Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones

Este ensayo busca caracterizar, a la luz de las elaboraciones presentadas en varias obras de autores mexicanos y españoles, las preocupaciones sobre las cuales nació y cómo se ha desarrollado la antropología en ambos países, y en particular la antropología cuyo núcleo de referencia ha sido el estudio de la industria, el trabajo y las organizaciones como entidades influyentes en sus procesos de transformación cultural. Se trata de retomar el trabajo de unos pocos antropólogos que se han concentrado en manejar los problemas culturales de las llamadas sociedades complejas, dejando de lado el clásico derrotero disciplinar dirigido a indagar sobre las comunidades preindustriales y no industriales.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

12

2009-01-01

197

226

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id e6b9b0abdbacca3ce6f89d69bc5bd119
record_format ojs
spelling Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
LEIVA OLGUÍN, A. (2004). “Antropología y Sociedad Industrial: A propósito del desplazamiento del objeto de estudio”. Ponencia presentada al IV Congreso Chileno de Antropología. Congreso de Antropólogos de Chile. Noviembre 8 al 12 de 2004. En: http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s2004.html [Septiembre de 2008].
MORAÑA, M. (Ed.). (2000). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
MEDINA, A. (1996). Recuentos y figuraciones: ensayos de antropología mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
MATOS MOCTEZUMA, E. (1987). “Román Piña Chan y la Escuela Nacional de Antropología e Historia”: (pp. 81-90).. En: Homenaje a Román Piña Chan Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Autor.
________. (1996). Historia de la antropología. Vol. 2 – Antropología Social. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MARZAL, M. (1993). Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos.
MAÍZ, C. (2009). Constelaciones unamunianas: enlaces entre España y América (1898-1920). Salamanca: Universidad de Salamanca
MAESTRE ALFONSO, J. (1983). Introducción a la Antropología social. Madrid, Akla.
LLANQUE FERRUFINO, R.J. (2002). “Redes sociales y cultura organizacional en entidades públicas”. Revista de Antropología Experimental 2. En: http://www.ujaen.es/huesped/rae/rae-02.pdf [Septiembre 9 de 2004].
LÓPEZ PIÑERO, J.M. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Valencia: Universidad de Valencia – Universidad de Granada.
ETNOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA ESPAÑOLA. (s.f.). Liceus, Servicio de Gestión y Comunicación. En: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/etno1.asp [Septiembre 20 de 2005].
OLIVE NEGRETE, J.C. (1981). Antropología Mexicana. México: Plaza y Valdés – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Colegio Mexicano de Antropólogos.
KROTZ, E. (1993). “Antropología y antropólogos en México: elementos de balance para construir perspectivas”: (pp. 361-380).. En: Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe Universidad Nacional Autónoma de México. México: Autor.
JIMÉNEZ NÚÑEZ, A. (Comp.). (1997). Antropología histórica: la audiencia de Guatemala en el siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.
HUALDE ALFARO, A. (2003). “Formación educativa y formación en la empresa: un balance sobre las maquiladoras de Tijuana”. Revista Nueva Antropología, México, 62 (XIX), pp. 163-181. Red Redalyc. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15906209&iCveNum=0 [Septiembre 10 de 2007].
HERRERA CARASSOU, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI Editores.
GONZÁLEZ GAMIO, A. (2003). Manuel Gamio: una lucha sin final. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GIPOLLA, C. (2003). Historia económica de la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica.
GARCÍA MORA, C. & KROTZ, E. (1988). La antropología en México: panorama histórico. Vol. 9. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
GARCÍA-CANCLINI, N. (Coord.). (2005). La antropología urbana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica.
________. (1994). Sistemas de trabajo en América indígena. Quito: Abya-Yala.
NOVELO, V. (Comp.). (1999). Historia y cultura obrera. México: Instituto de Investigaciones – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
PALERM, A. (1982). Historia de la etnología. Vol. 1. México: Alambra.
ESTEVA FABREGAT, C. (1955). Carácter social y familia obrera en México. Tesis de Maestría en etnología, presentada en la Escuela de Antropología e Historia de México.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. (1999). Programa de posgrado en ciencias de la administración. Vol. II. México: Autor.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
ZEPEDA PATTERSON, J. (1988). Las sociedades rurales hoy. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
VILLANUEVA, M.; SERRANO, C. & VERA, J.L. (1999). Cien años de antropología física en México: inventario Bibliográfico. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
TUÑÓN DE LARA, M. (1992). Las ciudades en la modernización de España: los decenios interseculares. Madrid: Siglo XI Editores.
PÁRAMO MORALES, D. (2001). “Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado”. Revista Colombiana de Marketing, 2, pp. 66-91.
SOTO PINEDA, E. & DOLAN SIMON, L. (Eds.). (2004). Las pymes ante el reto del siglo XXI: los nuevos mercados globales. México: Thomsom.
ROMERO TEJADA, P. (1977). “La antropología española y el museo nacional de etnología (1875-1974)”: (pp. 295-313)..En: M. RIVERA DORADO. Antropología de España y América. Madrid: Dosbe.
________. (1999). “De la (im)pertinencia del obrero como objeto de estudio de la antropología social”. Revista Política y Sociedad, 31. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología – Universidad Complutense de Madrid.
ROCA, J. (1988). Antropología industrial y de la empresa. Barcelona: Ariel.
RIVERA DORADO, M. (1977). Antropología de España y América. Prólogo, pp. 9-15. Madrid: Dosbe.
RICO, R. & REYGADAS, L. (Eds.). (2000). Globalización económica y Distrito Federal: estrategias desde el ámbito local. México: Plaza y Valdés.
REYGADAS, L. (2002). “Producción simbólica y producción material: Metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo”. Revista Nueva Antropología, 60 (XVIII), pp. 101-119. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/159/15906007.pdf [Abril 10 de 2007].
REYES, R. (Comp.) & PRAT CAROS, J. (Dir.). (2004). Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas. Vol. 2 – Antropología y etnología. Madrid: Universidad Complutense.
PEIRÓ MARTÍN, I. & PASAMAR ALZURIA, G. (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Madrid: Akal.
________. (1984) [1973]. Antropología industrial. Barcelona: Anthropos.
DURAND, J. (1986). Lo obreros del Río Grande. México: Colegio de Michoacán.
DUBRIN, A.J. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Thomsom.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Este ensayo busca caracterizar, a la luz de las elaboraciones presentadas en varias obras de autores mexicanos y españoles, las preocupaciones sobre las cuales nació y cómo se ha desarrollado la antropología en ambos países, y en particular la antropología cuyo núcleo de referencia ha sido el estudio de la industria, el trabajo y las organizaciones como entidades influyentes en sus procesos de transformación cultural. Se trata de retomar el trabajo de unos pocos antropólogos que se han concentrado en manejar los problemas culturales de las llamadas sociedades complejas, dejando de lado el clásico derrotero disciplinar dirigido a indagar sobre las comunidades preindustriales y no industriales.
Trujillo Trujillo, John
Antropología en México
Antropología en España
Antropología Industrial
Antropología del Trabajo
Antropología de la Empresa
12
, Año 2010 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/944
Español
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
ARIZPE, L. (Comp). (1993). Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DE SIERRA, G.; GARRETÓN, M.; MURMIS, M.; REYNA J.L. & TRINADE, H. (Coords.). (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México: Siglo XXI Editores.
CUCO GINER, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
CASTRO LEAL, M. (1987). “Doctor Román Piña Chan y el Museo Nacional de Antropología”: (pp. 91-98). En: Homenaje a Román Piña Chan. (pp. 91-98). Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Autor.
CAPEL, H. (2009). “La antropología española y el magisterio de Claudio Esteva Fabregat: estrategias institucionales y desarrollo intelectual en las disciplinas científicas”. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, XIII (287). En: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-287.htm
BONTE, P. & IZARD, M. (1996). Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal.
BARTOLI, L. (2002). Antropología aplicada: historia y perspectivas desde América Latina. Quito: Abya-Yala.
BARFIELD, T. (Ed.). (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI Editores.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ARTÍS MERCADET, G.; MARTÍNEZ MORENO, B.; GARCÍA ZAMUDIO, J.M.; TENORIO GARAY, A.; ARJONA, P. et al. (2004). “¿A qué nos referimos cuando hablamos de Antropología?”. Instituto Nacional de Antropología e Historia – Coordinación Nacional de Antropología del INAH de México. En: http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_presentacion/introduccion.PDF [Septiembre 24 de 2007].
AUBERT, P. (Ed.). (1994). Antonio Machado hoy 1939-1989. Madrid: Casa de Velásquez.
Publication
AGUIRRE BATZÁN, Á. (Ed.). (1997). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
AGUIRRE BATZÁN, A. & RODRÍGUEZ, A. (Eds.). (1995). Patios abiertos y patios cerrados: psicología cultural de las instituciones. Barcelona: Boixareu Universitaria – Marcombo.
Anthropology in Spain
This essay looks for the characterization, under the light of elaborations presented in several works by Mexican and Spanish authors, of the preoccupations around which Anthropology was born and how it has developed in both countries, and particularly Anthropology whose reference core has been the study of industry, labor and organizations as influential entities in its cultural transformation processes. It is about retaking the work of a few anthropologists who have concentrated in managing the cultural problems of the so called complex societies, leaving aside the classic discipline course directed to investigate pre-industrial and non-industrial communities.
Anthropology in Mexico and Spain: industry, labor and organizations
Journal article
Anthropology in México
Industrial Anthropology
Anthropology of Work
Business Anthropology
-
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/944/867
2009-01-01
0123-4471
2462-9782
226
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/944
2010-01-01T00:00:00Z
197
2010-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
spellingShingle Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
Trujillo Trujillo, John
Antropología en México
Antropología en España
Antropología Industrial
Antropología del Trabajo
Antropología de la Empresa
Anthropology in Spain
Anthropology in México
Industrial Anthropology
Anthropology of Work
Business Anthropology
title_short Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
title_full Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
title_fullStr Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
title_full_unstemmed Antropología en México y España: Industria, trabajo y organizaciones
title_sort antropología en méxico y españa: industria, trabajo y organizaciones
title_eng Anthropology in Mexico and Spain: industry, labor and organizations
description Este ensayo busca caracterizar, a la luz de las elaboraciones presentadas en varias obras de autores mexicanos y españoles, las preocupaciones sobre las cuales nació y cómo se ha desarrollado la antropología en ambos países, y en particular la antropología cuyo núcleo de referencia ha sido el estudio de la industria, el trabajo y las organizaciones como entidades influyentes en sus procesos de transformación cultural. Se trata de retomar el trabajo de unos pocos antropólogos que se han concentrado en manejar los problemas culturales de las llamadas sociedades complejas, dejando de lado el clásico derrotero disciplinar dirigido a indagar sobre las comunidades preindustriales y no industriales.
description_eng This essay looks for the characterization, under the light of elaborations presented in several works by Mexican and Spanish authors, of the preoccupations around which Anthropology was born and how it has developed in both countries, and particularly Anthropology whose reference core has been the study of industry, labor and organizations as influential entities in its cultural transformation processes. It is about retaking the work of a few anthropologists who have concentrated in managing the cultural problems of the so called complex societies, leaving aside the classic discipline course directed to investigate pre-industrial and non-industrial communities.
author Trujillo Trujillo, John
author_facet Trujillo Trujillo, John
topicspa_str_mv Antropología en México
Antropología en España
Antropología Industrial
Antropología del Trabajo
Antropología de la Empresa
topic Antropología en México
Antropología en España
Antropología Industrial
Antropología del Trabajo
Antropología de la Empresa
Anthropology in Spain
Anthropology in México
Industrial Anthropology
Anthropology of Work
Business Anthropology
topic_facet Antropología en México
Antropología en España
Antropología Industrial
Antropología del Trabajo
Antropología de la Empresa
Anthropology in Spain
Anthropology in México
Industrial Anthropology
Anthropology of Work
Business Anthropology
citationvolume 12
citationedition , Año 2010 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/944
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2010
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references LEIVA OLGUÍN, A. (2004). “Antropología y Sociedad Industrial: A propósito del desplazamiento del objeto de estudio”. Ponencia presentada al IV Congreso Chileno de Antropología. Congreso de Antropólogos de Chile. Noviembre 8 al 12 de 2004. En: http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/congreso/s2004.html [Septiembre de 2008].
MORAÑA, M. (Ed.). (2000). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
MEDINA, A. (1996). Recuentos y figuraciones: ensayos de antropología mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
MATOS MOCTEZUMA, E. (1987). “Román Piña Chan y la Escuela Nacional de Antropología e Historia”: (pp. 81-90).. En: Homenaje a Román Piña Chan Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Autor.
________. (1996). Historia de la antropología. Vol. 2 – Antropología Social. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
MARZAL, M. (1993). Historia de la antropología indigenista: México y Perú. Barcelona: Anthropos.
MAÍZ, C. (2009). Constelaciones unamunianas: enlaces entre España y América (1898-1920). Salamanca: Universidad de Salamanca
MAESTRE ALFONSO, J. (1983). Introducción a la Antropología social. Madrid, Akla.
LLANQUE FERRUFINO, R.J. (2002). “Redes sociales y cultura organizacional en entidades públicas”. Revista de Antropología Experimental 2. En: http://www.ujaen.es/huesped/rae/rae-02.pdf [Septiembre 9 de 2004].
LÓPEZ PIÑERO, J.M. (2006). Santiago Ramón y Cajal. Valencia: Universidad de Valencia – Universidad de Granada.
ETNOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA ESPAÑOLA. (s.f.). Liceus, Servicio de Gestión y Comunicación. En: http://www.liceus.com/cgi-bin/ac/pu/etno1.asp [Septiembre 20 de 2005].
OLIVE NEGRETE, J.C. (1981). Antropología Mexicana. México: Plaza y Valdés – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Colegio Mexicano de Antropólogos.
KROTZ, E. (1993). “Antropología y antropólogos en México: elementos de balance para construir perspectivas”: (pp. 361-380).. En: Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe Universidad Nacional Autónoma de México. México: Autor.
JIMÉNEZ NÚÑEZ, A. (Comp.). (1997). Antropología histórica: la audiencia de Guatemala en el siglo XVI. Sevilla: Universidad de Sevilla.
HUALDE ALFARO, A. (2003). “Formación educativa y formación en la empresa: un balance sobre las maquiladoras de Tijuana”. Revista Nueva Antropología, México, 62 (XIX), pp. 163-181. Red Redalyc. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15906209&iCveNum=0 [Septiembre 10 de 2007].
HERRERA CARASSOU, R. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI Editores.
GONZÁLEZ GAMIO, A. (2003). Manuel Gamio: una lucha sin final. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
GIPOLLA, C. (2003). Historia económica de la Europa preindustrial. Barcelona: Crítica.
GARCÍA MORA, C. & KROTZ, E. (1988). La antropología en México: panorama histórico. Vol. 9. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
GARCÍA-CANCLINI, N. (Coord.). (2005). La antropología urbana en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes – Universidad Autónoma Metropolitana – Fondo de Cultura Económica.
________. (1994). Sistemas de trabajo en América indígena. Quito: Abya-Yala.
NOVELO, V. (Comp.). (1999). Historia y cultura obrera. México: Instituto de Investigaciones – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
PALERM, A. (1982). Historia de la etnología. Vol. 1. México: Alambra.
ESTEVA FABREGAT, C. (1955). Carácter social y familia obrera en México. Tesis de Maestría en etnología, presentada en la Escuela de Antropología e Historia de México.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO – FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. (1999). Programa de posgrado en ciencias de la administración. Vol. II. México: Autor.
ZEPEDA PATTERSON, J. (1988). Las sociedades rurales hoy. Michoacán: El Colegio de Michoacán.
VILLANUEVA, M.; SERRANO, C. & VERA, J.L. (1999). Cien años de antropología física en México: inventario Bibliográfico. México: Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas.
TUÑÓN DE LARA, M. (1992). Las ciudades en la modernización de España: los decenios interseculares. Madrid: Siglo XI Editores.
PÁRAMO MORALES, D. (2001). “Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado”. Revista Colombiana de Marketing, 2, pp. 66-91.
SOTO PINEDA, E. & DOLAN SIMON, L. (Eds.). (2004). Las pymes ante el reto del siglo XXI: los nuevos mercados globales. México: Thomsom.
ROMERO TEJADA, P. (1977). “La antropología española y el museo nacional de etnología (1875-1974)”: (pp. 295-313)..En: M. RIVERA DORADO. Antropología de España y América. Madrid: Dosbe.
________. (1999). “De la (im)pertinencia del obrero como objeto de estudio de la antropología social”. Revista Política y Sociedad, 31. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología – Universidad Complutense de Madrid.
ROCA, J. (1988). Antropología industrial y de la empresa. Barcelona: Ariel.
RIVERA DORADO, M. (1977). Antropología de España y América. Prólogo, pp. 9-15. Madrid: Dosbe.
RICO, R. & REYGADAS, L. (Eds.). (2000). Globalización económica y Distrito Federal: estrategias desde el ámbito local. México: Plaza y Valdés.
REYGADAS, L. (2002). “Producción simbólica y producción material: Metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo”. Revista Nueva Antropología, 60 (XVIII), pp. 101-119. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/159/15906007.pdf [Abril 10 de 2007].
REYES, R. (Comp.) & PRAT CAROS, J. (Dir.). (2004). Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas. Vol. 2 – Antropología y etnología. Madrid: Universidad Complutense.
PEIRÓ MARTÍN, I. & PASAMAR ALZURIA, G. (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Madrid: Akal.
________. (1984) [1973]. Antropología industrial. Barcelona: Anthropos.
DURAND, J. (1986). Lo obreros del Río Grande. México: Colegio de Michoacán.
DUBRIN, A.J. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. México: Thomsom.
ARIZPE, L. (Comp). (1993). Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DE SIERRA, G.; GARRETÓN, M.; MURMIS, M.; REYNA J.L. & TRINADE, H. (Coords.). (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México: Siglo XXI Editores.
CUCO GINER, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
CASTRO LEAL, M. (1987). “Doctor Román Piña Chan y el Museo Nacional de Antropología”: (pp. 91-98). En: Homenaje a Román Piña Chan. (pp. 91-98). Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas. México: Autor.
CAPEL, H. (2009). “La antropología española y el magisterio de Claudio Esteva Fabregat: estrategias institucionales y desarrollo intelectual en las disciplinas científicas”. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, XIII (287). En: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-287.htm
BONTE, P. & IZARD, M. (1996). Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal.
BARTOLI, L. (2002). Antropología aplicada: historia y perspectivas desde América Latina. Quito: Abya-Yala.
BARFIELD, T. (Ed.). (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI Editores.
ARTÍS MERCADET, G.; MARTÍNEZ MORENO, B.; GARCÍA ZAMUDIO, J.M.; TENORIO GARAY, A.; ARJONA, P. et al. (2004). “¿A qué nos referimos cuando hablamos de Antropología?”. Instituto Nacional de Antropología e Historia – Coordinación Nacional de Antropología del INAH de México. En: http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_presentacion/introduccion.PDF [Septiembre 24 de 2007].
AUBERT, P. (Ed.). (1994). Antonio Machado hoy 1939-1989. Madrid: Casa de Velásquez.
AGUIRRE BATZÁN, Á. (Ed.). (1997). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
AGUIRRE BATZÁN, A. & RODRÍGUEZ, A. (Eds.). (1995). Patios abiertos y patios cerrados: psicología cultural de las instituciones. Barcelona: Boixareu Universitaria – Marcombo.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2009-01-01
date_accessioned 2010-01-01T00:00:00Z
date_available 2010-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/944
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/944
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 197
citationendpage 226
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/944/867
_version_ 1798463658626383872