Frecuencia de hematozoarios en bovinos de una región del caribe colombiano

Los hematozoarios han limitado la producción ganadera en regiones tropicales, cuyas características climáticas brindan nichos ecológicos, propicios para el desarrollo de artrópodos, que son vectores de varias especies de los géneros, como: Babesia, Anaplasma y Trypanosoma. Los hematozoarios producen pérdidas económicas directas e indirectas con implicaciones en el comercio. El objetivo fue determinar la frecuencia de hematozoarios en bovinos de una región del Caribe colombiano. Mediante un estudio descriptivo de corte transversal y con un muestreo por conveniencia, se seleccionaron doce fincas, en las que se tomaron muestras de sangre de 310 bovinos de diferentes edades, sexo y grupo racia... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

19

2016-06-30

131

138

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Los hematozoarios han limitado la producción ganadera en regiones tropicales, cuyas características climáticas brindan nichos ecológicos, propicios para el desarrollo de artrópodos, que son vectores de varias especies de los géneros, como: Babesia, Anaplasma y Trypanosoma. Los hematozoarios producen pérdidas económicas directas e indirectas con implicaciones en el comercio. El objetivo fue determinar la frecuencia de hematozoarios en bovinos de una región del Caribe colombiano. Mediante un estudio descriptivo de corte transversal y con un muestreo por conveniencia, se seleccionaron doce fincas, en las que se tomaron muestras de sangre de 310 bovinos de diferentes edades, sexo y grupo racial, para el diagnóstico de hematozoarios por observación directa y determinación de algunos valores hemáticos. La mayor frecuencia de hematozoarios fue para anaplasmosis, con el 27,74%, seguido de babesiosis, con el 19,35% y tripanosomiasis, con el 2,26%, lo que indica que esta zona sigue siendo endémica, para los hematozoarios.  
ISSN:0123-4226