Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana

En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la... Ver más

Guardado en:

2248-4817

2

2011-06-30

103

127

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id e7d0dd3adc544fe39b32cceec7916a70
record_format ojs
spelling Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
Martínez A, García F. Sistemas agroforestales con caucho: alternativa sostenible para la Orinoquia colombiana. Oferta tecnológica Amazonía – Orinoquía. Sistema de producción caucho Área de Investigación Agroforestería, CORPOICA. 2005.
Ojeda PA, Restrepo J. Sistemas silvopastoriles, una opción para el manejo sustentable de la ganadería. Santiago de Cali, Valle del Cauca – Colombia. 2003.
Navia, J F. 2000. Agroforestería/Asesoría científica: Adolfo Hernández; Jesán Gómez/Coordinación de la Producción de Documentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D./ Cali, Colombia. 182 p.
Murgueitio E, Cuartas C, Naranjo J. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. Capítulo 1. 2008.
Muñoz D. Conocimiento local sobre cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba. 2004.
Montagnini F. Estrategias para la recuperación de ecosistemas degradados: experiencias en América Latina. IV Congreso Forestal Centroamericano. Montelimar, Nicaragua, 15-17 Noviembre, 2000.
Meza R. Importancia y prácticas de sistemas agroforestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP. 2003
Martínez A, García F, Álvarez De León M. Acacia mangium, especie arbórea de uso múltiple para la Orinoquia Colombiana. CORPOICA, Villavicencio. 2006.
Ospina A. Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal, Cali – Colombia. Acasoc. 2003.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Monitoreo del recurso suelo. Mapas recuperados el 10 de marzo de 2010 en: http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/detalle_documento_plus.jsp?idDocumento=111. 2010.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia, capítulo II cobertura y uso actual de las tierras de Colombia. 2002.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Mapa de cuencas hidrográficas. http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url= http://orinoquia.humboldt.org.co. 2004
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT - UNILLANOS. Plan de Acción regional en Biodiversidad para La Orinoquia. Diagnóstico final del eje “Conocer”. Instituto “Alexander von Humboldt” – Universidad de Los Llanos. Informe inédito. 2003.
ICA, Epidemiología Veterinaria, Censo bovinos Colombia. 2008.
Harvey C. A., Villanueva C., Villacís J., Chacón M., Muñoz D, López, M, Ibrahim M, Gómez R, Taylor R, Martínez J, Navas A, Sáenz J, Sánchez D, Medina A, Vílchez S. Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería de las Américas. 2003.
Ospina A, miembro de la fundación Ecovivero, Evolución de los componentes agroforestales. 2004.
Pinzón W. “Modelo para evaluar el impacto económico y social de una política de expansión en la producción y uso de biodiesel en Colombia.” Tesis de Maestría. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá. 2010
Galvis J, Amézquita E, Madero E. Evaluación del efecto de la intensidad de labranza en la formación de costra superficial de un oxisol de sabana en los llanos orientales de Colombia: caracterización micromorfológica en superficie. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali. 2008.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Rincón A, Ligarreto G, Garay E. Producción de forraje en los pastos brachiaria decumbens cv. amargo y brachiaria brizantha cv. toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del piedemonte llanero colombiano. CORPOICA, Centro de Investigación La Libertad. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Facultad de Agronomía. 2008.
Viloria J. Geografía económica de la Orinoquia. Banco de la República. N 113. Documentos de trabajo sobre economía regional. 2009.
Vargas V, Sotomayor A. Modelos agroforestales: un sistema integrado en beneficio de la agricultura. Cartilla Agroforestal N. 1, Instituto Forestal, Santiago, Chile. 2004.
Sotomayor A. Modelos agroforestales y desarrollo rural sustentable, Ingeniero Forestal MSc. Instituto forestal, Chile, 2004.
Sauceda M. Impacto del arreglo espacial del componente arbóreo en sistemas silvopastoriles sobre el nivel de sombreado y la conectividad estructural de los paisajes en los municipios de Belén y Matiguás, Nicaragua. Tesis Magister en Agroforestería Tropical. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 2010.
Rubio D. Un nuevo escenario para modificar la distribución de la tierra en Colombia. Economía Colombiana 294: 90-95. 2002.
Rivas L., Hoyos P., Amézquita E., Molina D. L. Manejo y uso de los suelos de la Altillanura Colombiana – Análisis económico de una estrategia para su conservación y mejoramiento: Construcción de la capa arable. Proyecto de Evaluación de Impacto – Proyecto de Suelos. Convenio MADR-CIAT. Cali, Colombia. 2004.
Rippstein G, Escobar G, Motta F. Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali – Colombia. 2001.
Gutiérrez B, Fierro L. Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales, CORPOICA, Tibaitatá. 2006.
FINAGRO. Palma. Sistema de información sectorial. Recuperado el 10 de enero de 2010 en: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/palma.pdf. 2010b.
FINAGRO. Arroz. Sistema de información sectorial: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/arroz.pdf. 2010a.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/571
En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables. Por tal razón, se ha postulado que los SAF más exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal.
Abril, Y.R.
suelos
zona de Colombia
degradación
2
1
Artículo de revista
application/pdf
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Universidad de los Llanos
Español
Benavides, J. El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. Facultad de administración de la universidad de los andes. 2008.
FAO. Situación de los bosques del mundo 2003. Roma. ftp.fao.org/docrep/fao/005/y7581s/y7581s00.pdf. 2003.
Díaz J. Mas-Caussel J. Fs. La deforestación de los bosques tropicales: una revisión Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Académica Morelia, Morelia Michoacán, México. 2009.
Cipagauta M, Orjuela J. Utilización de sistemas agrosilvopastopriles para contribuir a optimizar el uso de la tierra en el área intervenida de la amazonia. Corpoica, 58 p. 2003.
Cipagauta M, Andrade H. sistemas silvopastoriles. Corpoica, 2001.
Benavides J. “Cuatro micro-ensayos sobre infraestructura y geografía en Colombia.” Working Paper. Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 2008.
Publication
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
degradation
Journal article
Recent years, efforts have intensified the search for sustainable technologies that can recover and maintain the productive potential of degraded areas and diversify the range of products to allow greater competitiveness. In this aspect, which has highlighted the agroforestry as a sustainable alternative to the productive processes of agriculture. Agroforestry systems (AFS), are ways of using and managing natural resources in which woody species (trees, shrubs, palms) are deliberately used in association with crops or animals in the same area, simultaneously or in a temporal sequence. Among the benefits of agroforestry include: reduced soil degradation, improved soil fertility with increased organic matter and nitrogen supply, control of adverse environmental conditions (winds, excessive temperatures, evaporation of water resources, etc.), shade and food for animals and availability of marketable products. For this reason, it has been postulated that more accurately silvopastoral SAF, have been combined in various ways for livestock with trees to different purposes, responding in part to the problems of deforestation and degradation of ecosystems and the sustainability of livestock. Nitrogen fixing trees appear as particularly promising to reduce degradation and increase sustainable in the production of animal protein.
Agroforestry as an alternative for sustainable management of livestock in the Orinoquia region of Colombia
soil
Colombia area
10.22579/22484817.571
2011-06-30
2248-4817
2011-06-30T00:00:00Z
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/571/631
https://doi.org/10.22579/22484817.571
103
2011-06-30T00:00:00Z
127
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
spellingShingle Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
Abril, Y.R.
suelos
zona de Colombia
degradación
degradation
soil
Colombia area
title_short Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
title_full Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
title_fullStr Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
title_full_unstemmed Sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la Orinoquia Colombiana
title_sort sistemas agroforestales como alternativa de manejo sostenible en la actividad ganadera de la orinoquia colombiana
title_eng Agroforestry as an alternative for sustainable management of livestock in the Orinoquia region of Colombia
description En los últimos años, se han acentuado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías sostenibles, que permitan recuperar y mantener el potencial productivo de las áreas degradadas y diversificar la gama de productos, con el fin de permitir mayor competitividad. En este aspecto, es donde se ha destacado la agroforestería como alternativa sostenible para los procesos productivos del sector agropecuario. Los sistemas Agroforestales (SAF), son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Dentro de las ventajas de la agroforestería se pueden mencionar la disminución de la degradación del suelo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo con incremento en la materia orgánica y aporte de nitrógeno, control de condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.), sombra y alimento para animales y disponibilidad de productos comercializables. Por tal razón, se ha postulado que los SAF más exactamente los silvopastoriles, se han combinado de diversas formas para la producción animal con árboles hacia diferentes propósitos, respondiendo en parte a los problemas de la deforestación y degradación de los ecosistemas y a la sostenibilidad de la ganadería. Los árboles fijadores de nitrógeno aparecen como particularmente prometedores para reducir el proceso de degradación e intensificar en forma sostenible la producción de proteína de origen animal.
description_eng Recent years, efforts have intensified the search for sustainable technologies that can recover and maintain the productive potential of degraded areas and diversify the range of products to allow greater competitiveness. In this aspect, which has highlighted the agroforestry as a sustainable alternative to the productive processes of agriculture. Agroforestry systems (AFS), are ways of using and managing natural resources in which woody species (trees, shrubs, palms) are deliberately used in association with crops or animals in the same area, simultaneously or in a temporal sequence. Among the benefits of agroforestry include: reduced soil degradation, improved soil fertility with increased organic matter and nitrogen supply, control of adverse environmental conditions (winds, excessive temperatures, evaporation of water resources, etc.), shade and food for animals and availability of marketable products. For this reason, it has been postulated that more accurately silvopastoral SAF, have been combined in various ways for livestock with trees to different purposes, responding in part to the problems of deforestation and degradation of ecosystems and the sustainability of livestock. Nitrogen fixing trees appear as particularly promising to reduce degradation and increase sustainable in the production of animal protein.
author Abril, Y.R.
author_facet Abril, Y.R.
topicspa_str_mv suelos
zona de Colombia
degradación
topic suelos
zona de Colombia
degradación
degradation
soil
Colombia area
topic_facet suelos
zona de Colombia
degradación
degradation
soil
Colombia area
citationvolume 2
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/571
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2011
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Martínez A, García F. Sistemas agroforestales con caucho: alternativa sostenible para la Orinoquia colombiana. Oferta tecnológica Amazonía – Orinoquía. Sistema de producción caucho Área de Investigación Agroforestería, CORPOICA. 2005.
Ojeda PA, Restrepo J. Sistemas silvopastoriles, una opción para el manejo sustentable de la ganadería. Santiago de Cali, Valle del Cauca – Colombia. 2003.
Navia, J F. 2000. Agroforestería/Asesoría científica: Adolfo Hernández; Jesán Gómez/Coordinación de la Producción de Documentos Originales: Vicente Zapata S., Ed. D./ Cali, Colombia. 182 p.
Murgueitio E, Cuartas C, Naranjo J. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. Capítulo 1. 2008.
Muñoz D. Conocimiento local sobre cobertura arbórea en sistemas de producción ganadera en dos localidades de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba. 2004.
Montagnini F. Estrategias para la recuperación de ecosistemas degradados: experiencias en América Latina. IV Congreso Forestal Centroamericano. Montelimar, Nicaragua, 15-17 Noviembre, 2000.
Meza R. Importancia y prácticas de sistemas agroforestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP. 2003
Martínez A, García F, Álvarez De León M. Acacia mangium, especie arbórea de uso múltiple para la Orinoquia Colombiana. CORPOICA, Villavicencio. 2006.
Ospina A. Agroforestería: aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal, Cali – Colombia. Acasoc. 2003.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Monitoreo del recurso suelo. Mapas recuperados el 10 de marzo de 2010 en: http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/detalle_documento_plus.jsp?idDocumento=111. 2010.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia, capítulo II cobertura y uso actual de las tierras de Colombia. 2002.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. Mapa de cuencas hidrográficas. http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php?codpage=1111&url= http://orinoquia.humboldt.org.co. 2004
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT - UNILLANOS. Plan de Acción regional en Biodiversidad para La Orinoquia. Diagnóstico final del eje “Conocer”. Instituto “Alexander von Humboldt” – Universidad de Los Llanos. Informe inédito. 2003.
ICA, Epidemiología Veterinaria, Censo bovinos Colombia. 2008.
Harvey C. A., Villanueva C., Villacís J., Chacón M., Muñoz D, López, M, Ibrahim M, Gómez R, Taylor R, Martínez J, Navas A, Sáenz J, Sánchez D, Medina A, Vílchez S. Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería de las Américas. 2003.
Ospina A, miembro de la fundación Ecovivero, Evolución de los componentes agroforestales. 2004.
Pinzón W. “Modelo para evaluar el impacto económico y social de una política de expansión en la producción y uso de biodiesel en Colombia.” Tesis de Maestría. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá. 2010
Galvis J, Amézquita E, Madero E. Evaluación del efecto de la intensidad de labranza en la formación de costra superficial de un oxisol de sabana en los llanos orientales de Colombia: caracterización micromorfológica en superficie. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali. 2008.
Rincón A, Ligarreto G, Garay E. Producción de forraje en los pastos brachiaria decumbens cv. amargo y brachiaria brizantha cv. toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del piedemonte llanero colombiano. CORPOICA, Centro de Investigación La Libertad. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Facultad de Agronomía. 2008.
Viloria J. Geografía económica de la Orinoquia. Banco de la República. N 113. Documentos de trabajo sobre economía regional. 2009.
Vargas V, Sotomayor A. Modelos agroforestales: un sistema integrado en beneficio de la agricultura. Cartilla Agroforestal N. 1, Instituto Forestal, Santiago, Chile. 2004.
Sotomayor A. Modelos agroforestales y desarrollo rural sustentable, Ingeniero Forestal MSc. Instituto forestal, Chile, 2004.
Sauceda M. Impacto del arreglo espacial del componente arbóreo en sistemas silvopastoriles sobre el nivel de sombreado y la conectividad estructural de los paisajes en los municipios de Belén y Matiguás, Nicaragua. Tesis Magister en Agroforestería Tropical. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. 2010.
Rubio D. Un nuevo escenario para modificar la distribución de la tierra en Colombia. Economía Colombiana 294: 90-95. 2002.
Rivas L., Hoyos P., Amézquita E., Molina D. L. Manejo y uso de los suelos de la Altillanura Colombiana – Análisis económico de una estrategia para su conservación y mejoramiento: Construcción de la capa arable. Proyecto de Evaluación de Impacto – Proyecto de Suelos. Convenio MADR-CIAT. Cali, Colombia. 2004.
Rippstein G, Escobar G, Motta F. Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali – Colombia. 2001.
Gutiérrez B, Fierro L. Diagnóstico y diseño participativo en sistemas agroforestales, CORPOICA, Tibaitatá. 2006.
FINAGRO. Palma. Sistema de información sectorial. Recuperado el 10 de enero de 2010 en: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/palma.pdf. 2010b.
FINAGRO. Arroz. Sistema de información sectorial: http://www.FINAGRO.com.co/html/cache/gallery/GC-8/G-11/arroz.pdf. 2010a.
Benavides, J. El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. Facultad de administración de la universidad de los andes. 2008.
FAO. Situación de los bosques del mundo 2003. Roma. ftp.fao.org/docrep/fao/005/y7581s/y7581s00.pdf. 2003.
Díaz J. Mas-Caussel J. Fs. La deforestación de los bosques tropicales: una revisión Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Unidad Académica Morelia, Morelia Michoacán, México. 2009.
Cipagauta M, Orjuela J. Utilización de sistemas agrosilvopastopriles para contribuir a optimizar el uso de la tierra en el área intervenida de la amazonia. Corpoica, 58 p. 2003.
Cipagauta M, Andrade H. sistemas silvopastoriles. Corpoica, 2001.
Benavides J. “Cuatro micro-ensayos sobre infraestructura y geografía en Colombia.” Working Paper. Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 2008.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-06-30
date_accessioned 2011-06-30T00:00:00Z
date_available 2011-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/571
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.571
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.571
citationstartpage 103
citationendpage 127
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/571/631
_version_ 1797158938817331200