Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento

El artículo ofrece experiencias y vivencias de Tunja, en relación con los rastros industriales (algunos intangibles, ya desaparecidos), pero en especial con los del sector norte de la ciudad, que desde mediados del siglo pasado se constituyeron en un núcleo industrial que incidió fuertemente en el desarrollo de la ciudad. Cinco empresas conformaron esta área que en su momento, estando muy separadas del centro histórico de Tunja, fueron dejando de funcionar al terminar el siglo XX. Cada una de ellas, aún con rastros arquitectónicos particulares ligados a su función y que en el presente han cambiado su uso, se encuentran en ruinas o simplemente desaparecieron. Se realizan recorridos, conversaciones y observaciones que permiten detectar cómo e... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

21

2019-07-01

81

101

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e3bde50dd4c55364748fef89429f02ef
record_format ojs
spelling Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
Kueva, F. [FabianoKueva]. (26 de enero de 2018). DIALOGO #4: MAURICIO BEJARANO (compositor colombiano) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=SuKmt283Uts.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
Aguilar, I. (2005). La arquitectura industrial en la obra de Demetrio Ribes. Hacia una arquitectura racionalista. Fabrikart (5).
Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. Deleuze, G. (2005). Lógica del Sentido. Barcelona: Paidós
Deleuze, G y Guattari F. (2001). ¿Qué es la Filosofía? Barcelona. Editorial: Anagrama.
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58.
Hiernaux, D. (1982). Industrialización portuaria, desarrollo económico y cambio espacial en México. Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latinoamericano. México: Instituto de Geografía de México.
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Monsalve, M. (2015). Ruina, espacio y tiempo en las narrativas visuales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Toledo, R. (2013). Resistencia y esperanza, las fuerzas que fundan un hogar. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(2), 17-48.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2922
Universidad de Caldas
Artículo de revista
El artículo ofrece experiencias y vivencias de Tunja, en relación con los rastros industriales (algunos intangibles, ya desaparecidos), pero en especial con los del sector norte de la ciudad, que desde mediados del siglo pasado se constituyeron en un núcleo industrial que incidió fuertemente en el desarrollo de la ciudad. Cinco empresas conformaron esta área que en su momento, estando muy separadas del centro histórico de Tunja, fueron dejando de funcionar al terminar el siglo XX. Cada una de ellas, aún con rastros arquitectónicos particulares ligados a su función y que en el presente han cambiado su uso, se encuentran en ruinas o simplemente desaparecieron. Se realizan recorridos, conversaciones y observaciones que permiten detectar cómo el espíritu del trabajo pervive de otras formas en este territorio. Finalmente, se reflexiona sobre cómo este tipo de recorridos, desde una perspectiva patrimonial actúa como provocador de experiencias artísticas fortaleciéndose en este sentido.
Moreno Ospina, Jairo
patrimonio industrial
Tunja – siglo XX
Tunja – patrimonio
patrimonio y arte
Tunja
application/pdf
2
Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
21
Publication
Tunja – 20th century
The article offers experiences and life lessons of Tunja in relation to industrial traces (some of them intangible or already disappeared) but especially with those of the northern sector of the city, which, since the middle of the last century became an industrial nucleus that strongly influenced the development of the city. Five companies formed this area that, at the time, being away from the historical center of the city, ceased functioning at the end of the 20th century. Each one of them, even with particular architectural traces linked to their function, and that in the present have changed their use, are in ruins or have simply disappeared. Tours, conversations and observations are made to detect how the spirit of work survives in other ways in this territory. Finally, it is possible to reflect on how this type of tours, from a heritage perspective, acts as a provocative agent for artistic experiences, strengthening in this sense.
Industrial Heritage in Tunja. Development memories
industrial heritage
Journal article
Tunja- heritage
heritage and art
Tunja
101
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2922/2702
2019-07-01
https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.5
10.17151/rasv.2019.21.2.5
2019-07-01T00:00:00Z
2462-9782
81
0123-4471
2019-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
spellingShingle Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
Moreno Ospina, Jairo
patrimonio industrial
Tunja – siglo XX
Tunja – patrimonio
patrimonio y arte
Tunja
Tunja – 20th century
industrial heritage
Tunja- heritage
heritage and art
Tunja
title_short Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
title_full Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
title_fullStr Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
title_full_unstemmed Patrimonio industrial en Tunja. Memorias de crecimiento
title_sort patrimonio industrial en tunja. memorias de crecimiento
title_eng Industrial Heritage in Tunja. Development memories
description El artículo ofrece experiencias y vivencias de Tunja, en relación con los rastros industriales (algunos intangibles, ya desaparecidos), pero en especial con los del sector norte de la ciudad, que desde mediados del siglo pasado se constituyeron en un núcleo industrial que incidió fuertemente en el desarrollo de la ciudad. Cinco empresas conformaron esta área que en su momento, estando muy separadas del centro histórico de Tunja, fueron dejando de funcionar al terminar el siglo XX. Cada una de ellas, aún con rastros arquitectónicos particulares ligados a su función y que en el presente han cambiado su uso, se encuentran en ruinas o simplemente desaparecieron. Se realizan recorridos, conversaciones y observaciones que permiten detectar cómo el espíritu del trabajo pervive de otras formas en este territorio. Finalmente, se reflexiona sobre cómo este tipo de recorridos, desde una perspectiva patrimonial actúa como provocador de experiencias artísticas fortaleciéndose en este sentido.
description_eng The article offers experiences and life lessons of Tunja in relation to industrial traces (some of them intangible or already disappeared) but especially with those of the northern sector of the city, which, since the middle of the last century became an industrial nucleus that strongly influenced the development of the city. Five companies formed this area that, at the time, being away from the historical center of the city, ceased functioning at the end of the 20th century. Each one of them, even with particular architectural traces linked to their function, and that in the present have changed their use, are in ruins or have simply disappeared. Tours, conversations and observations are made to detect how the spirit of work survives in other ways in this territory. Finally, it is possible to reflect on how this type of tours, from a heritage perspective, acts as a provocative agent for artistic experiences, strengthening in this sense.
author Moreno Ospina, Jairo
author_facet Moreno Ospina, Jairo
topicspa_str_mv patrimonio industrial
Tunja – siglo XX
Tunja – patrimonio
patrimonio y arte
Tunja
topic patrimonio industrial
Tunja – siglo XX
Tunja – patrimonio
patrimonio y arte
Tunja
Tunja – 20th century
industrial heritage
Tunja- heritage
heritage and art
Tunja
topic_facet patrimonio industrial
Tunja – siglo XX
Tunja – patrimonio
patrimonio y arte
Tunja
Tunja – 20th century
industrial heritage
Tunja- heritage
heritage and art
Tunja
citationvolume 21
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2922
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Kueva, F. [FabianoKueva]. (26 de enero de 2018). DIALOGO #4: MAURICIO BEJARANO (compositor colombiano) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=SuKmt283Uts.
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
Aguilar, I. (2005). La arquitectura industrial en la obra de Demetrio Ribes. Hacia una arquitectura racionalista. Fabrikart (5).
Calvino, I. (1999). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. Deleuze, G. (2005). Lógica del Sentido. Barcelona: Paidós
Deleuze, G y Guattari F. (2001). ¿Qué es la Filosofía? Barcelona. Editorial: Anagrama.
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos. Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58.
Hiernaux, D. (1982). Industrialización portuaria, desarrollo económico y cambio espacial en México. Los grandes complejos industriales y su impacto en el espacio latinoamericano. México: Instituto de Geografía de México.
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili
Monsalve, M. (2015). Ruina, espacio y tiempo en las narrativas visuales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Toledo, R. (2013). Resistencia y esperanza, las fuerzas que fundan un hogar. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 8(2), 17-48.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2922
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2019.21.2.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2019.21.2.5
citationstartpage 81
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2922/2702
_version_ 1797648141227393024