Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia

El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación  con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de  los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los  indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y  esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para  cerrar, las autoras proponen posibles líneas... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

10

2008-01-01

29

51

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id e62000e52529cab1d79c43a484528881
record_format ojs
spelling Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
ZUBIETA, Judith. (2007). “Las científicas latinoamericanas y sus avatares para posicionarse en la esfera de la ciencia y la tecnología”. En: SEBASTIÁN, Jesús (ed.). Claves del desarrollo científico y tecnológico en América Latina. Madrid: Siglo XXI.
ESTÉBANEZ, M. E. (2003). “Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la región Interamericana/Iberoamericana”. Documento de trabajo. Buenos Aires: Centro Redes.
FUENTES, Lya & HOLGUÍN, Jimena. (2006). “Reformas educativas y equidad de género en Colombia”. En: PROVOSTE, Patricia (ed.). Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago de Chile: Hexagrama Consultoras.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – FECyT. (ed.) (2005). Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid: FECyT.
GODIN, Benoît. (2004). “The who, what, why and how of science and technology measurement”. En: http://www.csiic.ca/ [Mayo 15 de 2008].
HARAWAY, Donna. (2001). “Situated Knowledges. The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. En: LEDERMAN, Muriel & BARTSCH, Ingrid. (eds.). Gender and Science Reader. Londres: Routledge.
HARDING, Sandra. (1991). Whose Science? Whose Knowledge?, Ithaca, New York, Cornell University Press.
------------------------- (1996) Ciencia y Feminismo, Barcelona: Morata.
MAFFIA, Diana. (2005). “Epistemología Feminista: por una inclusión de lo femenino en la ciencia”, en Blázquez y Flores (eds.) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México D.F., Universidad Autónoma de México : Plaza y Valdés.
MUNÉVAR, Dora; ARANA, Imelda & AGUDELO, Caterín. (2006). Productividad Académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
OLAYA, Doris. (2003). “La creciente participación de la mujer en la investigación en ciencia y tecnología a finales de la última década”. En: Colombia, Ciencia y Tecnología, No. 1, Vol. 21. Bogotá: Colciencias.
TOVAR, Patricia. (2002). “Género y ciencia en Colombia: Algunos indicadores”. En: Colombia Ciencia y Tecnología, No. 2, Vol. 20. Bogotá: Colciencias.
________. (2004). “Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología”. En: Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá: ICANH. Abril 19-21 de 2006.
________. (2005). “La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología: la importancia de tener una perspectiva de género”. En: AGUIRRE, Julia. (ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá: Colciencias.
VESSURI, Hebe & CANINO, María Victoria. (2006). “Igualdad entre géneros e indicadores de ciencia en Iberoamérica”. En: GUBER, Rebeca. (Comp.). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires: RICyT.
Bibliografía complementaria
DÍAZ, Dora; ÁLVAREZ, Lucy & DELGADILLO, Ingrid. (2006). Género y educación en la UPN: un acercamiento al estado de la cuestión. Por un nuevo pacto sociocultural entre mujeres y hombres. (Documento suministrado por las autoras).
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
SHALALA, Donna; CAUCE, Ana Mari & ZUBER, Maria T. (2007). Beyond Bias and Barriers: Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Committee on Maximizing the Potential of Women in Academic Science and Engineering, National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine.
BORDONS, Maria; MORILLO, Fernanda; FERNÁNDEZ, M. Teresa & GÓMEZ, Isabel. (2003). “One step further in the production of bibliometric indicators at the micro level. Differences by gender and professional category of scientists”. En: Scientometrics, No. 2, Vol. 57, pp. 159-173.
RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – RICYT. (2003): http://www.ricyt.edu.ar/ [junio 20 de 2008]
THE HELSINKI GROUP. (2002). National Policies on Women and Science in Europe. Brussels: European Commission.
MUJERES INVESTIGADORES DEL CSIC. (2003). Informe elaborado por la Subdirección de Recursos Humanos. CSIC, Septiembre 2003. En: http://www.csic.es/hispano/mujeres/informe_mujeres_csic_2003.pdf [Junio 27 de 2008].
HUYER, Sophia & WESTHOLM, Gunnar. (2007). Gender indicators in science, engineering and technology. An Information Toolkit. Unesco.
FOX, Mary Frank. (1995). “Woman and Scientific Careers”. En: Handbook of Science and Technology Studies. London: Sage.
ETAN. (2000). Política científica en la Unión Europea – Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad de sexos. Bruselas: Comisión Europea.
EISENHART, Margaret & FINKEL, Elizabeth. (2001). “Women (still) need not apply”. En: LEDERMAN, Muriel & BARTSCH, Ingrid. (eds.). Gender and Science Reader. Londres: Routledge.
DAZA, Sandra & LUCIO, Jorge. (eds.) (2007). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2005. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Publication
indicadores sociales
, Año 2008 : Enero - Diciembre
Artículo de revista
DAZA, Sandra & LUCIO, Diana. (eds.) (2005). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2005. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
política científica
ciencia-tecnología y género
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Pérez Bustos, Tania
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/801
Daza, Sandra
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación  con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de  los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los  indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y  esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para  cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales  sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de  género.
BONDER, Gloria. (2004). “Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina: bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades”. En: Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Washington, D.C: UNESCO.
10
science-technology and gender
The article reflects on the role that social indicators have in relation to gender in Science and Technology. This  reflection is achieved through a revision of the studies carried out in Latin America, in order to later emphasize  the indicators that have been elaborated in Colombia. In relation to the these studies, the article proposes a  critical view of their results, giving account of their possible omissions and essentialisms. This exercise is  supported by the feminist situated approach. Lastly, the article proposes possible guidelines for future studies  that will strengthen social indicators in Science and Technology in the country, as well as political tools, from a  gender perspective.
social indicators
Counting women. A reflection on gender and science indicators in Colombia.
scientific policy
-
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/801/724
2008-01-01T00:00:00Z
2008-01-01
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/801
29
51
2008-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
spellingShingle Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
Pérez Bustos, Tania
Daza, Sandra
indicadores sociales
política científica
ciencia-tecnología y género
science-technology and gender
social indicators
scientific policy
title_short Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
title_full Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
title_fullStr Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
title_full_unstemmed Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
title_sort contando mujeres. una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en colombia
title_eng Counting women. A reflection on gender and science indicators in Colombia.
description El objetivo principal del presente artículo es revisar el papel que tienen los indicadores sociales en relación  con el género en el campo de la ciencia y la tecnología. Esta pregunta se aborda a la luz de una revisión de  los análisis que en este sentido se han realizado en Latinoamérica, para luego hacer énfasis en los  indicadores que se han elaborado en Colombia. Con respecto a estos últimos, el artículo propone una mirada crítica de los resultados que de estos estudios se derivan, dando cuenta de sus posibles omisiones y  esencialismos. Este ejercicio se apoya principalmente en las reflexiones de los feminismos situados. Para  cerrar, las autoras proponen posibles líneas de trabajo para el fortalecimiento de los indicadores sociales  sobre ciencia y tecnología en el país, así como herramientas políticas situadas, desde una perspectiva de  género.
description_eng The article reflects on the role that social indicators have in relation to gender in Science and Technology. This  reflection is achieved through a revision of the studies carried out in Latin America, in order to later emphasize  the indicators that have been elaborated in Colombia. In relation to the these studies, the article proposes a  critical view of their results, giving account of their possible omissions and essentialisms. This exercise is  supported by the feminist situated approach. Lastly, the article proposes possible guidelines for future studies  that will strengthen social indicators in Science and Technology in the country, as well as political tools, from a  gender perspective.
author Pérez Bustos, Tania
Daza, Sandra
author_facet Pérez Bustos, Tania
Daza, Sandra
topicspa_str_mv indicadores sociales
política científica
ciencia-tecnología y género
topic indicadores sociales
política científica
ciencia-tecnología y género
science-technology and gender
social indicators
scientific policy
topic_facet indicadores sociales
política científica
ciencia-tecnología y género
science-technology and gender
social indicators
scientific policy
citationvolume 10
citationedition , Año 2008 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/801
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología : Virajes - 2008
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references ZUBIETA, Judith. (2007). “Las científicas latinoamericanas y sus avatares para posicionarse en la esfera de la ciencia y la tecnología”. En: SEBASTIÁN, Jesús (ed.). Claves del desarrollo científico y tecnológico en América Latina. Madrid: Siglo XXI.
ESTÉBANEZ, M. E. (2003). “Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la región Interamericana/Iberoamericana”. Documento de trabajo. Buenos Aires: Centro Redes.
FUENTES, Lya & HOLGUÍN, Jimena. (2006). “Reformas educativas y equidad de género en Colombia”. En: PROVOSTE, Patricia (ed.). Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago de Chile: Hexagrama Consultoras.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA – FECyT. (ed.) (2005). Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres en el sistema español de ciencia y tecnología. Madrid: FECyT.
GODIN, Benoît. (2004). “The who, what, why and how of science and technology measurement”. En: http://www.csiic.ca/ [Mayo 15 de 2008].
HARAWAY, Donna. (2001). “Situated Knowledges. The science question in feminism and the privilege of partial perspective”. En: LEDERMAN, Muriel & BARTSCH, Ingrid. (eds.). Gender and Science Reader. Londres: Routledge.
HARDING, Sandra. (1991). Whose Science? Whose Knowledge?, Ithaca, New York, Cornell University Press.
------------------------- (1996) Ciencia y Feminismo, Barcelona: Morata.
MAFFIA, Diana. (2005). “Epistemología Feminista: por una inclusión de lo femenino en la ciencia”, en Blázquez y Flores (eds.) Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica, México D.F., Universidad Autónoma de México : Plaza y Valdés.
MUNÉVAR, Dora; ARANA, Imelda & AGUDELO, Caterín. (2006). Productividad Académica en la Universidad Nacional. Una aproximación crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
OLAYA, Doris. (2003). “La creciente participación de la mujer en la investigación en ciencia y tecnología a finales de la última década”. En: Colombia, Ciencia y Tecnología, No. 1, Vol. 21. Bogotá: Colciencias.
TOVAR, Patricia. (2002). “Género y ciencia en Colombia: Algunos indicadores”. En: Colombia Ciencia y Tecnología, No. 2, Vol. 20. Bogotá: Colciencias.
________. (2004). “Indicadores nacionales de género, ciencia y tecnología”. En: Memorias seminario: Las mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología: obstáculos y logros. Bogotá: ICANH. Abril 19-21 de 2006.
________. (2005). “La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología: la importancia de tener una perspectiva de género”. En: AGUIRRE, Julia. (ed.). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología. Bogotá: Colciencias.
VESSURI, Hebe & CANINO, María Victoria. (2006). “Igualdad entre géneros e indicadores de ciencia en Iberoamérica”. En: GUBER, Rebeca. (Comp.). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires: RICyT.
Bibliografía complementaria
DÍAZ, Dora; ÁLVAREZ, Lucy & DELGADILLO, Ingrid. (2006). Género y educación en la UPN: un acercamiento al estado de la cuestión. Por un nuevo pacto sociocultural entre mujeres y hombres. (Documento suministrado por las autoras).
SHALALA, Donna; CAUCE, Ana Mari & ZUBER, Maria T. (2007). Beyond Bias and Barriers: Fulfilling the Potential of Women in Academic Science and Engineering. Committee on Maximizing the Potential of Women in Academic Science and Engineering, National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, and Institute of Medicine.
BORDONS, Maria; MORILLO, Fernanda; FERNÁNDEZ, M. Teresa & GÓMEZ, Isabel. (2003). “One step further in the production of bibliometric indicators at the micro level. Differences by gender and professional category of scientists”. En: Scientometrics, No. 2, Vol. 57, pp. 159-173.
RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – RICYT. (2003): http://www.ricyt.edu.ar/ [junio 20 de 2008]
THE HELSINKI GROUP. (2002). National Policies on Women and Science in Europe. Brussels: European Commission.
MUJERES INVESTIGADORES DEL CSIC. (2003). Informe elaborado por la Subdirección de Recursos Humanos. CSIC, Septiembre 2003. En: http://www.csic.es/hispano/mujeres/informe_mujeres_csic_2003.pdf [Junio 27 de 2008].
HUYER, Sophia & WESTHOLM, Gunnar. (2007). Gender indicators in science, engineering and technology. An Information Toolkit. Unesco.
FOX, Mary Frank. (1995). “Woman and Scientific Careers”. En: Handbook of Science and Technology Studies. London: Sage.
ETAN. (2000). Política científica en la Unión Europea – Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad de sexos. Bruselas: Comisión Europea.
EISENHART, Margaret & FINKEL, Elizabeth. (2001). “Women (still) need not apply”. En: LEDERMAN, Muriel & BARTSCH, Ingrid. (eds.). Gender and Science Reader. Londres: Routledge.
DAZA, Sandra & LUCIO, Jorge. (eds.) (2007). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2005. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
DAZA, Sandra & LUCIO, Diana. (eds.) (2005). Indicadores de Ciencia y Tecnología, Colombia 2005. Bogotá: Observatorio de Ciencia y Tecnología.
BONDER, Gloria. (2004). “Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina: bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades”. En: Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Washington, D.C: UNESCO.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-01-01
date_accessioned 2008-01-01T00:00:00Z
date_available 2008-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/801
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/801
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 29
citationendpage 51
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/801/724
_version_ 1797648097196638208