Bogotá: Intermedio Editores.
Tünnermann, C. (1978). La educación superior en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Tenjo, F. (1992). Corporate finance under adjustment: firm behavior, private sector and economic policy in Colombia l970-1990, La Haya.
Soros, G. (2002). La globalización. Bogotá: Planeta.
Pizano, D. (2002). Globalización: desafíos y oportunidades. Bogotá: Alfa Omega Cambio.
Pallares, Z. (2003). Asociatividad empresarial, nueva estrategia para la competitividad. Bogotá: Fondo Editorial Nueva Empresa.
Palazuelos, E. (1998). La globalización financiera. Madrid: Síntesis.
OCDE (2001). Financial market trends. 1982, 1987. OCDE (1997). Historical Statistics.
Martínez, M. (2003). La dimensión política de la economía, Cuadernos Instituto Empresa y Humanismo, Universidad de Navarra.
Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Brisdall N. y J. Londoño (1997). “Asset inequality matters: an assessments of the World Bank’s approach to poverty reduction”, aer Papers and Proceedings, 2, vol. 87, may.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós.
Arrighi G. (1998). “La globalización, la soberanía estatal y la interminable acumulación del capital”, Iniciativa Socialista, 48. Madrid.
Banco Mundial (2007). World Development Indicators.
Banco Mundial (2000). Global Poverty Report.
Banco Mundial (2003). Informe anual.
Banco de la República. Informes de 2000 a 2004 (específicamente las Estadísticas Monetarias).
Arrighi G. et al. (2001). “La strana morte del terzo mondo”, La Revista del Manifesto, 20, Roma.
Álvarez P. y G. Buendía (2002). Financiarización y regresión social: la economía de los EE.UU. durante los años noventa. Madrid: Programa de Economía Internacional y Desarrollo, Departamento de Economía Aplicada. Facultad deCiencias Económicas, ucm.
Amaya, P. y A. Alvarado (1977). “Lineamientos de política científica y tecnológica”, Revista Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 1, vol. 1. Bogotá, abril-junio.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
url_doi https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/713
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
citationstartpage 89
citationendpage 124
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/713/729
_version_ 1797376223947522048