Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales

El trabajo identifica las Fantasmagorías dadas desde los emplazamientos monumentales como pautas de direccionamiento representacional del colectivo de la ciudad de Manizales desde los campos de la ciudadanía y la memoria (Centeno, 2014) al realizar una validación empírica que devela los direccionamientos de la representación social desde la monumentalidad. Para ello se realiza una construcción teorica a modo de ruta epistémica de la investigación empleando el análisis documental. Se concluye una reproducción de poder al considerar que la Ciudad es planificada desde órganos gubernamentales dirigidos y direccionados por las élites que no tienen en cuenta la representación social que dinamiza la urbe. Lo anterior se ve direccionado por emplaza... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

19

2016-01-01

33

62

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017

id e52e2b931ddf429bc79fc37881866e6d
record_format ojs
spelling Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
García. Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
Morales, O. (s.f). Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Biblioteca Banco de la Republica. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/histlocal/indice.htm
Marcus, G. y Fischer, M. (1986). Anthropology as cultural critique. taking account of world historical political economy: Knowable communities in larger systems. Chicago: The University of Chicago.
López, Fabio. (1993). Modernidad y sociedad política en Colombia. Tradiciones de cultura política en el siglo XX. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales de la Universidad Nacional.
Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.
Klein, N. (2007). La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Madrid: (Paidós) Espasa Libros S. L. U.
Jodelet, D. (1986) “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”. En: S. Moscovici: “Psicología Social II”.(pp. 469-494). Barcelona, España. Ediciones Paidós
Ibáñez, T. (1988) “Representaciones sociales: Teoría y métodos” En: Ideologías de la vida cotidiana”. Barcelona, España. Editorial Sendai.
Hipo Urbano. Cambios estructurales en la carrera 23 de la Ciudad de Manizales, recuperado de: http://www.hipourbanofelipe.blogspot.com.co/search?updated-max=2009-07-30T15:56:00-07:00&max-results=7
Gribán, K. (1918). El Loco. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1CwSMcU Md4Gp9DDPRT0OZyHIdIkbaXfbCgu6hDjk09Kk/mobilebasic?pli=1
Giraldo. R, J. (2015). Las ideas en la guerra.Bogotá. Debate.
Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. Obras completas, 19, 150-159.
Moscovici, S. (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Buenos Aires, Argentina. Edit. Huemul.
Fazio. Vengoa, H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá. Colombia: Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
_____________. (1996). Siete peligros por el territorio nacional: necesidad y urgencia de la ley territorial en Colombia. Revista de las Fuerzas Armadas, 78, (2). Bogotá.
Fals. Borda. O, (2010). Antología Orlando Fals Borda. El ordenamiento territorial: itinerario de una idea. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.
Chardon, A. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales”. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V1_N2-01.pdf consultado 07 enero 2009.
Centeno, M. (2014). Sangre y Deuda. Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos (IEU).
Castrillón, F., Castaño, R. y Gartner, G. (2009). Hemofagogia del Color: los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte II. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861008
_____________. (2012). Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia. España: Editorial Académica Española.
Castrillón, F. y Castaño, R. (2014). ¿Qué ha aprendido Colombia desde la independencia a la actualidad en lo referente a lo político?. Summa Iuris, 2(1), pp. 111-139. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/1220/1112
_____________. (2010). Problemas de investigación en sociología urbana. México D.F: Siglo XXI Editores.
Morris, D. (2009).El hombre al desnudo: una guía de campo del comportamiento humano. Barcelona: Ed. Planeta.
Paéz, D. (1987) (Comp). ”Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social”. Madrid, España. Edit. Fundamentos.
Castaño, R. y López, M (2008). Tejiendo el puente. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.
_____________. (2000). Los Abusos de la Memoria. Buenos Aires: Paidós.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Walsh, R. (1977). Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar. En: Serie Recursos para el Aula Propuestas para trabajar en el aula /seleccionado y comentado por Edgardo Vannucchi 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, 2010. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/_pdf/serie_1_walsh.pdf consultado marzo 2015.
Valencia, A. (2000). Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Manizales, Colombia: Artes gráficas Tizan.
Trujillo, M. y Vásquez, L. (2001). “variables que han incidido en la transformación morfológica del barrio Versalles Manizales”. (Tesis pregrado) Universidad Nacional de Colombia.
Todorov, T. (1977). Teorías del Símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores. S.A.
Pantoja y Arias. (2010). Reviviendo el pasado con legados inertes: Las fuentes fúnebres como pauta para la interpretación y enseñanza de la historia. En: XI encuentro Iberoamericano de valoración y gestión de cementerios patrimoniales. 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2010. Paysandú. Paraguay. Recuperado de: http://www.rotafolio.net/wp-content/uploads/2010/10/Programaci%C3%B3n-general-XI-Encuentro-Iberoamericano11.odt
_____________. (1971). El Shock del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
Toffler, A. (1985). La Tercera Ola. Volumen II. Barcelona: Editorial Orbis.
Rosental, L (1968) micro-sociología. Diccionario de filosofía. Moscú: Polizddat.
Romero, J. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Editorial siglo XXI.
Rieff, D. (2012). Contra la memoria. Colombia: Editorial Debate.
_____________. (2001). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1995). La critique et la conviction. Entretien avec Frangois Azouvi et Marc de Launay. Paris: Calmann-Lévy.
Remy, J. (1996). La ville, phénomène économique. Bruselas. Editions Vie Ouvrières.
Perera, M (2002) La Teoría de las Representaciones Sociales en las Ciencias Sociales Cubanas. Trayectoria y actualidad. Ponencia presentada a la Sexta Conferencia sobre Representaciones sociales, Stirling, Escocia
Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913). Fondo de Cultura Económica
Parsons, T. (1951). El sistema social. Recuperado de: http://bibliotheka.org/?/ver/59149
Castells, M. (1974). La cuestión Urbana. El mito de la cultura Urbana. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores.
Carroll, L. (2000). Alicia en el País de las Maravillas. Recuperado de: http://leerlibrosonline.net/alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-lewis-carroll/
Publication
urbana
1
Cárdenas, S. (2012). Barriendo con la Escoba del Sistema. Una charla con Mario Mendoza. Minerva Revista del Círculo de Bellas Artes IV Época, 21, Año 2013, pp. 81-84. Recuperado de: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=570
poder
dominio
fantasmagoría
estructuras
historia
Artículo de revista
sociedad
dinámicas
representaciones
ciudad
Castaño Zapata, Ricardo
Felipe Castrillón, Luis
El trabajo identifica las Fantasmagorías dadas desde los emplazamientos monumentales como pautas de direccionamiento representacional del colectivo de la ciudad de Manizales desde los campos de la ciudadanía y la memoria (Centeno, 2014) al realizar una validación empírica que devela los direccionamientos de la representación social desde la monumentalidad. Para ello se realiza una construcción teorica a modo de ruta epistémica de la investigación empleando el análisis documental. Se concluye una reproducción de poder al considerar que la Ciudad es planificada desde órganos gubernamentales dirigidos y direccionados por las élites que no tienen en cuenta la representación social que dinamiza la urbe. Lo anterior se ve direccionado por emplazamientos fantasmagóricos que gobiernan las representaciones y explican la totalidad de la sociedad local, son fractales que se reproducen en su historia desde múltiples discursividades rizomáticas expresadas en el topos.
Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
19
application/pdf
Briggs, J. y Peat, F.D. (2005). Espejo y reflejo: del caos al orden: guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bárcena, F. (2009). La vida de la política Acción y (bio) política en Hannah Arendt. España: Universidad Complutense de Madrid.
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Almario, O. (2007). Caldas: Una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Abric, J.C. (1989) “L’ étude experimentale des Representations Sociales, En: D.Jodelet (Ed) Representations sociales. Paris, Francie: PUF
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3284
dynamics
This research identifies the phantasmagoria given from the monumental locations as representational direction guidelines of the collective of the city of Manizales from memory and citizenship fields (Centeno, 2014) by doing an empirical validation that shows the direction of social representation from monumental character. An epistemic theoretical construction through documentary analysis was conducted to achieve this goal. A reproduction of power is concluded considering that the city is planned by governmental bodies managed and directed by the elites which do not take into consideration the social representation that invigorates the progress of the city. The above is directed by phantasmagorical sites governing the representations and explaining the entirety of the local society, being fractals that are reproduced in their own history from multiple rhizomatic discursivity expressed in polyphonies expressed in the topos.
city
representations
society
structures
Journal article
dominance
phantasmagoria
power
urban
history
Phantasmagoria and provisions in land use planning. Rizomatic discursivity of the city of Manizales
https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.3
10.17151/rasv.2017.19.1.3
2016-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3284/3050
33
62
2462-9782
0123-4471
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
spellingShingle Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
Castaño Zapata, Ricardo
Felipe Castrillón, Luis
urbana
poder
dominio
fantasmagoría
estructuras
historia
sociedad
dinámicas
representaciones
ciudad
dynamics
city
representations
society
structures
dominance
phantasmagoria
power
urban
history
title_short Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
title_full Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
title_fullStr Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
title_full_unstemmed Fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. Discursividades rizomáticas de la ciudad de Manizales
title_sort fantasmagorías y disposiciones en el ordenamiento territorial. discursividades rizomáticas de la ciudad de manizales
title_eng Phantasmagoria and provisions in land use planning. Rizomatic discursivity of the city of Manizales
description El trabajo identifica las Fantasmagorías dadas desde los emplazamientos monumentales como pautas de direccionamiento representacional del colectivo de la ciudad de Manizales desde los campos de la ciudadanía y la memoria (Centeno, 2014) al realizar una validación empírica que devela los direccionamientos de la representación social desde la monumentalidad. Para ello se realiza una construcción teorica a modo de ruta epistémica de la investigación empleando el análisis documental. Se concluye una reproducción de poder al considerar que la Ciudad es planificada desde órganos gubernamentales dirigidos y direccionados por las élites que no tienen en cuenta la representación social que dinamiza la urbe. Lo anterior se ve direccionado por emplazamientos fantasmagóricos que gobiernan las representaciones y explican la totalidad de la sociedad local, son fractales que se reproducen en su historia desde múltiples discursividades rizomáticas expresadas en el topos.
description_eng This research identifies the phantasmagoria given from the monumental locations as representational direction guidelines of the collective of the city of Manizales from memory and citizenship fields (Centeno, 2014) by doing an empirical validation that shows the direction of social representation from monumental character. An epistemic theoretical construction through documentary analysis was conducted to achieve this goal. A reproduction of power is concluded considering that the city is planned by governmental bodies managed and directed by the elites which do not take into consideration the social representation that invigorates the progress of the city. The above is directed by phantasmagorical sites governing the representations and explaining the entirety of the local society, being fractals that are reproduced in their own history from multiple rhizomatic discursivity expressed in polyphonies expressed in the topos.
author Castaño Zapata, Ricardo
Felipe Castrillón, Luis
author_facet Castaño Zapata, Ricardo
Felipe Castrillón, Luis
topicspa_str_mv urbana
poder
dominio
fantasmagoría
estructuras
historia
sociedad
dinámicas
representaciones
ciudad
topic urbana
poder
dominio
fantasmagoría
estructuras
historia
sociedad
dinámicas
representaciones
ciudad
dynamics
city
representations
society
structures
dominance
phantasmagoria
power
urban
history
topic_facet urbana
poder
dominio
fantasmagoría
estructuras
historia
sociedad
dinámicas
representaciones
ciudad
dynamics
city
representations
society
structures
dominance
phantasmagoria
power
urban
history
citationvolume 19
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3284
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
references García. Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
Morales, O. (s.f). Teoría y aplicación de las historias locales y regionales. Biblioteca Banco de la Republica. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/histlocal/indice.htm
Marcus, G. y Fischer, M. (1986). Anthropology as cultural critique. taking account of world historical political economy: Knowable communities in larger systems. Chicago: The University of Chicago.
López, Fabio. (1993). Modernidad y sociedad política en Colombia. Tradiciones de cultura política en el siglo XX. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones internacionales de la Universidad Nacional.
Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós.
Klein, N. (2007). La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Madrid: (Paidós) Espasa Libros S. L. U.
Jodelet, D. (1986) “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”. En: S. Moscovici: “Psicología Social II”.(pp. 469-494). Barcelona, España. Ediciones Paidós
Ibáñez, T. (1988) “Representaciones sociales: Teoría y métodos” En: Ideologías de la vida cotidiana”. Barcelona, España. Editorial Sendai.
Hipo Urbano. Cambios estructurales en la carrera 23 de la Ciudad de Manizales, recuperado de: http://www.hipourbanofelipe.blogspot.com.co/search?updated-max=2009-07-30T15:56:00-07:00&max-results=7
Gribán, K. (1918). El Loco. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1CwSMcU Md4Gp9DDPRT0OZyHIdIkbaXfbCgu6hDjk09Kk/mobilebasic?pli=1
Giraldo. R, J. (2015). Las ideas en la guerra.Bogotá. Debate.
Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. Obras completas, 19, 150-159.
Moscovici, S. (1979) “El Psicoanálisis, su imagen y su público”. Buenos Aires, Argentina. Edit. Huemul.
Fazio. Vengoa, H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá. Colombia: Ediciones Uniandes, Universidad de los Andes.
_____________. (1996). Siete peligros por el territorio nacional: necesidad y urgencia de la ley territorial en Colombia. Revista de las Fuerzas Armadas, 78, (2). Bogotá.
Fals. Borda. O, (2010). Antología Orlando Fals Borda. El ordenamiento territorial: itinerario de una idea. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: Pre-textos.
Chardon, A. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales”. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V1_N2-01.pdf consultado 07 enero 2009.
Centeno, M. (2014). Sangre y Deuda. Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos (IEU).
Castrillón, F., Castaño, R. y Gartner, G. (2009). Hemofagogia del Color: los herederos vergonzantes del sectarismo político. Parte II. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861008
_____________. (2012). Diálogos para la investigación y formación de investigadores sobre la historia de la violencia en Colombia. España: Editorial Académica Española.
Castrillón, F. y Castaño, R. (2014). ¿Qué ha aprendido Colombia desde la independencia a la actualidad en lo referente a lo político?. Summa Iuris, 2(1), pp. 111-139. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/1220/1112
_____________. (2010). Problemas de investigación en sociología urbana. México D.F: Siglo XXI Editores.
Morris, D. (2009).El hombre al desnudo: una guía de campo del comportamiento humano. Barcelona: Ed. Planeta.
Paéz, D. (1987) (Comp). ”Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social”. Madrid, España. Edit. Fundamentos.
Castaño, R. y López, M (2008). Tejiendo el puente. Manizales, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.
_____________. (2000). Los Abusos de la Memoria. Buenos Aires: Paidós.
Walsh, R. (1977). Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar. En: Serie Recursos para el Aula Propuestas para trabajar en el aula /seleccionado y comentado por Edgardo Vannucchi 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, 2010. Recuperado de: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/_pdf/serie_1_walsh.pdf consultado marzo 2015.
Valencia, A. (2000). Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Manizales, Colombia: Artes gráficas Tizan.
Trujillo, M. y Vásquez, L. (2001). “variables que han incidido en la transformación morfológica del barrio Versalles Manizales”. (Tesis pregrado) Universidad Nacional de Colombia.
Todorov, T. (1977). Teorías del Símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores. S.A.
Pantoja y Arias. (2010). Reviviendo el pasado con legados inertes: Las fuentes fúnebres como pauta para la interpretación y enseñanza de la historia. En: XI encuentro Iberoamericano de valoración y gestión de cementerios patrimoniales. 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2010. Paysandú. Paraguay. Recuperado de: http://www.rotafolio.net/wp-content/uploads/2010/10/Programaci%C3%B3n-general-XI-Encuentro-Iberoamericano11.odt
_____________. (1971). El Shock del Futuro. Barcelona: Plaza & Janes.
Toffler, A. (1985). La Tercera Ola. Volumen II. Barcelona: Editorial Orbis.
Rosental, L (1968) micro-sociología. Diccionario de filosofía. Moscú: Polizddat.
Romero, J. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Editorial siglo XXI.
Rieff, D. (2012). Contra la memoria. Colombia: Editorial Debate.
_____________. (2001). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1995). La critique et la conviction. Entretien avec Frangois Azouvi et Marc de Launay. Paris: Calmann-Lévy.
Remy, J. (1996). La ville, phénomène économique. Bruselas. Editions Vie Ouvrières.
Perera, M (2002) La Teoría de las Representaciones Sociales en las Ciencias Sociales Cubanas. Trayectoria y actualidad. Ponencia presentada a la Sexta Conferencia sobre Representaciones sociales, Stirling, Escocia
Peirce, C. S. (2012). Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1913). Fondo de Cultura Económica
Parsons, T. (1951). El sistema social. Recuperado de: http://bibliotheka.org/?/ver/59149
Castells, M. (1974). La cuestión Urbana. El mito de la cultura Urbana. Bogotá, Colombia: Siglo XXI Editores.
Carroll, L. (2000). Alicia en el País de las Maravillas. Recuperado de: http://leerlibrosonline.net/alicia-en-el-pais-de-las-maravillas-lewis-carroll/
Cárdenas, S. (2012). Barriendo con la Escoba del Sistema. Una charla con Mario Mendoza. Minerva Revista del Círculo de Bellas Artes IV Época, 21, Año 2013, pp. 81-84. Recuperado de: http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=570
Briggs, J. y Peat, F.D. (2005). Espejo y reflejo: del caos al orden: guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bárcena, F. (2009). La vida de la política Acción y (bio) política en Hannah Arendt. España: Universidad Complutense de Madrid.
Almario, O. (2007). Caldas: Una región nueva, moderna y nacional. Medellín: Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Abric, J.C. (1989) “L’ étude experimentale des Representations Sociales, En: D.Jodelet (Ed) Representations sociales. Paris, Francie: PUF
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3284
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.1.3
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2017.19.1.3
citationstartpage 33
citationendpage 62
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3284/3050
_version_ 1798463696702275584