La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano

El problema a analizar en el presente artículo estará orientado a revisar cómo la constitucionalización del acceso a medicamentos como un componente esencial del derecho a la salud encuentra en las flexibilidades del régimen de patentes farmacéuticas, particularmente las licencias obligatorias, una garantía jurídica ‘insuficiente’ para que la población de los Estados miembros de la CAN pueda acceder a los medicamentos; para ello se toma como ejemplo el caso ecuatoriano quien, a través del Decreto Ejecutivo No. 118 de 2009 y la Resolución No. 10-04-9-IEPI de 2010, se ha convertido en el único Estado miembro de la CAN en hacer uso de este instrumento.

Guardado en:

1794-2918

2590-8928

13

2016-07-01

85

99

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Jurídicas - 2016

id e7c24f5f2c562224aa773b7a2b3fd71a
record_format ojs
spelling La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
OPS. (2007). Los medicamentos esenciales en la región de las Américas: logros, dificultades y retos. Recuperado de http://www.esencialesparalavida.org/upload/file/situacion%20andina%20vs%20ame%202007.pdf.
Astudillo, F. (2005). Las negociaciones en materia de propiedad intelectual y los países en desarrollo. Espacios, 26 (1). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a05v26n01/05260142.html.
Carbonell, M. (2009). El derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos. En Courtis, C. y Ávila, R. (Ed.). La protección judicial de los derechos sociales. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Correa, C.M. (1996). Licencias obligatorias. En Correa, C.M. et al. Derecho de patentes, el nuevo régimen legal de las invenciones y los modelos de utilidad. Buenos Aires, Argentina: Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos.
Correa, C.M. (2014). El uso de licencias obligatorias en América Latina. En IEPI. Licencias obligatorias en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.
Gallardo, L. (2006). El negocio del VIH/SIDA patentes farmacéuticas ¿para qué y para quién? Quito, Ecuador: Abya Yala, Corporación Editora Nacional.
IEPI. (2014). Las licencias obligatorias están transformando la salud ecuatoriana. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Klein, L. (2012). Las licencias obligatorias para las patentes de medicamentos: la experiencia brasileña. Revista de Derecho Internacional, 1 (2), 25-47.
Mayberduk, P. (2014). La forma más efectiva de reducir el precio de las medicinas. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Meythaler, J. (2014). Las licencias obligatorias, un recurso insuficiente para garantizar la salud. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
OACDH, OMS. (2008). El derecho a la salud. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf.
OMS. (2006). Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual. Informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública. Recuperado de http://www.who.int/intellectualproperty/documents/thereport/SPPublicHealthReport.pdf?ua=1.
Pérez, M.C. (2003). Los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina sobre el acceso a productos farmacéuticos: a propósito de la Declaración de Doha. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Español
Sánchez Cordero, O.M. (2011). Una responsabilidad compartida. La salud nos concierne a todos. En Silva, F. (Coord.). Derecho a la salud. Ciudad de México, México: Porrúa.
Seuba Hernández, X. (2010). La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos. Madrid, España: Marcial Pons.
van Rompaey, K. (2009). Salud global y derechos humanos: propiedad intelectual, derecho a la salud y acceso a los medicamentos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, XV, 497-522.
Vance, C. (2014). Los precios de los medicamentos en Ecuador son excesivamente altos. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Jurídicas - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Publication
Artículo de revista
El problema a analizar en el presente artículo estará orientado a revisar cómo la constitucionalización del acceso a medicamentos como un componente esencial del derecho a la salud encuentra en las flexibilidades del régimen de patentes farmacéuticas, particularmente las licencias obligatorias, una garantía jurídica ‘insuficiente’ para que la población de los Estados miembros de la CAN pueda acceder a los medicamentos; para ello se toma como ejemplo el caso ecuatoriano quien, a través del Decreto Ejecutivo No. 118 de 2009 y la Resolución No. 10-04-9-IEPI de 2010, se ha convertido en el único Estado miembro de la CAN en hacer uso de este instrumento.
Dorado-Torres, Daniel Felipe
Comunidad Andina (CAN)
derechos de propiedad intelectual
derecho a la salud
derecho de acceso a medicamentos
propiedad Intelectual
13
Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
2
Universidad de Caldas
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3378
Jurídicas
Andean Community
Journal article
The constitutionalization of access to medicines and their relationship with intellectual property: reflections on the ecuadorian case
The problem to be analyzed with this article of reflection will be geared to review how the constitutionalization of access to medicines, as an essential component of the right to health, finds in the flexibilities of the pharmaceutical patents regime, especially compulsory licensing, an ‘insufficient’ legal guarantee for the population of the Member States of the CAN to access to medicines, taking as an example the case of Ecuador who through Executive Decree No. 118 of 2009 and Resolution No. 09/04/10-IEPI of 2010 has become the only Member State of the CAN in using this instrument.
intellectual property.
right of access to medicines
right to health
intellectual property rights
99
85
2016-07-01T00:00:00Z
2590-8928
1794-2918
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3378/3128
2016-07-01T00:00:00Z
10.17151/jurid.2016.13.2.7
2016-07-01
https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.2.7
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Jurídicas
title La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
spellingShingle La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
Dorado-Torres, Daniel Felipe
Comunidad Andina (CAN)
derechos de propiedad intelectual
derecho a la salud
derecho de acceso a medicamentos
propiedad Intelectual
Andean Community
intellectual property.
right of access to medicines
right to health
intellectual property rights
title_short La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
title_full La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
title_fullStr La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
title_full_unstemmed La constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
title_sort la constitucionalización del acceso a los medicamentos y su relación con la propiedad intelectual: reflexiones sobre el caso ecuatoriano
title_eng The constitutionalization of access to medicines and their relationship with intellectual property: reflections on the ecuadorian case
description El problema a analizar en el presente artículo estará orientado a revisar cómo la constitucionalización del acceso a medicamentos como un componente esencial del derecho a la salud encuentra en las flexibilidades del régimen de patentes farmacéuticas, particularmente las licencias obligatorias, una garantía jurídica ‘insuficiente’ para que la población de los Estados miembros de la CAN pueda acceder a los medicamentos; para ello se toma como ejemplo el caso ecuatoriano quien, a través del Decreto Ejecutivo No. 118 de 2009 y la Resolución No. 10-04-9-IEPI de 2010, se ha convertido en el único Estado miembro de la CAN en hacer uso de este instrumento.
description_eng The problem to be analyzed with this article of reflection will be geared to review how the constitutionalization of access to medicines, as an essential component of the right to health, finds in the flexibilities of the pharmaceutical patents regime, especially compulsory licensing, an ‘insufficient’ legal guarantee for the population of the Member States of the CAN to access to medicines, taking as an example the case of Ecuador who through Executive Decree No. 118 of 2009 and Resolution No. 09/04/10-IEPI of 2010 has become the only Member State of the CAN in using this instrument.
author Dorado-Torres, Daniel Felipe
author_facet Dorado-Torres, Daniel Felipe
topicspa_str_mv Comunidad Andina (CAN)
derechos de propiedad intelectual
derecho a la salud
derecho de acceso a medicamentos
propiedad Intelectual
topic Comunidad Andina (CAN)
derechos de propiedad intelectual
derecho a la salud
derecho de acceso a medicamentos
propiedad Intelectual
Andean Community
intellectual property.
right of access to medicines
right to health
intellectual property rights
topic_facet Comunidad Andina (CAN)
derechos de propiedad intelectual
derecho a la salud
derecho de acceso a medicamentos
propiedad Intelectual
Andean Community
intellectual property.
right of access to medicines
right to health
intellectual property rights
citationvolume 13
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Jurídicas
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3378
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Jurídicas - 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references OPS. (2007). Los medicamentos esenciales en la región de las Américas: logros, dificultades y retos. Recuperado de http://www.esencialesparalavida.org/upload/file/situacion%20andina%20vs%20ame%202007.pdf.
Astudillo, F. (2005). Las negociaciones en materia de propiedad intelectual y los países en desarrollo. Espacios, 26 (1). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a05v26n01/05260142.html.
Carbonell, M. (2009). El derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos. En Courtis, C. y Ávila, R. (Ed.). La protección judicial de los derechos sociales. Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Correa, C.M. (1996). Licencias obligatorias. En Correa, C.M. et al. Derecho de patentes, el nuevo régimen legal de las invenciones y los modelos de utilidad. Buenos Aires, Argentina: Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos.
Correa, C.M. (2014). El uso de licencias obligatorias en América Latina. En IEPI. Licencias obligatorias en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.
Gallardo, L. (2006). El negocio del VIH/SIDA patentes farmacéuticas ¿para qué y para quién? Quito, Ecuador: Abya Yala, Corporación Editora Nacional.
IEPI. (2014). Las licencias obligatorias están transformando la salud ecuatoriana. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Klein, L. (2012). Las licencias obligatorias para las patentes de medicamentos: la experiencia brasileña. Revista de Derecho Internacional, 1 (2), 25-47.
Mayberduk, P. (2014). La forma más efectiva de reducir el precio de las medicinas. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
Meythaler, J. (2014). Las licencias obligatorias, un recurso insuficiente para garantizar la salud. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
OACDH, OMS. (2008). El derecho a la salud. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf.
OMS. (2006). Salud pública, innovación y derechos de propiedad intelectual. Informe de la Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública. Recuperado de http://www.who.int/intellectualproperty/documents/thereport/SPPublicHealthReport.pdf?ua=1.
Pérez, M.C. (2003). Los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina sobre el acceso a productos farmacéuticos: a propósito de la Declaración de Doha. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Sánchez Cordero, O.M. (2011). Una responsabilidad compartida. La salud nos concierne a todos. En Silva, F. (Coord.). Derecho a la salud. Ciudad de México, México: Porrúa.
Seuba Hernández, X. (2010). La protección de la salud ante la regulación internacional de los productos farmacéuticos. Madrid, España: Marcial Pons.
van Rompaey, K. (2009). Salud global y derechos humanos: propiedad intelectual, derecho a la salud y acceso a los medicamentos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, XV, 497-522.
Vance, C. (2014). Los precios de los medicamentos en Ecuador son excesivamente altos. En IEPI. Licencias obligatorias en Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-07-01
date_accessioned 2016-07-01T00:00:00Z
date_available 2016-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/3378
url_doi https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.2.7
issn 1794-2918
eissn 2590-8928
doi 10.17151/jurid.2016.13.2.7
citationstartpage 85
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/download/3378/3128
_version_ 1797158012508438528