El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador

Como es sabido, desde algunos años, el derecho viene gestando una de las regulaciones jurídicas más importantes de nuestros tiempos, cuya trascendencia resulta cada vez más indudable; y es precisamente el llamado “derecho antidiscriminatorio”, compuesto por todas las directivas comunitarias antidiscriminatorias, así como la incorporación de éstas al derecho interno de los Estados. De allí el tópico fundamental de este artículo, que como objetivo se ha propuesto revisar la regulación normativa de la prohibición de discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador, con el fin de conocer los principales postulados normativos que reconocen los derechos de las personas ante los distintos supuestos de discriminación. Para el cumpl... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2024-04-29

91

123

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Grisel Galiano Maritan - 2024

id e6642b4405b11c0a5df335fb02446085
record_format ojs
spelling El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
Saba, R. “Desigualdad estructural”, en Revista Derecho y Humanidades, n.° 11, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 2005, 5.
Proyecto de Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación 121/000130, Boletín Oficial de las Cortes Generales, Aprobada por el Parlamento español, Congreso de los Diputados, IX legislatura, 10 de junio de 2011, Madrid.
Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE n.° 71, 23/03/2007).
Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE n.° 313, del 29 de diciembre de 2004).
Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE n.° 10, del 12 de enero de 2000).
Ley 26/2011, del 1.° de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (BOE n.° 184, del 2 de agosto de 2011).
Villagrasa Alcaide, C. “La discriminación por orientación sexual”, en Discriminación por razón de edad y sexo, Crespo Garrido, María y Moretón Sanz, María Fernanda (dirs.), Retos pendientes del Estado social. Madrid: Editores Constitución y Leyes, 2010, 268.
Villagómez, M. S. y Cunha de Campos, R. “Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias”, en Alteridad. Revista de Educación, 9, 1, 2014, 37.
Valdés Dal-Re, F. Derechos en serio y personas con discapacidad: una sociedad para todos, relaciones laborales de las personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 372.
Teresa y Rodríguez Zepeda, Jesús (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación. México DF: RINDIS, 2014, 35.
Sosa Salazar, E. G., Campoverde Nivicela, L. J. y Sánchez Cuenca, M. E. “Los principios de titularidad, exigibilidad e igualdad y no discriminación como principios de aplicación de los derechos en el Estado ecuatoriano”, en Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, n.° 5, Quito, 2019, 433-435.
Solé, C. “Discriminación y derechos humanos ¿Qué entendemos por discriminación y cuáles son sus principales ámbitos de expresión?”, en Derechos humanos y discriminación: ¿nuevos o continuos retos? Madrid: Alberdania S.L., 2000, 29.
Silva, J. y Gismera, V. “No discriminación”, en Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, n.° 182, 2022, p. 105.
Silva, J. y Gismera, V. “No discriminación”, en Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, n.° 182, 2022, 105.
Sánchez Cárdenas, A. D. “Apuntes sobre la responsabilidad internacional de los Estados y discriminación indirecta contra la mujer frente a la omisión de garantizar la práctica del aborto en los casos legalmente permitidos”, en Revista Via Iuris, n.° 28, 2020, 25.
Saba, R. “Desigualdad estructural”, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco (eds.), en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito: 2010; 59-70.
Constitución Política de la República del Ecuador, Decreto Legislativo 000, Registro Oficial n.° 1, Aprobada por la Asamblea Constituyente, 11 de agosto de 1998.
Rodríguez Zepeda, J. “Prolegómenos de una teoría política de igualdad de trato”, aa. vv., Hacia una razón discriminatoria. Estudios analíticos y normativos sobre la igualdad de trato, González Luna Corvera, Teresa y Rodríguez Zepeda, Jesús (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación, México DF, RINDIS, 2014, 35.
Riquelme Saldivia, K. S. “Igualdad y personas con discapacidad: retos para la protección efectiva a nivel internacional”, Cuestiones de Interés Jurídico, Valencia, 2018, 3.
Rey Martínez, F. Derecho antidiscriminatorio, Madrid, Arazandi, 2019, 20.
Prieto Sanchís, L. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.), 1.ª ed., Quito, Editorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 114.
Preciado Doménech, C. H. “Discriminación por identidad sexual y derecho a la propia imagen. STC (Pleno) 67/2022, del 2 de junio”, en Anuario 2022 de Jurisprudencia Laboral, Boletín Oficial del Estado, 2023, 661-669.
Preciado Doménech, C. H. “Prohibición de discriminación por discapacidad. Despido de un trabajador con discapacidad por falta de aptitud. Alcance de los ajustes razonables: obligación de recolocación. STJUE (Sala Tercera) del 10 de febrero de 2022 (asunto C-485/20). En Anuario 2022 de Jurisprudencia Laboral, Boletín Oficial del Estado, 2023, 133-138.
Pozo Moreira, F. J. La tutela judicial de las nuevas causas de discriminación. La cláusula abierta de no discriminación del art. 14 de la Constitución en las relaciones laborales, Santiago de Compostela, Andavira, D.L.: 2012, 15.
Pérez Portilla, K. “Más allá de la igualdad formal: dignidad humana y combate a la desventaja”, en Biblioteca jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 2010, 657.
Palomar Verea, C. “Discriminación, diferencia e identidades. El género una razón antidiscriminatoria”, aa. vv., Hacia una razón antidiscriminatoria. Estudios analíticos y normativos de la igualdad de trato, Teresa González Luna Corvera y Jesús Rodríguez Zepeda (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación, México, RINDIS, 2014, 137.
Paz y Miño Cepeda, J. J. y Pazmiño, D. “El proceso constituyente desde una perspectiva histórica”, en aa. vv. Nueva Constitución, Raúl Borja (ed.). Quito: ILDIS editorial La Tendencia, 2008, 38.
Paz y Miño Cepeda, J. J. “Constituyentes, constituciones y economía. Constituciones en Ecuador”, Juan J. Paz y Miño Cepeda (eds.). Asamblea constituyente y economía. Constituciones en Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala, 2007, 42 y 43.
Ortiz, R. “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiper-presidencialismo autoritario”, en Revista Estudios Constitucionales, Año 16, n.° 2, 2018, 527-566.
Nogueira Alcalá, H., “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático Latinoamericano”, en Estudios Constitucionales, 7, 2, Santiago de Chile, 152.
Muntaner, C. y Lynch L. “Social capital, class gender and race conflict, and population health: an essay review of Bowling Alone’s implications for social epidemiology”, en International Journal of Epidemiology, vol. 31, Issue 1, 2002, 266.
Directiva 2000/43/ce del Consejo de la Unión Europea, del 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial n.° 449, Aprobada por la Asamblea Constituyente, 20 de octubre de 2008.
Montaño Galarza, C. y Storini, C. “Buen vivir: una nueva forma de ser, hacer y pensar”, en aa. vv. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático, Liliana Estupiñán Achury et al. (eds.). Bogotá: Universidad Libre, 2019, 13-17.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 184-18-sep-cc, Caso n.° 1692-12-ep, del 29 de mayo de 2018.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Defensoría del Pueblo del Ecuador, Caso n.° 3050-19-ep, del 4 de febrero de 2020.
Defensoría del Pueblo del Ecuador, resolución defensorial n.° 03-dpe-2012 del 9 de julio de 2012.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 751-15-ep/21, Caso 751-15-ep, del 17 de marzo de 2021.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 23-17-in/20 del 14 de octubre de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 1894-10-JP/20, Caso 1894-10-JP/20 del 4 de marzo de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 14-18-cn/20 del 15 de enero de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 11-18-cn/19, Caso n.° 11-18-cn, del 12 de junio de 2019.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 008-17-scn-cc, Caso 0175-13-cn, del 13 de diciembre de 2017.
Ley Orgánica de Discapacidades, Aprobada por la Asamblea Nacional, Registro Oficial n.° 796, 25 de septiembre del 2012, Quito.
Tribunal Constitucional de España, sentencia 3/2007, del 15 de enero (BOE n.° 40, del 15 de febrero de 2007).
Ley de Comunicación de 2013, Aprobada por la Asamblea Nacional, Registro Oficial Suplemento 22 del 25 de junio de 2013, última modificación el 20 de febrero de 2019, Quito.
Tribunal Constitucional de España, sentencia 23/1981 del 10 de julio (BOE n.° 172, del 20 de julio de 1981).
Tribunal Supremo Constitucional español, sentencia 7/1982, del 26 de febrero (BOE n.° 69, del 22 de marzo de 1982).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 269/1994, del 3 de octubre (BOE n.° 267, del 8 de noviembre de 1994).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 39/2002 del 14 de febrero (BOE n.° 63, del 14 de marzo de 2002).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 6/2008, del 21 de enero (BOE n.° 40, del 15 de febrero de 2008).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 26/2011, del 14 de marzo (BOE n.° 86, del 11 de abril de 2011).
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 133-17-sep, Caso n.° 0288-12-ep, del 10 de mayo de 2017.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 002-09-san-cc, Caso 0005-08-AN, del 2 de abril de 2009.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 258-15-sep-cc, Caso 2184-11-ep, del 12 de agosto de 2015.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 258-15-sep-cc, Caso 2184-11-ep, del 12 de agosto de 2015;
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 133-16-sep-cc: Caso 1273-I5-ep, del 20 de abril de 2016.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 362-16-sep-cc, Caso 0813-13-ep, del 15 de noviembre de 2016.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 080-13-sep-cc, Caso 0445-11-ep, del 9 de octubre de 2016.
Muñoz León, F. “No a ‘separados pero iguales’. Chile: un análisis del derecho antidiscriminación chileno a partir de su primera sentencia”, en Revista de Estudios constitu¬cionales, vol. 11, n.° 2, 2013, 46.
Mestre, R. “La ciudadanía de las mujeres: el espacio de las necesidades a la luz del derecho antidiscriminatorio y la participación política”, en Revista Anales de la Cátedra Juan Francisco Suárez, n.° 45, 2011, 154-156.
Melo Cevallos, M. “Los derechos indígenas en la Nueva Constitución”, en aa. vv., Nuevas instituciones del derecho constitucional ecuatoriano, David Cordero Heredia (ed.), Serie Investigación n.° 14. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, inredh, 2009, 97-103.
Revista Derecho del Estado
Ávila Santamaría, R. Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2012, 31.
Antón Sánchez, J. “Afroecuatorianos: reparaciones y acciones afirmativas”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 333.
Acosta, A. Los derechos de la naturaleza, Una Lectura sobre el derecho a la existencia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2011, 339.
Acosta, A. “El Buen Vivir en el camino del Post-Desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi”. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, 2010, 179.
Acosta, A. “El Buen Vivir. Una oportunidad por construir”, en Revista Ecuador Debate, n.° 75, 2008, 33-48.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Grisel Galiano Maritan - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9392
Departamento de Derecho Constitucional
Barrére Unzueta, M. A. Discriminación, derecho discriminatorio y acción positiva a favor de las mujeres. Madrid: Editorial Civitas, 1997, 34 y 35.
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto
59
trato desigual
discriminación,
igualdad material,
igualdad formal,
Derecho antidiscriminatorio,
Galiano Maritan, Grisel
Como es sabido, desde algunos años, el derecho viene gestando una de las regulaciones jurídicas más importantes de nuestros tiempos, cuya trascendencia resulta cada vez más indudable; y es precisamente el llamado “derecho antidiscriminatorio”, compuesto por todas las directivas comunitarias antidiscriminatorias, así como la incorporación de éstas al derecho interno de los Estados. De allí el tópico fundamental de este artículo, que como objetivo se ha propuesto revisar la regulación normativa de la prohibición de discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador, con el fin de conocer los principales postulados normativos que reconocen los derechos de las personas ante los distintos supuestos de discriminación. Para el cumplimiento de este fin se emplearon métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, dentro de los que se encuentran: el análisis histórico-lógico; el método exegético-analítico; el método de derecho comparado y, cómo no, el análisis bibliográfico. A través de la consulta de fuentes doctrinales, legales y jurisprudenciales se realizó un análisis exhaustivo del objeto de la investigación que permitió lograr el objetivo propuesto.
Bahamonde, M., “Falsa concepción de acciones positivas a favor de las mujeres como medidas de discriminación directa”, en USFQ Law Review, 2, 1, 2015, 33-37.
Publication
Bobbio, N. “La naturaleza del prejuicio. Racismo, hoy. Iguales y diferentes”, en Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco (eds.), Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1a. ed. Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y Sociedad, 2010, 184.
Martín Vida, M. A. “Evolución del principio de igualdad en Estados Unidos. Nacimiento y desarrollo de las medidas de acción afirmativa en derecho estadounidense”, en Revista española de Derecho Constitucional, Año 23, n.° 68, Madrid, 2003, 154.
Infante Ruiz, F. “La perspectiva de género en el nuevo derecho de los contratos. Luces y sombras del nuevo derecho antidiscriminatorio”, en Construyendo la igualdad. La feminización del derecho privado. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, 155 y 156.
Houtart, F. “El concepto del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”, en Ecuador Debate, n.° 84, 2010, 57-60.
Hernández Licona, G. “Escasez, exclusión y discriminación”, en Fuentes, Mario Luis y Székely, Miguel (comps.). Nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación en México. México DF: Centro de Estudios Espinosa Iglesias, 2010, 40.
Gudynas, E. y Acosta, A. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. México DF: CEIICH, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 82-85.
Gudynas, E. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y Buen vivir después de Montecristi”. Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, 2011, 88.
Goig Martínez, J. M. “El fundamento de los derechos en la Constitución española. Espacial consideración al tratamiento de la igualdad y la igualdad de género”, en Violencia de género e igualdad. Aspectos jurídicos y sociológicos. Madrid: Universitas, 2014, 61.
Guilarte Martín Calero, C. “La reinterpretación jurisprudencial de los sistemas de protección a la luz de la Convención de Nueva York: el nuevo paradigma de la Sala Primera”, en Estudios y comentarios jurisprudenciales sobre discapacidad. Navarra: Aranzadi Thomson Reuters, 2016, 6.
Cevallos Tejada, F., Educación y Buen Vivir: reflexiones sobre su construcción, 1.a ed. Quito: Contrato social por la educación, 2012, 52 y 53.
Guerrero, P., Herrera Montero, L. Por los senderos del yachak. Espiritualidad y sabiduría en la medicina andina, 1.a ed. Quito: Abya-Yala, 2011, 21-23.
Gargarella, R. y Curtis, C. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi”, en Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, Gabriela Weber. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, 2011, 57-60.
García Murcia, J. “Jubilación anticipada y principio de no discriminación”, en Revista de Jurisprudencia Laboral, n.° 9, 2022, 1-9.
García Añón, J, “Igualdad y desproporcionalidad en las políticas acción afirmativa. Los problemas de la dogmática jurídica y el derecho europeo”, aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 272.
Kaufman, G. K. Dignos inter pares. Un análisis comparado del derecho antidiscriminatorio, Madrid, 2010, 31.
Ferrando García, F. M. “La circunstancia de parentesco en la tutela antidiscriminatoria laboral”, en Revista Labos, vol. 1, n.° 2, 2020, 90-92.
Corominas, J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3.a ed., 10.a reimp. Madrid: Gredos, 1973, 146 y 147.
Díaz Revorio, F. J. Discriminación en las relaciones entre particulares. Madrid: Tirant lo Blanch, 2015, 78-80.
Galiano Maritan, G. El derecho a la igualdad: exigencias teóricas e instrumentación jurídica desde una visión constitucional y jurisprudencial en Ecuador. Madrid: Editorial Reus, Biblioteca Iberoamericana de Derecho, 2023, 81.
Freire Barrera, B y Fernández Yépez, J., Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex, en el Ecuador 2017. Cuenca: Proyecto Adelante con la Diversidad Sexual: Cambio e Innovación, 2018, 26.
Ferrajoli, L. “Igualdad y diferencia”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.), 1.ª ed., Quito: Editorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 164 y 165.
Martínez, E. y Acosta, A., “Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”, en Rev. Direito e Práx., 08, 4, Río de Janeiro, 2017, 2930.
Domínguez Morales, A. Igualdad, no discriminación y negociación colectiva. Madrid: Ediciones Cinca, 2018, 215.
Galiano Maritan, G. y Tamayo Santana, G., “Análisis Constitucional de los derechos personalísimos y su relación con los derechos del Buen Vivir en la Constitución de Ecuador”, en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 34, 2018, 140.
Echeverría, J. “Plenos poderes y democracia en el proceso constituyente ecuatoriano”, en aa. vv. Plenos poderes y transformación constitucional, Julio Echeverría y César Montúfar (eds.). Quito: Ediciones Abya Yala, 2008, 33.
Espinoza Minas, M. A. y Gallegos Barzola, D. P. “Discriminación laboral en el Ecuador”, en Revista Espacios, vol. 39, n.° 23, Caracas, 2018, 32.
As it is known, for some years now, the law has been developing one of the most important legal regulations of our times, the significance of which is becoming increasingly undeniable. This is precisely the so-called “Non- Discrimination law”, composed of all non-discrimination community directives, as well as their incorporation into the domestic law of states. Hence, the fundamental topic of this article, which aims to review the regulatory framework of the prohibition of discrimination in the legal systems of Spain and Ecuador. The goal is to understand the main normative principles that recognize the rights of individuals in various cases of discrimination. To achieve this objective, methods and techniques typical of a socio-legal research were employed, including historical-logical analysis, exegetical-analytical method, comparative law method, and, of course, bibliographical analysis. Through the examination of doctrinal, legal, and jurisprudential sources, a comprehensive analysis of the research object was carried out, allowing for the achievement of the proposed objective.
discrimination,
The Principle of Non-Discrimination in the Legal Systems of Spain and Ecuador
Journal article
substantive equality,
formal equality,
unequal treatment
Non-Discrimination Law,
2024-04-29
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9392/15841
2024-04-29T11:53:04Z
2024-04-29T11:53:04Z
0122-9893
2346-2051
10.18601/01229893.n59.04
https://doi.org/10.18601/01229893.n59.04
91
123
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
spellingShingle El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
Galiano Maritan, Grisel
trato desigual
discriminación,
igualdad material,
igualdad formal,
Derecho antidiscriminatorio,
discrimination,
substantive equality,
formal equality,
unequal treatment
Non-Discrimination Law,
title_short El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
title_full El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
title_fullStr El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
title_full_unstemmed El principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador
title_sort el principio de no discriminación en los ordenamientos jurídicos de españa y ecuador
title_eng The Principle of Non-Discrimination in the Legal Systems of Spain and Ecuador
description Como es sabido, desde algunos años, el derecho viene gestando una de las regulaciones jurídicas más importantes de nuestros tiempos, cuya trascendencia resulta cada vez más indudable; y es precisamente el llamado “derecho antidiscriminatorio”, compuesto por todas las directivas comunitarias antidiscriminatorias, así como la incorporación de éstas al derecho interno de los Estados. De allí el tópico fundamental de este artículo, que como objetivo se ha propuesto revisar la regulación normativa de la prohibición de discriminación en los ordenamientos jurídicos de España y Ecuador, con el fin de conocer los principales postulados normativos que reconocen los derechos de las personas ante los distintos supuestos de discriminación. Para el cumplimiento de este fin se emplearon métodos y técnicas propios de una investigación social de corte jurídico, dentro de los que se encuentran: el análisis histórico-lógico; el método exegético-analítico; el método de derecho comparado y, cómo no, el análisis bibliográfico. A través de la consulta de fuentes doctrinales, legales y jurisprudenciales se realizó un análisis exhaustivo del objeto de la investigación que permitió lograr el objetivo propuesto.
description_eng As it is known, for some years now, the law has been developing one of the most important legal regulations of our times, the significance of which is becoming increasingly undeniable. This is precisely the so-called “Non- Discrimination law”, composed of all non-discrimination community directives, as well as their incorporation into the domestic law of states. Hence, the fundamental topic of this article, which aims to review the regulatory framework of the prohibition of discrimination in the legal systems of Spain and Ecuador. The goal is to understand the main normative principles that recognize the rights of individuals in various cases of discrimination. To achieve this objective, methods and techniques typical of a socio-legal research were employed, including historical-logical analysis, exegetical-analytical method, comparative law method, and, of course, bibliographical analysis. Through the examination of doctrinal, legal, and jurisprudential sources, a comprehensive analysis of the research object was carried out, allowing for the achievement of the proposed objective.
author Galiano Maritan, Grisel
author_facet Galiano Maritan, Grisel
topicspa_str_mv trato desigual
discriminación,
igualdad material,
igualdad formal,
Derecho antidiscriminatorio,
topic trato desigual
discriminación,
igualdad material,
igualdad formal,
Derecho antidiscriminatorio,
discrimination,
substantive equality,
formal equality,
unequal treatment
Non-Discrimination Law,
topic_facet trato desigual
discriminación,
igualdad material,
igualdad formal,
Derecho antidiscriminatorio,
discrimination,
substantive equality,
formal equality,
unequal treatment
Non-Discrimination Law,
citationissue 59
citationedition Núm. 59 , Año 2024 : Mayo - Agosto
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9392
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Grisel Galiano Maritan - 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Saba, R. “Desigualdad estructural”, en Revista Derecho y Humanidades, n.° 11, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 2005, 5.
Proyecto de Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación 121/000130, Boletín Oficial de las Cortes Generales, Aprobada por el Parlamento español, Congreso de los Diputados, IX legislatura, 10 de junio de 2011, Madrid.
Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE n.° 71, 23/03/2007).
Ley Orgánica 1/2004, del 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (BOE n.° 313, del 29 de diciembre de 2004).
Ley Orgánica 4/2000, del 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (BOE n.° 10, del 12 de enero de 2000).
Ley 26/2011, del 1.° de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (BOE n.° 184, del 2 de agosto de 2011).
Villagrasa Alcaide, C. “La discriminación por orientación sexual”, en Discriminación por razón de edad y sexo, Crespo Garrido, María y Moretón Sanz, María Fernanda (dirs.), Retos pendientes del Estado social. Madrid: Editores Constitución y Leyes, 2010, 268.
Villagómez, M. S. y Cunha de Campos, R. “Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias”, en Alteridad. Revista de Educación, 9, 1, 2014, 37.
Valdés Dal-Re, F. Derechos en serio y personas con discapacidad: una sociedad para todos, relaciones laborales de las personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, 372.
Teresa y Rodríguez Zepeda, Jesús (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación. México DF: RINDIS, 2014, 35.
Sosa Salazar, E. G., Campoverde Nivicela, L. J. y Sánchez Cuenca, M. E. “Los principios de titularidad, exigibilidad e igualdad y no discriminación como principios de aplicación de los derechos en el Estado ecuatoriano”, en Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, n.° 5, Quito, 2019, 433-435.
Solé, C. “Discriminación y derechos humanos ¿Qué entendemos por discriminación y cuáles son sus principales ámbitos de expresión?”, en Derechos humanos y discriminación: ¿nuevos o continuos retos? Madrid: Alberdania S.L., 2000, 29.
Silva, J. y Gismera, V. “No discriminación”, en Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, n.° 182, 2022, p. 105.
Silva, J. y Gismera, V. “No discriminación”, en Observatorio de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, n.° 182, 2022, 105.
Sánchez Cárdenas, A. D. “Apuntes sobre la responsabilidad internacional de los Estados y discriminación indirecta contra la mujer frente a la omisión de garantizar la práctica del aborto en los casos legalmente permitidos”, en Revista Via Iuris, n.° 28, 2020, 25.
Saba, R. “Desigualdad estructural”, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco (eds.), en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Quito: 2010; 59-70.
Constitución Política de la República del Ecuador, Decreto Legislativo 000, Registro Oficial n.° 1, Aprobada por la Asamblea Constituyente, 11 de agosto de 1998.
Rodríguez Zepeda, J. “Prolegómenos de una teoría política de igualdad de trato”, aa. vv., Hacia una razón discriminatoria. Estudios analíticos y normativos sobre la igualdad de trato, González Luna Corvera, Teresa y Rodríguez Zepeda, Jesús (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación, México DF, RINDIS, 2014, 35.
Riquelme Saldivia, K. S. “Igualdad y personas con discapacidad: retos para la protección efectiva a nivel internacional”, Cuestiones de Interés Jurídico, Valencia, 2018, 3.
Rey Martínez, F. Derecho antidiscriminatorio, Madrid, Arazandi, 2019, 20.
Prieto Sanchís, L. “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.), 1.ª ed., Quito, Editorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 114.
Preciado Doménech, C. H. “Discriminación por identidad sexual y derecho a la propia imagen. STC (Pleno) 67/2022, del 2 de junio”, en Anuario 2022 de Jurisprudencia Laboral, Boletín Oficial del Estado, 2023, 661-669.
Preciado Doménech, C. H. “Prohibición de discriminación por discapacidad. Despido de un trabajador con discapacidad por falta de aptitud. Alcance de los ajustes razonables: obligación de recolocación. STJUE (Sala Tercera) del 10 de febrero de 2022 (asunto C-485/20). En Anuario 2022 de Jurisprudencia Laboral, Boletín Oficial del Estado, 2023, 133-138.
Pozo Moreira, F. J. La tutela judicial de las nuevas causas de discriminación. La cláusula abierta de no discriminación del art. 14 de la Constitución en las relaciones laborales, Santiago de Compostela, Andavira, D.L.: 2012, 15.
Pérez Portilla, K. “Más allá de la igualdad formal: dignidad humana y combate a la desventaja”, en Biblioteca jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 2010, 657.
Palomar Verea, C. “Discriminación, diferencia e identidades. El género una razón antidiscriminatoria”, aa. vv., Hacia una razón antidiscriminatoria. Estudios analíticos y normativos de la igualdad de trato, Teresa González Luna Corvera y Jesús Rodríguez Zepeda (coord.), Consejo Nacional para prevenir la discriminación, México, RINDIS, 2014, 137.
Paz y Miño Cepeda, J. J. y Pazmiño, D. “El proceso constituyente desde una perspectiva histórica”, en aa. vv. Nueva Constitución, Raúl Borja (ed.). Quito: ILDIS editorial La Tendencia, 2008, 38.
Paz y Miño Cepeda, J. J. “Constituyentes, constituciones y economía. Constituciones en Ecuador”, Juan J. Paz y Miño Cepeda (eds.). Asamblea constituyente y economía. Constituciones en Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala, 2007, 42 y 43.
Ortiz, R. “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiper-presidencialismo autoritario”, en Revista Estudios Constitucionales, Año 16, n.° 2, 2018, 527-566.
Nogueira Alcalá, H., “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático Latinoamericano”, en Estudios Constitucionales, 7, 2, Santiago de Chile, 152.
Muntaner, C. y Lynch L. “Social capital, class gender and race conflict, and population health: an essay review of Bowling Alone’s implications for social epidemiology”, en International Journal of Epidemiology, vol. 31, Issue 1, 2002, 266.
Directiva 2000/43/ce del Consejo de la Unión Europea, del 29 de junio de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico.
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial n.° 449, Aprobada por la Asamblea Constituyente, 20 de octubre de 2008.
Montaño Galarza, C. y Storini, C. “Buen vivir: una nueva forma de ser, hacer y pensar”, en aa. vv. La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático, Liliana Estupiñán Achury et al. (eds.). Bogotá: Universidad Libre, 2019, 13-17.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 184-18-sep-cc, Caso n.° 1692-12-ep, del 29 de mayo de 2018.
Defensoría del Pueblo del Ecuador, Caso n.° 3050-19-ep, del 4 de febrero de 2020.
Defensoría del Pueblo del Ecuador, resolución defensorial n.° 03-dpe-2012 del 9 de julio de 2012.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 751-15-ep/21, Caso 751-15-ep, del 17 de marzo de 2021.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 23-17-in/20 del 14 de octubre de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 1894-10-JP/20, Caso 1894-10-JP/20 del 4 de marzo de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 14-18-cn/20 del 15 de enero de 2020.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 11-18-cn/19, Caso n.° 11-18-cn, del 12 de junio de 2019.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 008-17-scn-cc, Caso 0175-13-cn, del 13 de diciembre de 2017.
Ley Orgánica de Discapacidades, Aprobada por la Asamblea Nacional, Registro Oficial n.° 796, 25 de septiembre del 2012, Quito.
Tribunal Constitucional de España, sentencia 3/2007, del 15 de enero (BOE n.° 40, del 15 de febrero de 2007).
Ley de Comunicación de 2013, Aprobada por la Asamblea Nacional, Registro Oficial Suplemento 22 del 25 de junio de 2013, última modificación el 20 de febrero de 2019, Quito.
Tribunal Constitucional de España, sentencia 23/1981 del 10 de julio (BOE n.° 172, del 20 de julio de 1981).
Tribunal Supremo Constitucional español, sentencia 7/1982, del 26 de febrero (BOE n.° 69, del 22 de marzo de 1982).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 269/1994, del 3 de octubre (BOE n.° 267, del 8 de noviembre de 1994).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 39/2002 del 14 de febrero (BOE n.° 63, del 14 de marzo de 2002).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 6/2008, del 21 de enero (BOE n.° 40, del 15 de febrero de 2008).
Tribunal Constitucional de España, sentencia 26/2011, del 14 de marzo (BOE n.° 86, del 11 de abril de 2011).
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 133-17-sep, Caso n.° 0288-12-ep, del 10 de mayo de 2017.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 002-09-san-cc, Caso 0005-08-AN, del 2 de abril de 2009.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 258-15-sep-cc, Caso 2184-11-ep, del 12 de agosto de 2015.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 258-15-sep-cc, Caso 2184-11-ep, del 12 de agosto de 2015;
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 133-16-sep-cc: Caso 1273-I5-ep, del 20 de abril de 2016.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia 362-16-sep-cc, Caso 0813-13-ep, del 15 de noviembre de 2016.
Corte Constitucional de Ecuador, sentencia 080-13-sep-cc, Caso 0445-11-ep, del 9 de octubre de 2016.
Muñoz León, F. “No a ‘separados pero iguales’. Chile: un análisis del derecho antidiscriminación chileno a partir de su primera sentencia”, en Revista de Estudios constitu¬cionales, vol. 11, n.° 2, 2013, 46.
Mestre, R. “La ciudadanía de las mujeres: el espacio de las necesidades a la luz del derecho antidiscriminatorio y la participación política”, en Revista Anales de la Cátedra Juan Francisco Suárez, n.° 45, 2011, 154-156.
Melo Cevallos, M. “Los derechos indígenas en la Nueva Constitución”, en aa. vv., Nuevas instituciones del derecho constitucional ecuatoriano, David Cordero Heredia (ed.), Serie Investigación n.° 14. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, inredh, 2009, 97-103.
Ávila Santamaría, R. Evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2012, 31.
Antón Sánchez, J. “Afroecuatorianos: reparaciones y acciones afirmativas”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 333.
Acosta, A. Los derechos de la naturaleza, Una Lectura sobre el derecho a la existencia. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2011, 339.
Acosta, A. “El Buen Vivir en el camino del Post-Desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi”. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS, 2010, 179.
Acosta, A. “El Buen Vivir. Una oportunidad por construir”, en Revista Ecuador Debate, n.° 75, 2008, 33-48.
Barrére Unzueta, M. A. Discriminación, derecho discriminatorio y acción positiva a favor de las mujeres. Madrid: Editorial Civitas, 1997, 34 y 35.
Bahamonde, M., “Falsa concepción de acciones positivas a favor de las mujeres como medidas de discriminación directa”, en USFQ Law Review, 2, 1, 2015, 33-37.
Bobbio, N. “La naturaleza del prejuicio. Racismo, hoy. Iguales y diferentes”, en Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velasco (eds.), Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1a. ed. Quito: Serie Justicia y Derechos Humanos. Neoconstitucionalismo y Sociedad, 2010, 184.
Martín Vida, M. A. “Evolución del principio de igualdad en Estados Unidos. Nacimiento y desarrollo de las medidas de acción afirmativa en derecho estadounidense”, en Revista española de Derecho Constitucional, Año 23, n.° 68, Madrid, 2003, 154.
Infante Ruiz, F. “La perspectiva de género en el nuevo derecho de los contratos. Luces y sombras del nuevo derecho antidiscriminatorio”, en Construyendo la igualdad. La feminización del derecho privado. Valencia: Tirant lo Blanch, 2016, 155 y 156.
Houtart, F. “El concepto del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad”, en Ecuador Debate, n.° 84, 2010, 57-60.
Hernández Licona, G. “Escasez, exclusión y discriminación”, en Fuentes, Mario Luis y Székely, Miguel (comps.). Nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación en México. México DF: Centro de Estudios Espinosa Iglesias, 2010, 40.
Gudynas, E. y Acosta, A. La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. México DF: CEIICH, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 82-85.
Gudynas, E. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y Buen vivir después de Montecristi”. Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, 2011, 88.
Goig Martínez, J. M. “El fundamento de los derechos en la Constitución española. Espacial consideración al tratamiento de la igualdad y la igualdad de género”, en Violencia de género e igualdad. Aspectos jurídicos y sociológicos. Madrid: Universitas, 2014, 61.
Guilarte Martín Calero, C. “La reinterpretación jurisprudencial de los sistemas de protección a la luz de la Convención de Nueva York: el nuevo paradigma de la Sala Primera”, en Estudios y comentarios jurisprudenciales sobre discapacidad. Navarra: Aranzadi Thomson Reuters, 2016, 6.
Cevallos Tejada, F., Educación y Buen Vivir: reflexiones sobre su construcción, 1.a ed. Quito: Contrato social por la educación, 2012, 52 y 53.
Guerrero, P., Herrera Montero, L. Por los senderos del yachak. Espiritualidad y sabiduría en la medicina andina, 1.a ed. Quito: Abya-Yala, 2011, 21-23.
Gargarella, R. y Curtis, C. “Desarrollo, derechos de la naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi”, en Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, Gabriela Weber. Quito: Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, 2011, 57-60.
García Murcia, J. “Jubilación anticipada y principio de no discriminación”, en Revista de Jurisprudencia Laboral, n.° 9, 2022, 1-9.
García Añón, J, “Igualdad y desproporcionalidad en las políticas acción afirmativa. Los problemas de la dogmática jurídica y el derecho europeo”, aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, 1.ª ed., Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.). Quito: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 272.
Kaufman, G. K. Dignos inter pares. Un análisis comparado del derecho antidiscriminatorio, Madrid, 2010, 31.
Ferrando García, F. M. “La circunstancia de parentesco en la tutela antidiscriminatoria laboral”, en Revista Labos, vol. 1, n.° 2, 2020, 90-92.
Corominas, J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3.a ed., 10.a reimp. Madrid: Gredos, 1973, 146 y 147.
Díaz Revorio, F. J. Discriminación en las relaciones entre particulares. Madrid: Tirant lo Blanch, 2015, 78-80.
Galiano Maritan, G. El derecho a la igualdad: exigencias teóricas e instrumentación jurídica desde una visión constitucional y jurisprudencial en Ecuador. Madrid: Editorial Reus, Biblioteca Iberoamericana de Derecho, 2023, 81.
Freire Barrera, B y Fernández Yépez, J., Informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex, en el Ecuador 2017. Cuenca: Proyecto Adelante con la Diversidad Sexual: Cambio e Innovación, 2018, 26.
Ferrajoli, L. “Igualdad y diferencia”, en aa. vv., Igualdad y no discriminación. El reto de la diversidad, Danilo Caicedo Tapia y Angélica Porras Velazco (eds.), 1.ª ed., Quito: Editorial del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, 2010, 164 y 165.
Martínez, E. y Acosta, A., “Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible”, en Rev. Direito e Práx., 08, 4, Río de Janeiro, 2017, 2930.
Domínguez Morales, A. Igualdad, no discriminación y negociación colectiva. Madrid: Ediciones Cinca, 2018, 215.
Galiano Maritan, G. y Tamayo Santana, G., “Análisis Constitucional de los derechos personalísimos y su relación con los derechos del Buen Vivir en la Constitución de Ecuador”, en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, 34, 2018, 140.
Echeverría, J. “Plenos poderes y democracia en el proceso constituyente ecuatoriano”, en aa. vv. Plenos poderes y transformación constitucional, Julio Echeverría y César Montúfar (eds.). Quito: Ediciones Abya Yala, 2008, 33.
Espinoza Minas, M. A. y Gallegos Barzola, D. P. “Discriminación laboral en el Ecuador”, en Revista Espacios, vol. 39, n.° 23, Caracas, 2018, 32.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-04-29
date_accessioned 2024-04-29T11:53:04Z
date_available 2024-04-29T11:53:04Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/9392
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n59.04
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n59.04
citationstartpage 91
citationendpage 123
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/9392/15841
_version_ 1797738283928649728