Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa

Introducción: Según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, se observa un aumento en los trastornos mentales en el entorno educativo. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años sufre algún tipo de trastorno mental. La depresión es uno de los trastornos emocionales más comunes en los jóvenes de 15 a 19 años, seguido de la ansiedad y los trastornos del comportamiento en niños de 10 a 19 años. Además, el suicidio se considera un problema de gran relevancia. Objetivo: Conocer las estrategias de promoción en salud mental que se han implementado con los adolescentes de 12 a 15 años en una Institución Educativa de la ciudad de Bogotá. Métodos: Investigación cualitativa de tipo fenomenológic... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

10

2023-07-31

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2023

id e5d182fd92f8dcfcc20735144c5a5a67
record_format ojs
spelling Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
Palacio-Ortiz JD, Londoño-Herrera JP, Nanclares-Márquez A, Robledo-Rengifo P, Quintero-Cadavid CP. Psychiatric disorders in children and adolescents during the COVID-19 pandemic. Rev Colomb Psiquiatr. 2020 Oct 1;49(4):279-88. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2020.11.003
Góngora VC, María Y, Casullo M. Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. interdisciplinaria. 2009; 26:183-205.
Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. 2022 [citado en 2023 Abril 29]. https://doi.org/10.18356/9789210019743c005
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La familia y la salud. In: 44° Consejo Directivo. 2003.
Astudillo Ñauta JP. Disfuncionalidad familiar y problemas de salud mental en los adolescentes: una revisión sistemática [Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria]. [Cuenca - Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2022.
Tirado-Hurtado BC. salud mental de los niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. 2021 Feb 1;6(4):161-5. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.64.445
Imran N, Zeshan M, Pervaiz Z. Mental health considerations for children & adolescents in covid-19 pandemic. Pak J Med Sci. 2020;36(COVID19-S4):S67-72. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2759
Moreno López S. La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica - Phenomenological Studies. 2014; XX (1):71-6. https://doi.org/10.18065/RAG.2014v20n1.8
Gómez-Restrepo C, Rodriguez Malagón N, Eslava-Schmalbach J, Ruiz R, Gil JF, Gómez-Restrepo C, et al. Factores asociados al reconocimiento de trastornos y problemas mentales en adolescentes en la Encuesta Nacional de Salud Mental, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2021 Jan 1 [citado en 2022 Sep 20];50(1):3-10. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.002
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M del P. Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. 3 p.
'La salud mental va más allá de una cifra': Secretaría de Educación del Distrito | Secretaría de Educación del Distrito [Internet]. [citado en 2023 May 28]. Disponible en: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/la-salud-mental-va-mas-alla-de-una-cifra-secretaria-de-educacion-del-distrito
Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2016 Dec 1 [citado en 2023 May 28]; 45:2-8. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007
Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente [Internet]. 2021 [citado en 2023 May 28]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Santo Tomás Colombia Pizarro Laborda U, López S, Lavín V. Diversitas: Perspectivas en Psicología. Perspectivas en Psicología [Internet]. 2013;9(2):271-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003
Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente [Internet]. 2022 [citado en 2022 Sep 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Quiñones JCG, Gacría KEA, Pisco MLA, Quintero NAA, Lizcano DA, Beltrán HJ, et al. Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia. Carta Comunitaria [Internet]. 2018 Dec 3 [citado en 2022 Oct 9];26(149):50-61. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.381
Angel F, Chávez N. Factores de riesgo para la salud mental.
Tejado L de A, Martín MVA, Quintero J. Salud mental en la adolescencia (II). Psicosis y trastorno bipolar. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022 Sep 1;13(61):3590-9. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.002
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Corrales Pérez A, Quijano León NK, Góngora Coronado EA. Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2017 Abril;22(1):58-65.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Vulnerabilidad y resiliencia humana desde el paradigma de desarrollo humano. [Internet]. 2018 [citado en 2023 abril 28]. Disponible en: https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=126447
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. 2010. 218 p. 2014 [citado en 2023 abril 28]. Disponible en: https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2014
Richards M del R, Richards M del R. Optimismo y Resiliencia en Adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara [Internet]. 2022 Feb 11 [citado en 2023 abril 28];7(0). https://doi.org/10.32351/rca.v7.259
¿Cuáles son los factores protectores de la salud mental? | UPB [Internet]. [citado en 2022 Oct 15]. Disponible en: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/salud-y-bienestar/factores-protectores-en-salud-mental
Cavez López D, Guerrero Buchely AM. Periódico COVID-19 - Universidad de Nariño. 2021 [citado en 2023 abril 29]. El autocuidado y la familia como factor protector en tiempos de pandemia. Disponible en: https://www.udenar.edu.co/el-autocuidado-y-la-familia-como-factor-protector-en-tiempos-de-pandemia/
Rodríguez Puentes AP, Fernández Parra A. Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicologia. 2014;17(1):131-40. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
Flórez-Madroñero AC, Prado-Chapid MF. Vista de Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas [Internet]. 2021 [citado en 2023 Abril 29];XII(2):13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
Díez Suárez A, José Carballo J, Sánchez-Pina C. Acerca de la salud mental y el suicidio en niños y adolescentes. An Pediatr (Engl Ed) [Internet]. 2023 May 6 [citado en 2023 May 28]; https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.04.003
Higueras PH, Navarro MMG, Fernández AMM, Mascaraque PS, Lauffer JC. Salud mental en la adolescencia (I). Ansiedad y depresión. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022 Sep 1;13(61):3581-9. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.001
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015 Nov 1;86(6):436-43. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Artículo de revista
Introducción: Según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, se observa un aumento en los trastornos mentales en el entorno educativo. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años sufre algún tipo de trastorno mental. La depresión es uno de los trastornos emocionales más comunes en los jóvenes de 15 a 19 años, seguido de la ansiedad y los trastornos del comportamiento en niños de 10 a 19 años. Además, el suicidio se considera un problema de gran relevancia. Objetivo: Conocer las estrategias de promoción en salud mental que se han implementado con los adolescentes de 12 a 15 años en una Institución Educativa de la ciudad de Bogotá. Métodos: Investigación cualitativa de tipo fenomenológico, en la cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes, sus padres de familia y docentes. Resultados: Se identificaron varios factores de riesgo en la salud mental de los adolescentes, siendo la disfunción familiar uno de los más relevantes. La falta de comunicación, la rigidez y la falta de comprensión por parte de los padres pueden generar sentimientos de incomprensión y dificultades para manejar las emociones. Conclusiones: La institución ha implementado estrategias como la Ruta Integral de Atención para abordar la salud mental de los estudiantes, incluyendo intervenciones individuales y grupales, como la escuela de padres. A pesar de los desafíos relacionados con la asistencia, se evidenció un compromiso por parte de la institución en brindar apoyo a los estudiantes y sus familias en el ámbito de la salud mental.
Díaz-Pérez, Cindy Michel
Acevedo-Garzón, Clara Viviana
González-Sánchez, Leidy Alexandra
salud mental
adolescentes
estrategias de salud
factores de riesgo
factores de protección
10
2
Núm. 2 , Año 2023 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Publication
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1004
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
application/pdf
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2023
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Español
Introduction: According to the data provided by the World Health Organization, there is an increase in mental disorders in the educational environment. Globally, approximately one in seven young people between the ages of 10 and 19 suffer from some form of mental disorder. Depression is one of the most common emotional disorders in young people between the ages of 15 and 19, followed by anxiety and behavioral disorders in children between the ages of 10 and 19. In addition, suicide is considered a problem of great relevance. Objective: To know the mental health promotion strategies that have been implemented with adolescents from 12 to 15 years of age in an Educational Institution in the city of Bogotá. Methods: Qualitative research of a phenomenological type, in which semi-structured interviews will be applied to students, his parents and teachers. Results: Several risk factors in the mental health of adolescents were identified, family dysfunction being one of the most relevant. Lack of communication, rigidity and a lack of understanding by parents can lead to feelings of misunderstanding and difficulties managing emotions. Conclusions: The institution has implemented strategies such as the Comprehensive Care Route to refer the mental health of students, including individual and group interventions, such as the parent school. Despite the challenges related to attendance, there was evidence of a commitment on the part of the institution to provide support to students and their families in the field of mental health.
mental health
adolescents
health strategies
risk factors
protective factors
Mental health promotion strategies in adolescents: case of an educational institution
Journal article
2023-07-31T00:00:00Z
2389-7325
2539-2018
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1004/897
10.24267/23897325.1004
https://doi.org/10.24267/23897325.1004
2023-07-31T00:00:00Z
2023-07-31
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
spellingShingle Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
Díaz-Pérez, Cindy Michel
Acevedo-Garzón, Clara Viviana
González-Sánchez, Leidy Alexandra
salud mental
adolescentes
estrategias de salud
factores de riesgo
factores de protección
mental health
adolescents
health strategies
risk factors
protective factors
title_short Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
title_full Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
title_fullStr Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
title_full_unstemmed Estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
title_sort estrategias de promoción de salud mental en adolescentes: caso de una institución educativa
title_eng Mental health promotion strategies in adolescents: case of an educational institution
description Introducción: Según los datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, se observa un aumento en los trastornos mentales en el entorno educativo. A nivel mundial, aproximadamente uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años sufre algún tipo de trastorno mental. La depresión es uno de los trastornos emocionales más comunes en los jóvenes de 15 a 19 años, seguido de la ansiedad y los trastornos del comportamiento en niños de 10 a 19 años. Además, el suicidio se considera un problema de gran relevancia. Objetivo: Conocer las estrategias de promoción en salud mental que se han implementado con los adolescentes de 12 a 15 años en una Institución Educativa de la ciudad de Bogotá. Métodos: Investigación cualitativa de tipo fenomenológico, en la cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes, sus padres de familia y docentes. Resultados: Se identificaron varios factores de riesgo en la salud mental de los adolescentes, siendo la disfunción familiar uno de los más relevantes. La falta de comunicación, la rigidez y la falta de comprensión por parte de los padres pueden generar sentimientos de incomprensión y dificultades para manejar las emociones. Conclusiones: La institución ha implementado estrategias como la Ruta Integral de Atención para abordar la salud mental de los estudiantes, incluyendo intervenciones individuales y grupales, como la escuela de padres. A pesar de los desafíos relacionados con la asistencia, se evidenció un compromiso por parte de la institución en brindar apoyo a los estudiantes y sus familias en el ámbito de la salud mental.
description_eng Introduction: According to the data provided by the World Health Organization, there is an increase in mental disorders in the educational environment. Globally, approximately one in seven young people between the ages of 10 and 19 suffer from some form of mental disorder. Depression is one of the most common emotional disorders in young people between the ages of 15 and 19, followed by anxiety and behavioral disorders in children between the ages of 10 and 19. In addition, suicide is considered a problem of great relevance. Objective: To know the mental health promotion strategies that have been implemented with adolescents from 12 to 15 years of age in an Educational Institution in the city of Bogotá. Methods: Qualitative research of a phenomenological type, in which semi-structured interviews will be applied to students, his parents and teachers. Results: Several risk factors in the mental health of adolescents were identified, family dysfunction being one of the most relevant. Lack of communication, rigidity and a lack of understanding by parents can lead to feelings of misunderstanding and difficulties managing emotions. Conclusions: The institution has implemented strategies such as the Comprehensive Care Route to refer the mental health of students, including individual and group interventions, such as the parent school. Despite the challenges related to attendance, there was evidence of a commitment on the part of the institution to provide support to students and their families in the field of mental health.
author Díaz-Pérez, Cindy Michel
Acevedo-Garzón, Clara Viviana
González-Sánchez, Leidy Alexandra
author_facet Díaz-Pérez, Cindy Michel
Acevedo-Garzón, Clara Viviana
González-Sánchez, Leidy Alexandra
topicspa_str_mv salud mental
adolescentes
estrategias de salud
factores de riesgo
factores de protección
topic salud mental
adolescentes
estrategias de salud
factores de riesgo
factores de protección
mental health
adolescents
health strategies
risk factors
protective factors
topic_facet salud mental
adolescentes
estrategias de salud
factores de riesgo
factores de protección
mental health
adolescents
health strategies
risk factors
protective factors
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2023 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1004
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista Investigación en Salud (ISUB) es una publicación que sigue los términos de la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) la cual permite con una adecuada citación que los manuscritos sean usados de forma ilimitada; esta publicación se declara como de acceso abierto. Se conservan los derechos de autoría de los investigadores sobre su artículo; mientras que los derechos comerciales de publicación y los derechos para la publicación de compilaciones o traducciones de los manuscritos los conserva la Revista ISUB. Los datos personales de los autores que figuran en los manuscritos (nombres, direcciones de correo, ORCID y filiación) serán usados únicamente para los fines declarados de divulgación científica por la revista. - 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
references Palacio-Ortiz JD, Londoño-Herrera JP, Nanclares-Márquez A, Robledo-Rengifo P, Quintero-Cadavid CP. Psychiatric disorders in children and adolescents during the COVID-19 pandemic. Rev Colomb Psiquiatr. 2020 Oct 1;49(4):279-88. https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2020.11.003
Góngora VC, María Y, Casullo M. Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. interdisciplinaria. 2009; 26:183-205.
Organización Mundial de la Salud. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. 2022 [citado en 2023 Abril 29]. https://doi.org/10.18356/9789210019743c005
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La familia y la salud. In: 44° Consejo Directivo. 2003.
Astudillo Ñauta JP. Disfuncionalidad familiar y problemas de salud mental en los adolescentes: una revisión sistemática [Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria]. [Cuenca - Ecuador]: Universidad de Cuenca; 2022.
Tirado-Hurtado BC. salud mental de los niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud. 2021 Feb 1;6(4):161-5. https://doi.org/10.56239/rhcs.2020.64.445
Imran N, Zeshan M, Pervaiz Z. Mental health considerations for children & adolescents in covid-19 pandemic. Pak J Med Sci. 2020;36(COVID19-S4):S67-72. https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2759
Moreno López S. La entrevista fenomenológica: una propuesta para la investigación en psicología y psicoterapia. Revista da Abordagem Gestáltica - Phenomenological Studies. 2014; XX (1):71-6. https://doi.org/10.18065/RAG.2014v20n1.8
Gómez-Restrepo C, Rodriguez Malagón N, Eslava-Schmalbach J, Ruiz R, Gil JF, Gómez-Restrepo C, et al. Factores asociados al reconocimiento de trastornos y problemas mentales en adolescentes en la Encuesta Nacional de Salud Mental, Colombia. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2021 Jan 1 [citado en 2022 Sep 20];50(1):3-10. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2019.09.002
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M del P. Metodología de la investigación. Sexta edición. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. 3 p.
'La salud mental va más allá de una cifra': Secretaría de Educación del Distrito | Secretaría de Educación del Distrito [Internet]. [citado en 2023 May 28]. Disponible en: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/la-salud-mental-va-mas-alla-de-una-cifra-secretaria-de-educacion-del-distrito
Gómez-Restrepo C, de Santacruz C, Rodriguez MN, Rodriguez V, Tamayo Martínez N, Matallana D, et al. Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2016 Dec 1 [citado en 2023 May 28]; 45:2-8. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007
Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente [Internet]. 2021 [citado en 2023 May 28]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Santo Tomás Colombia Pizarro Laborda U, López S, Lavín V. Diversitas: Perspectivas en Psicología. Perspectivas en Psicología [Internet]. 2013;9(2):271-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67932397003
Organización Mundial de la Salud. Salud mental del adolescente [Internet]. 2022 [citado en 2022 Sep 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Quiñones JCG, Gacría KEA, Pisco MLA, Quintero NAA, Lizcano DA, Beltrán HJ, et al. Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia. Carta Comunitaria [Internet]. 2018 Dec 3 [citado en 2022 Oct 9];26(149):50-61. https://doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.381
Angel F, Chávez N. Factores de riesgo para la salud mental.
Tejado L de A, Martín MVA, Quintero J. Salud mental en la adolescencia (II). Psicosis y trastorno bipolar. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022 Sep 1;13(61):3590-9. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.002
Corrales Pérez A, Quijano León NK, Góngora Coronado EA. Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2017 Abril;22(1):58-65.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Vulnerabilidad y resiliencia humana desde el paradigma de desarrollo humano. [Internet]. 2018 [citado en 2023 abril 28]. Disponible en: https://procurement-notices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=126447
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. 2010. 218 p. 2014 [citado en 2023 abril 28]. Disponible en: https://www.undp.org/es/colombia/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2014
Richards M del R, Richards M del R. Optimismo y Resiliencia en Adolescentes. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara [Internet]. 2022 Feb 11 [citado en 2023 abril 28];7(0). https://doi.org/10.32351/rca.v7.259
¿Cuáles son los factores protectores de la salud mental? | UPB [Internet]. [citado en 2022 Oct 15]. Disponible en: https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/salud-y-bienestar/factores-protectores-en-salud-mental
Cavez López D, Guerrero Buchely AM. Periódico COVID-19 - Universidad de Nariño. 2021 [citado en 2023 abril 29]. El autocuidado y la familia como factor protector en tiempos de pandemia. Disponible en: https://www.udenar.edu.co/el-autocuidado-y-la-familia-como-factor-protector-en-tiempos-de-pandemia/
Rodríguez Puentes AP, Fernández Parra A. Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Acta Colombiana de Psicologia. 2014;17(1):131-40. https://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.13
Flórez-Madroñero AC, Prado-Chapid MF. Vista de Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas [Internet]. 2021 [citado en 2023 Abril 29];XII(2):13-26. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02
Díez Suárez A, José Carballo J, Sánchez-Pina C. Acerca de la salud mental y el suicidio en niños y adolescentes. An Pediatr (Engl Ed) [Internet]. 2023 May 6 [citado en 2023 May 28]; https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.04.003
Higueras PH, Navarro MMG, Fernández AMM, Mascaraque PS, Lauffer JC. Salud mental en la adolescencia (I). Ansiedad y depresión. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2022 Sep 1;13(61):3581-9. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.001
Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015 Nov 1;86(6):436-43. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-07-31
date_accessioned 2023-07-31T00:00:00Z
date_available 2023-07-31T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1004
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.1004
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.1004
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/1004/897
_version_ 1797159630051213312