En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias

Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor:&nbs... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

23

2017-12-28

88

105

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2017

id e5a91288e9a32cf3a3b1706a4b2356ed
record_format ojs
spelling En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
Sindzingre NA. L’interprétation de l’infortune: Un itinéraire Senufo (Côte d’Ivoire). Sci Soc Sante. 1983; 1 (3-4): 7-36.
Schwartz H, Jacobs J. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos dos enfoques a la sociología. Ciudad de México: Editorial Trillas; 1984. p. 22-57.
Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica modelo de autoatención en salud. Arxiu dÉtnografia de Catalunya. 1984; 3: 83-119.
Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Cien. Saude Colet. 2003; 8 (1): 185-207.
Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013; 11: 199-216.
Venturiello MP. Itinerario terapêutico de las personas com discapacidad y mediaciones em el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. Rev. Saúde Coletiva. 2012; 22 (3): 1063-1083.
Rodrigues F, Tao SA. A experiência da enfermidade e o itinerário terapêutico vivenciado por uma pessoa com infarto. Rev Electrónica de Enfermagem. 2009; 11 (1): 101-109.
Córdoba CI, Duque MC. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2002; 4 (1-2): 11-27.
Martínez A. Os itinerários terapêuticos e a relação médico-paciente. Belo Horizonte: Universitat Rovira i Virgili; 2006.
Lobo L, et al. Itinerarios terapéuticos: o estado da arte da produçao científica no Brasil. Ciencia & Saúde Coletiva. 2011; 16 (11): 4433-4442.
Pinho P, Gomes P. Itinerários terapêuticos: Trajetorias entrecruzadas na busca por cuidados. Interface. Comunicação, Saúde, Educação. 2012; 16 (41): 435-447.
Sindzingre NA. Healing is as healing does: Pragmatic resolution of misfortune among the Senufo (Ivory Coast). History and Anthropology. 1985; 2 (1): 33-57.
Thomas WI, Swaine D. The Child in America, behavior problems and programs. Nueva York: Aldred a Knopf; 1928.
Sindzingre NA. Présentation: Tradition et biomédecine. Sci Soc Sante. 1985; 3 (3-4): 9-26.
Augé M. Introduction. History and Anthropology. 1985; 2 (1): 1-13.
Augé M. L’Anthropologie de la maladie. L’Homme. 1986; 26 (97-98): 81-90.
Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 33-49.
Pasarin L. Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262141302_Pasarin_Lorena_2013_Itinerarios_terapeuticos_y_redes_sociales_actores_y_elementos_que_direccionan_los_procesos_de_saludenfermedadatencion_En_Paredes_Alejandro_comp_Redes_Sociales_Analisis_e_intervenci.
Molina G, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18 supl. 1): 103-117.
Echeverry ME. La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Hombre Nuevo Editores; 2013. p. 43-108.
Navas H, Moiso A. Modelos conceptuales para la investigación de necesidades en salud y utilización de servicios en poblaciones localizadas. Cuad Med Soc. 1994; 69.
Spiker P. Need as claims. Soc Policy Adm. 1993; 27 (1): 7-17.
Puig M, Sabater P, Rodríguez N. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. 2012; 54: 1-12.
Lincoln YS. Sympathetic Connections Between Qualitative methods and health research. Qual Health Res. 1992; 2 (4): 375-391.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.
Casado G, Demetrio E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Editorial Popular; 1997.
Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Parsons T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Zola I. Culture and symptoms: An analysis of patient’s presenting complaints. Am Sociol Rev. 1966; 31 (5): 615-630.
Blumer H. Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1969.
Le Bretón D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.
Cabra NA. El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO, IDEP; 2014.
Alves P. A experiência da enfermidade: considerações teóricas. Cad Saúde Publica. 1993; 9 (3): 263-271.
Mol A, Law J. Embodied action, enacted bodies. The example of hypoglycaemia. Body Soc. 2004; 10 (2-3): 43-62.
Bradshaw J. The conceptualization and measurement of need: A social policy perspective. Researching the people’s health. London: Routledge; 1994.
Kleinman A, Benson P. Anthropology in the Clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Med. 2006; 3 (10): 1673-1676.
Kleiman A, Eisenberg L, Good B. Clinical lesson from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 1978; 88: 251-258.
Mol A. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press; 2002.
Le Bretón D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, Los Tres Mundos; 1999.
Glaser B, Strauss A. Basics of Qualitative Research-Grounded Theory Procedures and Techiques. Newbury Park: Sage; 1990.
Doyal L, Gough I. Una teoría de las necesidades humanas. Barcelona: ICARIA; 1994.
Max-Neef M. El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad; 1998.
Publication
percepción
application/pdf
Spicker P, Álvarez S, Gordon D. Pobreza, un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO; 2009.
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
1
23
atención en salud
enfermedad
Hacia la Promoción de la Salud
dolor
Necesidades y demandas de servicios de salud
Guevara Farías, Jairo Camilo
Botero Jaramillo, Natalia
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Yepes Delgado, Carlos Enrique
Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor: sentir la necesidad de consultar genera expectativas. Resultados: Como resultados se obtuvo que las necesidades configuran procesos complejos de búsqueda por la atención en salud, que involucra diversos sujetos e instituciones en las que se movilizan estrategias y recursos a fin de recibir una atención. Que la necesidad de atención en salud es producto de la concepción subjetiva de la enfermedad, a partir de la historia de vida, encuadrado en la cultura; lo que permite la construcción del síntoma y de la enfermedad y lleva al sujeto a una serie de itinerarios burocráticos y terapéuticos. Conclusiones: Concluimos que la condición de enfermedad, atravesada por la historia del sujeto construye una necesidad que, lo conduce a unos itinerarios en los que elabora múltiples expectativas en búsqueda de una solución, la cual pone en juego la institución médica hegemónica y la versión del sujeto sobre su cuerpo y sufrimiento.
Universidad de Caldas
Artículo de revista
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618
Bradshaw J. Jonathan Bradshaw on social Policy. Selected Writings 1972-2011. New York: University of York; 2013.
Telles JL, Pollack MH. Feeling sick. The experience and legitimation of illness. Soc Sci Med A. 1981; 15A: 243-251.
Merlano-Porras CA, Gorbanev I. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12 (24): 74-86.
Hernández M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Med. Social. 2010; 5 (4): 241-245.
Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2000; 2 (2): 121-144.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Echeverry ME. Derecho a la salud, estado y globalización. Rev Fac Nal Salud Pública. 2006; 24 (número especial): 81-96.
Abadía-Barrero CE, Oviedo-Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18): 86102.
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
In search for health care: needs in health, itineraries and experiences
disease
Objective: This article analyzes the process of a person who becomes ill to solve his/her condition of illness, the emergence of the sensation of need and how this leads him/her through different paths (itineraries) each with its processes and particularities, to search for attention. The study focuses on the search of subjects for institutional allopathic medical care, represented by the Hospital. Methodology: The methodology used was qualitative, from the grounded theory, through the application of 21 semi-structured interviews to patients from two hospitals in the department of Antioquia, Colombia. There were 1520 codes and 42 descriptive categories, which led to a higher category: feeling the need to consult generates expectations. Results: The results showed that the needs set up complex processes of search for health care, involving various subjects and institutions, in which strategies and resources are mobilized in order to receive attention. They also show that the need for health care is a product of the subjective conception of the disease based on life histories which are framed in culture, allowing the construction of the symptom and the disease, and leads the subject to a series of bureaucratic and therapeutic itineraries. Conclusions: It was concluded that the disease condition traversed by the subject’s history builds a need that leads him/her to some itineraries in which he/she elaborates multiple expectations in search of a solution that brings into play the hegemonic medical institution and the version of the subject on his/her body and suffering.
Health services needs and demand
pain
perception
percepção
Journal article
Necessidades e demandas de serviços de saúde
dor
doença
delivery of health care
atenção em saúde
2017-12-28
2017-12-28T00:00:00Z
2017-12-28T00:00:00Z
2462-8425
10.17151/hpsal.2018.23.1.7
https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7
105
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3618/3333
88
0121-7577
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
spellingShingle En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
Guevara Farías, Jairo Camilo
Botero Jaramillo, Natalia
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Yepes Delgado, Carlos Enrique
percepción
atención en salud
enfermedad
dolor
Necesidades y demandas de servicios de salud
disease
Health services needs and demand
pain
perception
percepção
Necessidades e demandas de serviços de saúde
doença
delivery of health care
atenção em saúde
title_short En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_full En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_fullStr En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_full_unstemmed En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_sort en búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias
title_eng In search for health care: needs in health, itineraries and experiences
description Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor: sentir la necesidad de consultar genera expectativas. Resultados: Como resultados se obtuvo que las necesidades configuran procesos complejos de búsqueda por la atención en salud, que involucra diversos sujetos e instituciones en las que se movilizan estrategias y recursos a fin de recibir una atención. Que la necesidad de atención en salud es producto de la concepción subjetiva de la enfermedad, a partir de la historia de vida, encuadrado en la cultura; lo que permite la construcción del síntoma y de la enfermedad y lleva al sujeto a una serie de itinerarios burocráticos y terapéuticos. Conclusiones: Concluimos que la condición de enfermedad, atravesada por la historia del sujeto construye una necesidad que, lo conduce a unos itinerarios en los que elabora múltiples expectativas en búsqueda de una solución, la cual pone en juego la institución médica hegemónica y la versión del sujeto sobre su cuerpo y sufrimiento.
description_eng Objective: This article analyzes the process of a person who becomes ill to solve his/her condition of illness, the emergence of the sensation of need and how this leads him/her through different paths (itineraries) each with its processes and particularities, to search for attention. The study focuses on the search of subjects for institutional allopathic medical care, represented by the Hospital. Methodology: The methodology used was qualitative, from the grounded theory, through the application of 21 semi-structured interviews to patients from two hospitals in the department of Antioquia, Colombia. There were 1520 codes and 42 descriptive categories, which led to a higher category: feeling the need to consult generates expectations. Results: The results showed that the needs set up complex processes of search for health care, involving various subjects and institutions, in which strategies and resources are mobilized in order to receive attention. They also show that the need for health care is a product of the subjective conception of the disease based on life histories which are framed in culture, allowing the construction of the symptom and the disease, and leads the subject to a series of bureaucratic and therapeutic itineraries. Conclusions: It was concluded that the disease condition traversed by the subject’s history builds a need that leads him/her to some itineraries in which he/she elaborates multiple expectations in search of a solution that brings into play the hegemonic medical institution and the version of the subject on his/her body and suffering.
author Guevara Farías, Jairo Camilo
Botero Jaramillo, Natalia
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Yepes Delgado, Carlos Enrique
author_facet Guevara Farías, Jairo Camilo
Botero Jaramillo, Natalia
Giraldo Pineda, Álvaro de Jesús
Yepes Delgado, Carlos Enrique
topicspa_str_mv percepción
atención en salud
enfermedad
dolor
Necesidades y demandas de servicios de salud
topic percepción
atención en salud
enfermedad
dolor
Necesidades y demandas de servicios de salud
disease
Health services needs and demand
pain
perception
percepção
Necessidades e demandas de serviços de saúde
doença
delivery of health care
atenção em saúde
topic_facet percepción
atención en salud
enfermedad
dolor
Necesidades y demandas de servicios de salud
disease
Health services needs and demand
pain
perception
percepção
Necessidades e demandas de serviços de saúde
doença
delivery of health care
atenção em saúde
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2017
references Sindzingre NA. L’interprétation de l’infortune: Un itinéraire Senufo (Côte d’Ivoire). Sci Soc Sante. 1983; 1 (3-4): 7-36.
Schwartz H, Jacobs J. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos dos enfoques a la sociología. Ciudad de México: Editorial Trillas; 1984. p. 22-57.
Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica modelo de autoatención en salud. Arxiu dÉtnografia de Catalunya. 1984; 3: 83-119.
Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Cien. Saude Colet. 2003; 8 (1): 185-207.
Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013; 11: 199-216.
Venturiello MP. Itinerario terapêutico de las personas com discapacidad y mediaciones em el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. Rev. Saúde Coletiva. 2012; 22 (3): 1063-1083.
Rodrigues F, Tao SA. A experiência da enfermidade e o itinerário terapêutico vivenciado por uma pessoa com infarto. Rev Electrónica de Enfermagem. 2009; 11 (1): 101-109.
Córdoba CI, Duque MC. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2002; 4 (1-2): 11-27.
Martínez A. Os itinerários terapêuticos e a relação médico-paciente. Belo Horizonte: Universitat Rovira i Virgili; 2006.
Lobo L, et al. Itinerarios terapéuticos: o estado da arte da produçao científica no Brasil. Ciencia & Saúde Coletiva. 2011; 16 (11): 4433-4442.
Pinho P, Gomes P. Itinerários terapêuticos: Trajetorias entrecruzadas na busca por cuidados. Interface. Comunicação, Saúde, Educação. 2012; 16 (41): 435-447.
Sindzingre NA. Healing is as healing does: Pragmatic resolution of misfortune among the Senufo (Ivory Coast). History and Anthropology. 1985; 2 (1): 33-57.
Thomas WI, Swaine D. The Child in America, behavior problems and programs. Nueva York: Aldred a Knopf; 1928.
Sindzingre NA. Présentation: Tradition et biomédecine. Sci Soc Sante. 1985; 3 (3-4): 9-26.
Augé M. Introduction. History and Anthropology. 1985; 2 (1): 1-13.
Augé M. L’Anthropologie de la maladie. L’Homme. 1986; 26 (97-98): 81-90.
Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 33-49.
Pasarin L. Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262141302_Pasarin_Lorena_2013_Itinerarios_terapeuticos_y_redes_sociales_actores_y_elementos_que_direccionan_los_procesos_de_saludenfermedadatencion_En_Paredes_Alejandro_comp_Redes_Sociales_Analisis_e_intervenci.
Molina G, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18 supl. 1): 103-117.
Echeverry ME. La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Hombre Nuevo Editores; 2013. p. 43-108.
Navas H, Moiso A. Modelos conceptuales para la investigación de necesidades en salud y utilización de servicios en poblaciones localizadas. Cuad Med Soc. 1994; 69.
Spiker P. Need as claims. Soc Policy Adm. 1993; 27 (1): 7-17.
Puig M, Sabater P, Rodríguez N. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. 2012; 54: 1-12.
Lincoln YS. Sympathetic Connections Between Qualitative methods and health research. Qual Health Res. 1992; 2 (4): 375-391.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.
Casado G, Demetrio E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Editorial Popular; 1997.
Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.
Parsons T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Zola I. Culture and symptoms: An analysis of patient’s presenting complaints. Am Sociol Rev. 1966; 31 (5): 615-630.
Blumer H. Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1969.
Le Bretón D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.
Cabra NA. El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO, IDEP; 2014.
Alves P. A experiência da enfermidade: considerações teóricas. Cad Saúde Publica. 1993; 9 (3): 263-271.
Mol A, Law J. Embodied action, enacted bodies. The example of hypoglycaemia. Body Soc. 2004; 10 (2-3): 43-62.
Bradshaw J. The conceptualization and measurement of need: A social policy perspective. Researching the people’s health. London: Routledge; 1994.
Kleinman A, Benson P. Anthropology in the Clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Med. 2006; 3 (10): 1673-1676.
Kleiman A, Eisenberg L, Good B. Clinical lesson from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 1978; 88: 251-258.
Mol A. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press; 2002.
Le Bretón D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, Los Tres Mundos; 1999.
Glaser B, Strauss A. Basics of Qualitative Research-Grounded Theory Procedures and Techiques. Newbury Park: Sage; 1990.
Doyal L, Gough I. Una teoría de las necesidades humanas. Barcelona: ICARIA; 1994.
Max-Neef M. El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad; 1998.
Spicker P, Álvarez S, Gordon D. Pobreza, un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO; 2009.
Bradshaw J. Jonathan Bradshaw on social Policy. Selected Writings 1972-2011. New York: University of York; 2013.
Telles JL, Pollack MH. Feeling sick. The experience and legitimation of illness. Soc Sci Med A. 1981; 15A: 243-251.
Merlano-Porras CA, Gorbanev I. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12 (24): 74-86.
Hernández M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Med. Social. 2010; 5 (4): 241-245.
Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2000; 2 (2): 121-144.
Echeverry ME. Derecho a la salud, estado y globalización. Rev Fac Nal Salud Pública. 2006; 24 (número especial): 81-96.
Abadía-Barrero CE, Oviedo-Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18): 86102.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-28
date_accessioned 2017-12-28T00:00:00Z
date_available 2017-12-28T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618
url_doi https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.7
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
doi 10.17151/hpsal.2018.23.1.7
citationstartpage 88
citationendpage 105
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/3618/3333
_version_ 1798463633942904832