Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje

Un buen número de estudiantes que ingresan a la universidad experimentan dificultades para relacionarse con los medios tecnológicos y las herramientas digitales. Este artículo presenta los resultados de un estudio que buscó estructurar contenidos criteriales para la valoración del nivel de desempeño de la competencia digital, basado en el diseño de actividades por estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional sede Manizales. Después del análisis de contexto y la aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje se implementaron estrategias para el fortalecimiento de dichas competencias a partir de una cartilla digital que contiene diversas actividades identifi... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

14

2018-07-01

56

78

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2018

Descripción
Sumario:Un buen número de estudiantes que ingresan a la universidad experimentan dificultades para relacionarse con los medios tecnológicos y las herramientas digitales. Este artículo presenta los resultados de un estudio que buscó estructurar contenidos criteriales para la valoración del nivel de desempeño de la competencia digital, basado en el diseño de actividades por estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional sede Manizales. Después del análisis de contexto y la aplicación del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje se implementaron estrategias para el fortalecimiento de dichas competencias a partir de una cartilla digital que contiene diversas actividades identificadas por el método de análisis multivariante, por estilo de aprendizaje y niveles de desempeño. Se hizo seguimiento a través de un aula virtual en la plataforma Moodle, según la descripción que presenta la cartilla digital. Posteriormente los estudiantes registraron y evaluaron la experiencia, utilizando autoreportes valorativos, bajo las condiciones Likert. Por último, se sistematizaron y analizaron los datos aplicando el análisis discriminante por medio del SPSS V22. La superación de la unidimensionalidad por la tridimensionalidad es considerada como un desplazamiento metodológico que está ontológicamente muy relacionado con la misma competencia al vincular tecnologías, habilidades y formación.
ISSN:1900-9895