Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.

Distanciado de lo meramente conceptual a nivel de definiciones, este artículo intenta arrojar elementos que permitan una comprensión de la dimensión funcional de la policía y de la seguridad, delimitándolas no solo a través de la descripción de las tareas que implican, sino diferenciándolas también a partir de los motivos por los cuales se asignan unas tareas y se descartan otras, como criterio de discriminación necesario para una teoría social que pretenda marcar los límites conceptuales de su propio objeto de estudio.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

3

2009-07-01

59

88

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

José Luis Domínguez Figueirido - 2009

id e75f1d1deaecaf8cb73e9cb299197c96
record_format ojs
spelling Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Bellaterra.
López Garrido, D. (1982). La guardia civil y los orígenes del Estado centralista. Barcelona: Crítica.
López Garrido, D. (1987). El aparato policial en España. Barcelona: Ariel.
Loubet, J. (1998). La policía. Aproximación sociopolítica. Madrid: Acento.
Lleixà, J. (1986): Cien Años de Militarismo en España. Funciones Estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el Franquismo, Barcelona: Anagrama.
Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Martín, M. (1990). La profesión de policía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo xxi Editores.
Melossi, D. (1992). El Estado del control social. Un estudio sociológico de los conceptos de Estado y control social en la conformación de la democracia. México: Siglo xxi Editores.
Gluckman, M. (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.
Melossi, D. y M. Pavarini (1987). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos xvi-xix). México: Siglo xxi Editores.
Merton, R. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Michaud, Y. (1998). La violencia. Madrid: Acento Editorial.
Monjardet, D. (1996). Ce que fait la Policie. Sociologie de la Force Publique. Paris: Éditions La Découverte.
Monjardet, D. (1997). “La formación inicial y la cultura profesional de los policías”, Revista Catalana de Seguretat Pública 1.
Monjardet, D. (1998). “Elementos de análisis de los sistemas policiales”, Revista Catalana de Seguretat Pública 2.
Pavarini, M. (1988). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México: Siglo xxi Editores.
Larrauri, E. (1991). La herencia de la criminología crítica. Madrid-México: Siglo xxi Editores.
Gleizal, J. (1985). Le désordre policier. Paris: Presses Universitaires de France.
Recasens, A. (1986). “Desenvolupament policial i societat a l’Europa del segle xix”, L’avenç. Revista d’Història 97.
Foucault, M.(1990). “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en La vida de los hombres infames. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta-Endymion.
Ferrari, V. (1989). Funciones del derecho, Madrid: Debate.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la sociología del derecho. Madrid: Dykinson.
Fijnaut, C. (1980). “Les origines de l’appareil policier moderne en Europe de l’ouest continentale”, Déviance et Société 4/1.
Foucault, M. (1985a). “Per què estudiar el poder: la questió del subjecte”, Saber 3.
Foucault, M. (1985b). “El poder, com s’exerceix?”, Saber 3.
Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo xxi Editores.
Foucault, M. (1992): “Curso del 7 de enero de 1976”, en Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta/Endymion.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1993). “Poder, derecho y verdad”, Delito y Sociedad 2-3.
Fraile, P. (2003). “La organización del espacio y el control de los individuos”, en R. Bargalli (coord.). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Galgano, F. (1980). Las instituciones de la economía Capitalista. Sociedad Anónima, Estado y Clases Sociales, Valencia: Fernando Torres Editor.
Galgano, F. (1981). Historia del derecho mercantil. Barcelona: Laia.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
García Inda, A. (1997). La violencia de las formas jurídicas. La sociología del poder y el derecho de Pierre Bourdieu. Barcelona: Cedecs.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Poulantzas, N. (1987). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo xxi Editores.
Recasens, A. (1989a). Policía y control social. Problemas de construcción y definición jurídica y social, tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ferrajoli. L. (1990). “La legalidad violenta”, Cuadernos de Política Criminal 41.
info:eu-repo/semantics/article
Torrente, D. (1992). “Investigando a la policía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 59.
Torrente, D. (1997a). “Hacer la ronda. Análisis sociológico de las actuaciones de la policía municipal”, Revista Internacional de Sociología 16.
Torrente, D. (1997b). La sociedad policial. Poder, trabajo y cultura en una organización local de policía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Universidad de Barcelona.
Torrente, D., M. Pérez y R. Brotat (2003). Seguretat Ciudadana. Informe sobre l’Estat de la Qüestio, Informe policopiado, Barcelona: Associació Catalana de Sociología.
Weber, M. (1987). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1994). El político y el científico. Madrid: Alianza.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Sánchez Cano, J. (1999). El debate sobre el concepto de seguridad (1980-1997). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Silveira, H. (coord.) (2000). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Rusche, G. y O. Kirchheimer (1984). Pena y Estructura Social, Bogotá: Temis.
Recasens, A. (1989b). “Aquellas aguas trajeron esos lodos: la burguesía y los orígenes del aparato policial”, en R. Bergalli y E. Marí (coords.). Historia ideológica del control social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Recasens, A. y J. L. Domínguez (1998). “La configuración del espacio policial contemporáneo”, en M. J. Añón, R. Bergalli, M. Calvo y P. Casanovas (coords.). Derecho y sociedad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Recasens, A. (1991). “Enfoques histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial”, en R. Bergalli (ed.). Sociology of penal control within the framework of the sociology of law. Oñati: The Internacional Institute for the Sociology of Law.
Recasens, A. (1993a). “El desenvolupament de l’aparell de policia com a instrument de control social”, Acàcia 3.
Recasens, A. (1993b). “Enfoques histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial”, en aa. vv. Criminología crítica y control social. El poder punitivo del Estado. Rosario: Juris.
Recasens, A. (1994). “Violencia policial y seguridad ciudadana”, en aa. vv. Imágenes del control social, Santa Fe (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.
Recasens, A. (1996). “La seguridad y el modelo policial español”, en aa. vv. xii Seminario Duque de Ahumada. “Seguridad y Estado autonómico. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.
Recasens, A. (2007). La seguridad y sus políticas. Barcelona: Atelier.
Recasens, A. y J. Domínguez (1996). “Aparato y espacio policial”, en R. Bergalli (coord.). Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación. (Policía, jurisdicción y cárcel). Barcelona: Bosch.
Reiss, A. J. (1971). Police and the public. New Haven: Yale University Press.
Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Requena, J. (1998). “La gestión política del espacio urbano. La organización de los servicios municipales de policía en Barcelona”, en H. Capel y P. Linteau (coords.). Barcelona-Montréal. Desarrollo urbano comparado/Développement urbain comparé. Barcelona: Geocrítica-Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Requena, J. (2000). “Policía y gobernabilidad: Un modelo de análisis de la aparición y evolución de los servicios municipales de policía”, en J. Requena y M. Campins (coords.). De los desastres ambientales a la cotidianeidad urbana. La gestión del riesgo y la seguridad en España y Canadá. Barcelona: Centre d’Estudis Canadencs Universitat de Barcelona.
Resta, E. (1986a). “La desmesura de los sistemas penales”. Poder y Control. Revista Hispano-Latinoamericana de Disciplinas sobre el Control Social.
Resta, E. (1986b). “La forma moderna del dret”, L’Avenç. Revista d’Història 97.
Resta, E. (1994). “El orden del derecho”, Revista de Derecho Penal y Criminología 4.
Resta, E. (1995). La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Resta, E. (1996). “La violencia ‘soberana’”, en R. Bergalli y E. Resta (comps.). Soberanía: un principio que se derrumba. Aspectos metodológicos y jurídico-políticos. Barcelona: Paidós.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (1988). “Justicia penal y democracia. El contexto extra-procesal”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 4.
Fernández Pereira, J. (2006). La seguridad humana. Un derecho emergente. Barcelona: Ariel.
Núm. 2 , Año 2009 :Julio - Diciembre
Baratta, A. (2001). “El concepto de seguridad en Europa”, Revista Catalana de Seguretat Pública 8.
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo xxi Editores.
Ballbé, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza.
Arnaud, A. y M. Fariñas (1996). Sistemas jurídicos: elementos para su análisis sociológico. Madrid: Universidad Carlos iii de Madrid y Boletín Oficial del Estado.
Althusser, L. (1975). Escritos. Barcelona: Laia.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/712
Novum Jus
Universidad Catolica de Colombia
application/pdf
Artículo de revista
2
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo xxi.
3
Políticas y estrategias de seguridad
Modelo garantista
Modelo liberal clásico
Sistema punitivo
Principio de eficacia del derecho
Principio de legalidad
Fuerzas de policía
Funciones de policía y de seguridad
Teoría social
Domínguez Figueirido, José Luis
Distanciado de lo meramente conceptual a nivel de definiciones, este artículo intenta arrojar elementos que permitan una comprensión de la dimensión funcional de la policía y de la seguridad, delimitándolas no solo a través de la descripción de las tareas que implican, sino diferenciándolas también a partir de los motivos por los cuales se asignan unas tareas y se descartan otras, como criterio de discriminación necesario para una teoría social que pretenda marcar los límites conceptuales de su propio objeto de estudio.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. BarcelonaBuenos Aires: Paidós Ibérica-Paidós.
José Luis Domínguez Figueirido - 2009
Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones iv. Madrid: Altea-Taurus-Alfaguara.
Cusson, M. (2000). “Qu’est-ce que la sécurité intérieure?, Revue Internationale de Criminologie et de Police Technique et Scientifique 4.
Bergalli, R. (1996). “Control social y sistema penal”, en R. Bergalli (coord.). Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación (policía, jurisdicción y cárcel). Barcelona: Bosch.
Contreras, J. (2005). “La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad”, Revista Internacional de Sociología 40.
Corsi, G., E. Esposito y C. Baraldi (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México-Guadalajara-Barcelona: Universidad Iberoamericana-itesoAnthropos.
Curbet, J. (2001). “¿Eliminar el risc o gestionar el desastre?”, Documents de Treball. Seguretat Sostenible 1.
Curbet, J. (2002). “El suïcidi de l’espècie”, Seguretat Sostenible. Documents de Debat 7, en: https://www.iigov.org/seguridad/7/7_04c.htm.
Curbet, J. (2003). Una seguridad ilusoria. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Díez Ripollés, J. (2004). “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 49.
Calvo García, M. (1994). Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Madrid: Tecnos.
Díez Ripollés, J. (2005). “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 07-1, en http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf.
Domínguez, J. y X. Virgili (2000). “La seguridad y la policía entre modernidad y postmodernidad. Notas para un análisis sistémico sobre sus procesos de cambio”, Revista Catalana de Seguretat Pública 6-7.
Domínguez-Berrueta, M., D. Sánchez-Fernández y M. Fernando (1986). “Reforma policial y Constitución. Algunas claves para su interpretación”, Revista de Administración Pública 109.
Douglas, M. (1991). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo xxi Editores.
Duncan, B. (2004). “Percepción pública y comunicación eficaz del riesgo”, The ipts Report 82, en: https://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol82/SCI4S826.htm.
Emsley, C. (1991). The English police: A political and social history. Hemel Hempstead: Harvester Weatsheaf.
Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
Cohen, S. (1988). Visiones del control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Brodeur, J. (1994). “Police et coertion”, Revue Française de Sociologie 35.
Bobbio, N. (1975). “Intorno all’analisi funzionale del diritto”, Sociologia del Diritto ii/1.
Bergalli, R. (ed.) (1998). “¿De cual derecho y de qué control social se habla?”, en Contradicciones entre derecho y control social. ¿Es posible una vinculación entre estos conceptos, tal como parece pretenderlo un cierto funcionalismo jurídico?. Barcelona: Bosch-Goethe Institut.
Bergalli, R. (coord.) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Berger, P. y T. Luckman (1986). La construcción social de la realidad. Buenos AiresMadrid: Amorrortu-H. F. Martínez de Murguía.
Black, D. (1980). The manners and customs of the police. New York: Academic.
Blankenburg, E. (1986). “La recherche de l’efficacité de la loi. Réflexions sur l’étude de la mise en oeuvre (Le concept ‘d’implementation’)”, Droit et Société 2.
Black, D. y A. Reiss (1967). “Patterns of behavior in police and citizens transactions”, en Studies in crime and law enforcement in major metropolitan areas. Washington: Department of Justice.
Bordua, D. y A. Reiss (1971). “Sociología y la custodia de las leyes”, en P. Lazarsfeld, W. Sewell y L. Wilensky (comps.). La sociología en las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P., J. Chamboredon y J. Passeron (1994). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid-México: Siglo xxi Editores.
Publication
Model of guarantees
A functional approximation to the police and security ideas : the established bases in the liberal state.
Distanced from the merely conceptual thing to level of definitions this article tries to throw elements that allow a comprehension of the functional dimension of the police and of the safety, delimiting them not only across the description of the tasks that they imply, but in addition differentiating them also from the motives by which a few tasks are assigned and others discard, as criterion of discrimination necessary for a social theory that tries to mark the conceptual limits of his proper object of study
Social theory
Functions of police and of safety
Principle of legality
Principle of efficiency of the law
Punitive system
Liberal classic model
Policies and safety strategies
Journal article
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/712/728
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/712
2500-8692
2009-07-01
88
2009-07-01T00:00:00Z
59
2009-07-01T00:00:00Z
1692-6013
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
spellingShingle Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
Domínguez Figueirido, José Luis
Políticas y estrategias de seguridad
Modelo garantista
Modelo liberal clásico
Sistema punitivo
Principio de eficacia del derecho
Principio de legalidad
Fuerzas de policía
Funciones de policía y de seguridad
Teoría social
Model of guarantees
Social theory
Functions of police and of safety
Principle of legality
Principle of efficiency of the law
Punitive system
Liberal classic model
Policies and safety strategies
title_short Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
title_full Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
title_fullStr Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
title_full_unstemmed Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
title_sort una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad : las bases establecidas en el estado liberal.
title_eng A functional approximation to the police and security ideas : the established bases in the liberal state.
description Distanciado de lo meramente conceptual a nivel de definiciones, este artículo intenta arrojar elementos que permitan una comprensión de la dimensión funcional de la policía y de la seguridad, delimitándolas no solo a través de la descripción de las tareas que implican, sino diferenciándolas también a partir de los motivos por los cuales se asignan unas tareas y se descartan otras, como criterio de discriminación necesario para una teoría social que pretenda marcar los límites conceptuales de su propio objeto de estudio.
description_eng Distanced from the merely conceptual thing to level of definitions this article tries to throw elements that allow a comprehension of the functional dimension of the police and of the safety, delimiting them not only across the description of the tasks that they imply, but in addition differentiating them also from the motives by which a few tasks are assigned and others discard, as criterion of discrimination necessary for a social theory that tries to mark the conceptual limits of his proper object of study
author Domínguez Figueirido, José Luis
author_facet Domínguez Figueirido, José Luis
topicspa_str_mv Políticas y estrategias de seguridad
Modelo garantista
Modelo liberal clásico
Sistema punitivo
Principio de eficacia del derecho
Principio de legalidad
Fuerzas de policía
Funciones de policía y de seguridad
Teoría social
topic Políticas y estrategias de seguridad
Modelo garantista
Modelo liberal clásico
Sistema punitivo
Principio de eficacia del derecho
Principio de legalidad
Fuerzas de policía
Funciones de policía y de seguridad
Teoría social
Model of guarantees
Social theory
Functions of police and of safety
Principle of legality
Principle of efficiency of the law
Punitive system
Liberal classic model
Policies and safety strategies
topic_facet Políticas y estrategias de seguridad
Modelo garantista
Modelo liberal clásico
Sistema punitivo
Principio de eficacia del derecho
Principio de legalidad
Fuerzas de policía
Funciones de policía y de seguridad
Teoría social
Model of guarantees
Social theory
Functions of police and of safety
Principle of legality
Principle of efficiency of the law
Punitive system
Liberal classic model
Policies and safety strategies
citationvolume 3
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2009 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/712
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
José Luis Domínguez Figueirido - 2009
references Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Bellaterra.
López Garrido, D. (1982). La guardia civil y los orígenes del Estado centralista. Barcelona: Crítica.
López Garrido, D. (1987). El aparato policial en España. Barcelona: Ariel.
Loubet, J. (1998). La policía. Aproximación sociopolítica. Madrid: Acento.
Lleixà, J. (1986): Cien Años de Militarismo en España. Funciones Estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el Franquismo, Barcelona: Anagrama.
Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Martín, M. (1990). La profesión de policía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo xxi Editores.
Melossi, D. (1992). El Estado del control social. Un estudio sociológico de los conceptos de Estado y control social en la conformación de la democracia. México: Siglo xxi Editores.
Gluckman, M. (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.
Melossi, D. y M. Pavarini (1987). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos xvi-xix). México: Siglo xxi Editores.
Merton, R. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Michaud, Y. (1998). La violencia. Madrid: Acento Editorial.
Monjardet, D. (1996). Ce que fait la Policie. Sociologie de la Force Publique. Paris: Éditions La Découverte.
Monjardet, D. (1997). “La formación inicial y la cultura profesional de los policías”, Revista Catalana de Seguretat Pública 1.
Monjardet, D. (1998). “Elementos de análisis de los sistemas policiales”, Revista Catalana de Seguretat Pública 2.
Pavarini, M. (1988). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México: Siglo xxi Editores.
Larrauri, E. (1991). La herencia de la criminología crítica. Madrid-México: Siglo xxi Editores.
Gleizal, J. (1985). Le désordre policier. Paris: Presses Universitaires de France.
Recasens, A. (1986). “Desenvolupament policial i societat a l’Europa del segle xix”, L’avenç. Revista d’Història 97.
Foucault, M.(1990). “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en La vida de los hombres infames. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta-Endymion.
Ferrari, V. (1989). Funciones del derecho, Madrid: Debate.
Ferrari, V. (2000). Acción jurídica y sistema normativo. Introducción a la sociología del derecho. Madrid: Dykinson.
Fijnaut, C. (1980). “Les origines de l’appareil policier moderne en Europe de l’ouest continentale”, Déviance et Société 4/1.
Foucault, M. (1985a). “Per què estudiar el poder: la questió del subjecte”, Saber 3.
Foucault, M. (1985b). “El poder, com s’exerceix?”, Saber 3.
Foucault, M. (1988). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo xxi Editores.
Foucault, M. (1992): “Curso del 7 de enero de 1976”, en Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta/Endymion.
Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1993). “Poder, derecho y verdad”, Delito y Sociedad 2-3.
Fraile, P. (2003). “La organización del espacio y el control de los individuos”, en R. Bargalli (coord.). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Galgano, F. (1980). Las instituciones de la economía Capitalista. Sociedad Anónima, Estado y Clases Sociales, Valencia: Fernando Torres Editor.
Galgano, F. (1981). Historia del derecho mercantil. Barcelona: Laia.
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
García Inda, A. (1997). La violencia de las formas jurídicas. La sociología del poder y el derecho de Pierre Bourdieu. Barcelona: Cedecs.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Poulantzas, N. (1987). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo xxi Editores.
Recasens, A. (1989a). Policía y control social. Problemas de construcción y definición jurídica y social, tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Ferrajoli. L. (1990). “La legalidad violenta”, Cuadernos de Política Criminal 41.
Torrente, D. (1992). “Investigando a la policía”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas 59.
Torrente, D. (1997a). “Hacer la ronda. Análisis sociológico de las actuaciones de la policía municipal”, Revista Internacional de Sociología 16.
Torrente, D. (1997b). La sociedad policial. Poder, trabajo y cultura en una organización local de policía. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-Universidad de Barcelona.
Torrente, D., M. Pérez y R. Brotat (2003). Seguretat Ciudadana. Informe sobre l’Estat de la Qüestio, Informe policopiado, Barcelona: Associació Catalana de Sociología.
Weber, M. (1987). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1994). El político y el científico. Madrid: Alianza.
Sánchez Cano, J. (1999). El debate sobre el concepto de seguridad (1980-1997). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Silveira, H. (coord.) (2000). Identidades comunitarias y democracia. Madrid: Trotta.
Rusche, G. y O. Kirchheimer (1984). Pena y Estructura Social, Bogotá: Temis.
Recasens, A. (1989b). “Aquellas aguas trajeron esos lodos: la burguesía y los orígenes del aparato policial”, en R. Bergalli y E. Marí (coords.). Historia ideológica del control social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Recasens, A. y J. L. Domínguez (1998). “La configuración del espacio policial contemporáneo”, en M. J. Añón, R. Bergalli, M. Calvo y P. Casanovas (coords.). Derecho y sociedad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Recasens, A. (1991). “Enfoques histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial”, en R. Bergalli (ed.). Sociology of penal control within the framework of the sociology of law. Oñati: The Internacional Institute for the Sociology of Law.
Recasens, A. (1993a). “El desenvolupament de l’aparell de policia com a instrument de control social”, Acàcia 3.
Recasens, A. (1993b). “Enfoques histórico-ideológicos sobre el concepto de aparato policial”, en aa. vv. Criminología crítica y control social. El poder punitivo del Estado. Rosario: Juris.
Recasens, A. (1994). “Violencia policial y seguridad ciudadana”, en aa. vv. Imágenes del control social, Santa Fe (Argentina): Universidad Nacional del Litoral.
Recasens, A. (1996). “La seguridad y el modelo policial español”, en aa. vv. xii Seminario Duque de Ahumada. “Seguridad y Estado autonómico. Madrid: Ministerio de Justicia e Interior.
Recasens, A. (2007). La seguridad y sus políticas. Barcelona: Atelier.
Recasens, A. y J. Domínguez (1996). “Aparato y espacio policial”, en R. Bergalli (coord.). Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación. (Policía, jurisdicción y cárcel). Barcelona: Bosch.
Reiss, A. J. (1971). Police and the public. New Haven: Yale University Press.
Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal. Valencia: Tirant lo Blanch.
Requena, J. (1998). “La gestión política del espacio urbano. La organización de los servicios municipales de policía en Barcelona”, en H. Capel y P. Linteau (coords.). Barcelona-Montréal. Desarrollo urbano comparado/Développement urbain comparé. Barcelona: Geocrítica-Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Requena, J. (2000). “Policía y gobernabilidad: Un modelo de análisis de la aparición y evolución de los servicios municipales de policía”, en J. Requena y M. Campins (coords.). De los desastres ambientales a la cotidianeidad urbana. La gestión del riesgo y la seguridad en España y Canadá. Barcelona: Centre d’Estudis Canadencs Universitat de Barcelona.
Resta, E. (1986a). “La desmesura de los sistemas penales”. Poder y Control. Revista Hispano-Latinoamericana de Disciplinas sobre el Control Social.
Resta, E. (1986b). “La forma moderna del dret”, L’Avenç. Revista d’Història 97.
Resta, E. (1994). “El orden del derecho”, Revista de Derecho Penal y Criminología 4.
Resta, E. (1995). La certeza y la esperanza. Ensayo sobre el derecho y la violencia. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Resta, E. (1996). “La violencia ‘soberana’”, en R. Bergalli y E. Resta (comps.). Soberanía: un principio que se derrumba. Aspectos metodológicos y jurídico-políticos. Barcelona: Paidós.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (1988). “Justicia penal y democracia. El contexto extra-procesal”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 4.
Fernández Pereira, J. (2006). La seguridad humana. Un derecho emergente. Barcelona: Ariel.
Baratta, A. (2001). “El concepto de seguridad en Europa”, Revista Catalana de Seguretat Pública 8.
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo xxi Editores.
Ballbé, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza.
Arnaud, A. y M. Fariñas (1996). Sistemas jurídicos: elementos para su análisis sociológico. Madrid: Universidad Carlos iii de Madrid y Boletín Oficial del Estado.
Althusser, L. (1975). Escritos. Barcelona: Laia.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid. Siglo xxi.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. BarcelonaBuenos Aires: Paidós Ibérica-Paidós.
Benjamin, W. (1991). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones iv. Madrid: Altea-Taurus-Alfaguara.
Cusson, M. (2000). “Qu’est-ce que la sécurité intérieure?, Revue Internationale de Criminologie et de Police Technique et Scientifique 4.
Bergalli, R. (1996). “Control social y sistema penal”, en R. Bergalli (coord.). Control social punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación (policía, jurisdicción y cárcel). Barcelona: Bosch.
Contreras, J. (2005). “La modernidad alimentaria: entre la sobreabundancia y la inseguridad”, Revista Internacional de Sociología 40.
Corsi, G., E. Esposito y C. Baraldi (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México-Guadalajara-Barcelona: Universidad Iberoamericana-itesoAnthropos.
Curbet, J. (2001). “¿Eliminar el risc o gestionar el desastre?”, Documents de Treball. Seguretat Sostenible 1.
Curbet, J. (2002). “El suïcidi de l’espècie”, Seguretat Sostenible. Documents de Debat 7, en: https://www.iigov.org/seguridad/7/7_04c.htm.
Curbet, J. (2003). Una seguridad ilusoria. Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Díez Ripollés, J. (2004). “El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana”, Jueces para la Democracia. Información y Debate 49.
Calvo García, M. (1994). Los fundamentos del método jurídico: una revisión crítica. Madrid: Tecnos.
Díez Ripollés, J. (2005). “De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 07-1, en http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-01.pdf.
Domínguez, J. y X. Virgili (2000). “La seguridad y la policía entre modernidad y postmodernidad. Notas para un análisis sistémico sobre sus procesos de cambio”, Revista Catalana de Seguretat Pública 6-7.
Domínguez-Berrueta, M., D. Sánchez-Fernández y M. Fernando (1986). “Reforma policial y Constitución. Algunas claves para su interpretación”, Revista de Administración Pública 109.
Douglas, M. (1991). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo xxi Editores.
Duncan, B. (2004). “Percepción pública y comunicación eficaz del riesgo”, The ipts Report 82, en: https://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol82/SCI4S826.htm.
Emsley, C. (1991). The English police: A political and social history. Hemel Hempstead: Harvester Weatsheaf.
Capella, J. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
Cohen, S. (1988). Visiones del control social. Delitos, castigos y clasificaciones. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Brodeur, J. (1994). “Police et coertion”, Revue Française de Sociologie 35.
Bobbio, N. (1975). “Intorno all’analisi funzionale del diritto”, Sociologia del Diritto ii/1.
Bergalli, R. (ed.) (1998). “¿De cual derecho y de qué control social se habla?”, en Contradicciones entre derecho y control social. ¿Es posible una vinculación entre estos conceptos, tal como parece pretenderlo un cierto funcionalismo jurídico?. Barcelona: Bosch-Goethe Institut.
Bergalli, R. (coord.) (2003). Sistema penal y problemas sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Berger, P. y T. Luckman (1986). La construcción social de la realidad. Buenos AiresMadrid: Amorrortu-H. F. Martínez de Murguía.
Black, D. (1980). The manners and customs of the police. New York: Academic.
Blankenburg, E. (1986). “La recherche de l’efficacité de la loi. Réflexions sur l’étude de la mise en oeuvre (Le concept ‘d’implementation’)”, Droit et Société 2.
Black, D. y A. Reiss (1967). “Patterns of behavior in police and citizens transactions”, en Studies in crime and law enforcement in major metropolitan areas. Washington: Department of Justice.
Bordua, D. y A. Reiss (1971). “Sociología y la custodia de las leyes”, en P. Lazarsfeld, W. Sewell y L. Wilensky (comps.). La sociología en las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P., J. Chamboredon y J. Passeron (1994). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid-México: Siglo xxi Editores.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-07-01
date_accessioned 2009-07-01T00:00:00Z
date_available 2009-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/712
url_doi https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/712
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
citationstartpage 59
citationendpage 88
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/712/728
_version_ 1797738527878807552