Patrimonio arquitectónico y sociedad en el paisaje cultural cafetero. Análisis de la percepción social y relación de saberes

El presente artículo se presenta en la modalidad de reflexión derivada de una investigación con trabajo de campo sobre la forma como la comunidad de Salamina (Caldas) vive su patrimonio cultural en general, y específicamente, su patrimonio arquitectónico. Como parte del reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) se han realizado múltiples estudios desde la academia y los entes gubernamentales, los cuales buscan definir y caracterizar los diferentes aspectos de ese paisaje a partir del conocimiento técnico de los expertos, aunque dicho conocimiento no se ha confrontado adecuadamente con los saberes cotidianos de la población. La escasa participación con los colectivos sociales locales deriva en que la sociedad integrante... Ver más

Guardado en:

2256-4004

2539-147X

3

2014-12-01

74

91

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente artículo se presenta en la modalidad de reflexión derivada de una investigación con trabajo de campo sobre la forma como la comunidad de Salamina (Caldas) vive su patrimonio cultural en general, y específicamente, su patrimonio arquitectónico. Como parte del reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) se han realizado múltiples estudios desde la academia y los entes gubernamentales, los cuales buscan definir y caracterizar los diferentes aspectos de ese paisaje a partir del conocimiento técnico de los expertos, aunque dicho conocimiento no se ha confrontado adecuadamente con los saberes cotidianos de la población. La escasa participación con los colectivos sociales locales deriva en que la sociedad integrante del PCCC no tenga real conciencia de sí misma como el factor vivo que garantiza la sostenibilidad de ese entorno. En respuesta a esta condición, el Grupo de Patrimonio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales) ha desarrollado dos procesos. En primer lugar, un reconocimiento de las percepciones alrededor del PCCC y de su patrimonio arquitectónico en relación directa con los habitantes. El segundo consiste en la puesta en marcha de estrategias que propendan por el encuentro constructivo entre los saberes técnicos y los cotidianos, como parte de un trabajo conjunto con las comunidades y enriquecido con los aportes de la academia. Ejemplo de tales estrategias es el programa “Salamina para pies pequeños”, cuyo fin es orientar al ciudadano desde su niñez hacia la formación de una identidad cultural y la apropiación del patrimonio. Todo el trabajo ha permitido concluir la importancia de que la valoración del patrimonio cultural se haga inicialmente desde la perspectiva de la comunidad, la cual debe formar parte de ese proceso para garantizar la conservación de lo que se pretende proteger. En este sentido, es urgente implementar un trabajo pedagógico en Salamina.
ISSN:2256-4004