La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras

Colombia ha reemplazado su modelo económico basado en la agricultura, por la implementación del desarrollo de la minería, situación, que ha generado una serie de transformaciones en cuanto a la relación del país con la tierra. Objetivo. Identificar como la tierra y el cambio en el uso de esta se relaciona con la transformación en la vida cotidiana del campesinado colombiano a raíz de la implementación de la actividad minera en sus territorios. Metodología. se realizó una revisión documental con énfasis reflexivo. Resultados. Se evidencia un detrimento en la dinámica social del campesinado colombiano a raíz de la incursión de la extracción minera en sus territorios. Conclusión. Ambos sectores requieren como base laboral la tierra, el uso de... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

19

2016-01-01

189

208

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e5bdfd6dcbc0b75c6dc7bd668ae593e5
record_format ojs
spelling La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
Lozano, R. (2015). Páramos para multinacionales sí, para campesinos no. Agencia El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/paramos-para-multinacionales-si-para-campesinos-no-DN1935858
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Agencia de Noticias Universidad Nacional. (2011). Líderes campesinos denuncian desplazamiento por minería. (23 de julio de 2016). Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/lideres-campesinos-denuncian-desplazamiento-por-mineria.html
Burneo, M. y Chaparro, A. (2010). Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay. ANTHROPOLOGICA, XXVIII (28), 85-100.
Coronado F. (2002). Artículo sobre el libro: Minería y comunidades campesinas de los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? Tinkazos, 10(22), 1-4.
El Espectador. (2012). Habría 5 millones de campesinos en riesgo de conflicto con la minería (9 de abril de 2016). Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/habria-5-millones-de-campesinos-riesgo-de-conflicto-min-articulo-351250
Florero J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf
Forest Peoples Programme (2003). La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos. (Abril, 11, 2016). Eco portal net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_Bosques_y_los_Pueblos
Julliet (2011). El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades. Projet Accompagnement Solidaritè Colombie. Recuperado de http://www.pasc.ca/fr/node/3475
Madrid E., Guzmán N., Medrano D., Mamani E. y Núñez R. (2002). Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto?. Investigaciones Regionales, 2. La Paz: FUNDACION PIEB.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3293
Perdomo, J. (2014). Minería en el suroeste antioqueño: ¿y qué pasa con los campesinos?. En: Foro del Suroeste Diálogo de Saberes y Oportunidad de región. Antioquia, 23 y 24 de octubre. Quiroga, A. (2012). Construcción del territorio minero campesino en el nordeste de Antioquia, Colombia, movimientos socio territoriales y derechos humanos en contra del modelo económico multinacional 1970-2010 (tesis pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Robles, R. (2001). Minería y comunidades campesinas (Ponencia). En: III Congreso Nacional de Investigaciones Antropológicas del Perú. Congreso llevado a cabo en Arequipa, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, agosto 2001.
Rodríguez, D. (2014). La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería. (7 de abril de 2016). Las 2 orillas. Recuperado de http://www.las2orillas.co/la-resistencia-de-ambientalistas-y-campesinos-contra-la-gran-mineria/
Semana (2012). Así es la Colombia rural. (12 de abril de 2016). Semana.com. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
1
Pérez Osorno, Margarita María
19
minería
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
Artículo de revista
uso de tierras
comunidades campesinas
Colombia
Betancur Vargas, Angie
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Colombia ha reemplazado su modelo económico basado en la agricultura, por la implementación del desarrollo de la minería, situación, que ha generado una serie de transformaciones en cuanto a la relación del país con la tierra. Objetivo. Identificar como la tierra y el cambio en el uso de esta se relaciona con la transformación en la vida cotidiana del campesinado colombiano a raíz de la implementación de la actividad minera en sus territorios. Metodología. se realizó una revisión documental con énfasis reflexivo. Resultados. Se evidencia un detrimento en la dinámica social del campesinado colombiano a raíz de la incursión de la extracción minera en sus territorios. Conclusión. Ambos sectores requieren como base laboral la tierra, el uso de esta y demás recursos naturales, contexto que ha puesto en jaque el tejido social de este tipo de colectividades y ha impactado fuertemente sus estilos de vida, economía y estabilidad económica.
Colombia has replaced its economic model based on agriculture for the implementation of mining development, a situation that has generated a series of changes in terms of the relationship of the country with the land. Objective: To identify how the land and the change in its use relates to the transformation in the daily life of the Colombian peasantry due to the implementation of the mining activity in their territories. Methodology: A literature review was performed with reflective emphasis. Results: A detriment in the social dynamics of the Colombian peasantry following the incursion of mining in their territories is evident. Conclusion: Both sectors require the land as the labor base, its use and the use of other natural resources in a context that has jeopardized the social fabric of such communities and has strongly impacted their lifestyles, their economic and their economic stability.
Journal article
The land changes in its use and the relationship with the sociocultural transformation: direct impact on rural communities through the implementation of mining activities
farming communities
mining
land use
Colombia
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3293/3059
10.17151/rasv.2017.19.1.10
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
208
189
0123-4471
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.10
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
spellingShingle La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
Pérez Osorno, Margarita María
Betancur Vargas, Angie
minería
uso de tierras
comunidades campesinas
Colombia
farming communities
mining
land use
Colombia
title_short La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
title_full La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
title_fullStr La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
title_full_unstemmed La tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
title_sort la tierra, cambios en su uso y la relación con la transformación sociocultural: impactos directos a las comunidades campesinas a través de la implementación de actividades mineras
title_eng The land changes in its use and the relationship with the sociocultural transformation: direct impact on rural communities through the implementation of mining activities
description Colombia ha reemplazado su modelo económico basado en la agricultura, por la implementación del desarrollo de la minería, situación, que ha generado una serie de transformaciones en cuanto a la relación del país con la tierra. Objetivo. Identificar como la tierra y el cambio en el uso de esta se relaciona con la transformación en la vida cotidiana del campesinado colombiano a raíz de la implementación de la actividad minera en sus territorios. Metodología. se realizó una revisión documental con énfasis reflexivo. Resultados. Se evidencia un detrimento en la dinámica social del campesinado colombiano a raíz de la incursión de la extracción minera en sus territorios. Conclusión. Ambos sectores requieren como base laboral la tierra, el uso de esta y demás recursos naturales, contexto que ha puesto en jaque el tejido social de este tipo de colectividades y ha impactado fuertemente sus estilos de vida, economía y estabilidad económica.
description_eng Colombia has replaced its economic model based on agriculture for the implementation of mining development, a situation that has generated a series of changes in terms of the relationship of the country with the land. Objective: To identify how the land and the change in its use relates to the transformation in the daily life of the Colombian peasantry due to the implementation of the mining activity in their territories. Methodology: A literature review was performed with reflective emphasis. Results: A detriment in the social dynamics of the Colombian peasantry following the incursion of mining in their territories is evident. Conclusion: Both sectors require the land as the labor base, its use and the use of other natural resources in a context that has jeopardized the social fabric of such communities and has strongly impacted their lifestyles, their economic and their economic stability.
author Pérez Osorno, Margarita María
Betancur Vargas, Angie
author_facet Pérez Osorno, Margarita María
Betancur Vargas, Angie
topicspa_str_mv minería
uso de tierras
comunidades campesinas
Colombia
topic minería
uso de tierras
comunidades campesinas
Colombia
farming communities
mining
land use
Colombia
topic_facet minería
uso de tierras
comunidades campesinas
Colombia
farming communities
mining
land use
Colombia
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3293
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Lozano, R. (2015). Páramos para multinacionales sí, para campesinos no. Agencia El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/paramos-para-multinacionales-si-para-campesinos-no-DN1935858
Agencia de Noticias Universidad Nacional. (2011). Líderes campesinos denuncian desplazamiento por minería. (23 de julio de 2016). Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/lideres-campesinos-denuncian-desplazamiento-por-mineria.html
Burneo, M. y Chaparro, A. (2010). Poder, comunidades campesinas e industria minera: el gobierno comunal y el acceso a los recursos en el caso de Michiquillay. ANTHROPOLOGICA, XXVIII (28), 85-100.
Coronado F. (2002). Artículo sobre el libro: Minería y comunidades campesinas de los Andes. ¿Coexistencia o conflicto? Tinkazos, 10(22), 1-4.
El Espectador. (2012). Habría 5 millones de campesinos en riesgo de conflicto con la minería (9 de abril de 2016). Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/habria-5-millones-de-campesinos-riesgo-de-conflicto-min-articulo-351250
Florero J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ear/d_des_rur/documents/campesinadoysistemaalimentarioencolombia.pdf
Forest Peoples Programme (2003). La Minería y su grave impacto sobre los Bosques y los Pueblos. (Abril, 11, 2016). Eco portal net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Mineria/La_Mineria_y_su_grave_impacto_sobre_los_Bosques_y_los_Pueblos
Julliet (2011). El Gobierno beneficia a las multinacionales mineras en detrimento del medio ambiente y las comunidades. Projet Accompagnement Solidaritè Colombie. Recuperado de http://www.pasc.ca/fr/node/3475
Madrid E., Guzmán N., Medrano D., Mamani E. y Núñez R. (2002). Minería y comunidades campesinas en los Andes. ¿Coexistencia o conflicto?. Investigaciones Regionales, 2. La Paz: FUNDACION PIEB.
Perdomo, J. (2014). Minería en el suroeste antioqueño: ¿y qué pasa con los campesinos?. En: Foro del Suroeste Diálogo de Saberes y Oportunidad de región. Antioquia, 23 y 24 de octubre. Quiroga, A. (2012). Construcción del territorio minero campesino en el nordeste de Antioquia, Colombia, movimientos socio territoriales y derechos humanos en contra del modelo económico multinacional 1970-2010 (tesis pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Robles, R. (2001). Minería y comunidades campesinas (Ponencia). En: III Congreso Nacional de Investigaciones Antropológicas del Perú. Congreso llevado a cabo en Arequipa, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, agosto 2001.
Rodríguez, D. (2014). La resistencia de ambientalistas y campesinos contra la gran minería. (7 de abril de 2016). Las 2 orillas. Recuperado de http://www.las2orillas.co/la-resistencia-de-ambientalistas-y-campesinos-contra-la-gran-mineria/
Semana (2012). Así es la Colombia rural. (12 de abril de 2016). Semana.com. Recuperado de http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3293
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.10
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2017.19.1.10
citationstartpage 189
citationendpage 208
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3293/3059
_version_ 1797648157371269120