Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia

Introducción. Los estudios de graduados evalúan el ejercicio profesional y en ellos se describen características como el perfil, las competencias adquiridas, la situación laboral, la identidad con la institución de educación superior y la percepción frente a la formación docente, permitiendo establecer acciones de mejoramiento. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, la situación laboral, la satisfacción y la identidad percibida por los egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud al momento del grado, en las cohortes 2014 y 2015. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con diseño de cohorte única, muestreo estratificado y muestra de 120 graduados. Resultados. La edad promedio de... Ver más

Guardado en:

2389-7325

2539-2018

4

2017-12-04

221

247

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017

id e388671fbce8e6400fc8c8292e850a8e
record_format ojs
spelling Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central, 2012. Primera edición. Colección análisis Institucional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2012.
Jaramillo A, Pineda AG, Correa SO. Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT. 2012; 42:111-24.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto N° 1295 del 20 de abril de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2001 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2017. Disponible en: http://www. 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf.
Ramírez D, Garther M, Bernal J, Zapata A, Vallejo F, Prieto P, et al. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional; 2013. p. 52.
Observatorio Laboral para la Educación. Graduados, Colombia. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-344798.html.
Valero-Ortiz A, Castellanos-Vega P, Pedraza-Páez A, Pedraza-Bernal A, Morales-Suárez C, Sandoval-Cuéllar C. Anteproyecto: Impacto del ejercicio profesional de egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015. Tunja: 2016. p. 120 -122.
Villa – Romero A, Moreno-Altamirano L, García de la Torre- G. Introducción a los diseños epidemiológicos. En: Villa A, Alvarado N, Gayol E, Payán M, editores. Epidemiologia y estadística en salud pública. Segunda edición. México, D.F.: MacGraw Hill; 2011..p. 62-3.
Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. “Por la cual se organiza el servicio público de educación superior”. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf.
Universidad Nacional de Colombia. Claves para el debate público. El egresado de la educación superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. Bogotá: Unimedios Centro de Información; 2011. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2017. Disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._47.pdf.
Rojas A. Impacto laboral del egresado del programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Gil Revista Árete. 2012;12:102-10.
Nieto E, Montoya G, Cardona E, Bermúdez L. Perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;18:41-53.
Bautista L, Jiménez S, Meza J. Desempeño laboral de los enfermeros egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y Cuidado. 2012;9:64-70. http:/doi.org/10.22463/17949831.340
Ávila L, Moraima T. Estudio de seguimiento de egresados de economía internacional. Universidad Autónoma de Chihuahua, 2006-2010. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2017. Disponible en: http://diex.uach.mx/seguimiento_de_egresados/Estudio%20de%20seguimiento%20de%20egresados%20DES%20Econom%C3%ADa%20Internacional%2006-10%20.
González I, Mejía E. Estudio de seguimiento de los egresados del programa de mecánica dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez desde 2011 al primer periodo de 2013 (trabajo de grado). Cartagena de Indias: Corporación Universitaria Rafael Núñez; 2014.
De la Torre H; Roa O, García G. Seguimiento a los egresados, función sustantiva de las demandas de un mercado laboral. Global Conference on Bussines & Finance procedings.2012;7:836-841.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Martínez O, Ruiz J, Verján R. Reflexiones en torno a la licenciatura en turismo. Caso de estudio: Seguimiento a egresados de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia. Revista Omnia. Universidad del Zulia. Venezuela. 2011;17:125-38.
Castro SP. Estudio de egresados de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Curare. 2014;1:35-42.
García C, López L, Osorio L, Delgado C. Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación. Revista hacia la Promoción de la Salud. 2007;2: 91-108.
Argote LÁ, Duque ÁM, González L, Payán A, Payán CM, Rojas LH, et al. Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colomb Méd (Cali). 2001;32:169-73.
Cárdenas J, Melo G, Porras J, Melo M, Ramos, Estrada AM. Medición del impacto de los egresados de Uniminuto, sede principal. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017. Disponible en: http://diex.uach.mx/seguimiento_de_egresados/Estudio%20de%20seguimiento%20de%20egresados%20DES%20Econom%C3%ADa%20Internacional%2006-10%20.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
Español
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/234
Núm. 2 , Año 2017 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
Introducción. Los estudios de graduados evalúan el ejercicio profesional y en ellos se describen características como el perfil, las competencias adquiridas, la situación laboral, la identidad con la institución de educación superior y la percepción frente a la formación docente, permitiendo establecer acciones de mejoramiento. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, la situación laboral, la satisfacción y la identidad percibida por los egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud al momento del grado, en las cohortes 2014 y 2015. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con diseño de cohorte única, muestreo estratificado y muestra de 120 graduados. Resultados. La edad promedio de finalización de los estudios de secundaria fue de 16 años; la formación académica del padre y de la madre evidenció la finalización de la secundaria completa, y las madres eran quienes en mayor porcentaje habían culminado sus estudios universitarios. Después de culminar el bachillerato, el 43 % de los graduados ingresaron en menos de tres meses a la universidad. El 22 % trabaja en instituciones prestadoras de salud (IPS). El 39.2% expresó que volvería a adelantar estudios de pregrado en la institución atendiendo a la calidad de la formación ofrecida, seguida por la calidad de los
Valero-Ortiz, Adriana Sofía
Castellanos-Vega, Pilar
Pedraza- Páez, Yuly Alexandra
Pedraza-Bernal, Adriana María
Morales-Suárez, Carol Mayerline
Sandoval-Cuéllar, Carolina
análisis y desempeño de tareas
trabajo
educación basada en competencias
4
2
Publication
Artículo de revista
Universidad de Boyacá
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
application/pdf
educação baseada em competências
análise e desempenho de tarefas
competency-based education
work
task performance and analysis
Journal article
Introduction: The graduate studies evaluate professional practice, in which characteristics such as profile, acquired competences, employment status, identity with the institution of higher education and the perception of teacher training are described, allowing establishing improvement actions. Objective: Describe sociodemographic characteristics, employment situation, satisfaction and identity perceived by the graduates of the programs of the Faculty of Health Sciences at the time of the degree in the 2014 and 2015 cohorts.Materials y methods: A descriptive study with a single cohort design, stratified sampling, and a sample of 120 graduates was carried out.Results: The average age of completion of secondary education was 16 years; the academic formation of the father and the mother evidenced the completion of secondary education, with the mothers being the highest percentage culminating university studies.After completing high school, 43% of graduates entered the university in less than 3 months. Twenty-two per cent work at IPS. A high percentage expressed that they would return to carry out undergraduate studies in the institution attending to the quality of the offered training, followed by the quality of professors; compared to investigative processes refer 16.7% to have participated in a research group. Regarding the competences acquired by the graduates, they show satisfaction with the communicative skills, leadership, coping with change, research and information processing. Conclusions: The training imparted by the university was perceived as directly related to the job performance, being satisfied with the communicative, investigative and information processing skills.
trabalho
Study of graduates of the Facultad de Ciencias de la Salud, 2014 and 2015 cohorts, Boyacá, Colombia
2389-7325
https://doi.org/10.24267/23897325.234
2539-2018
10.24267/23897325.234
221
247
2017-12-04T00:00:00Z
2017-12-04T00:00:00Z
2017-12-04
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/234/399
institution UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDEBOYACA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
title Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
spellingShingle Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
Valero-Ortiz, Adriana Sofía
Castellanos-Vega, Pilar
Pedraza- Páez, Yuly Alexandra
Pedraza-Bernal, Adriana María
Morales-Suárez, Carol Mayerline
Sandoval-Cuéllar, Carolina
análisis y desempeño de tareas
trabajo
educación basada en competencias
educação baseada em competências
análise e desempenho de tarefas
competency-based education
work
task performance and analysis
trabalho
title_short Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
title_full Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
title_fullStr Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Estudio de egresados de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015, Boyacá, Colombia
title_sort estudio de egresados de la facultad de ciencias de la salud, cohortes 2014 y 2015, boyacá, colombia
title_eng Study of graduates of the Facultad de Ciencias de la Salud, 2014 and 2015 cohorts, Boyacá, Colombia
description Introducción. Los estudios de graduados evalúan el ejercicio profesional y en ellos se describen características como el perfil, las competencias adquiridas, la situación laboral, la identidad con la institución de educación superior y la percepción frente a la formación docente, permitiendo establecer acciones de mejoramiento. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, la situación laboral, la satisfacción y la identidad percibida por los egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud al momento del grado, en las cohortes 2014 y 2015. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con diseño de cohorte única, muestreo estratificado y muestra de 120 graduados. Resultados. La edad promedio de finalización de los estudios de secundaria fue de 16 años; la formación académica del padre y de la madre evidenció la finalización de la secundaria completa, y las madres eran quienes en mayor porcentaje habían culminado sus estudios universitarios. Después de culminar el bachillerato, el 43 % de los graduados ingresaron en menos de tres meses a la universidad. El 22 % trabaja en instituciones prestadoras de salud (IPS). El 39.2% expresó que volvería a adelantar estudios de pregrado en la institución atendiendo a la calidad de la formación ofrecida, seguida por la calidad de los
description_eng Introduction: The graduate studies evaluate professional practice, in which characteristics such as profile, acquired competences, employment status, identity with the institution of higher education and the perception of teacher training are described, allowing establishing improvement actions. Objective: Describe sociodemographic characteristics, employment situation, satisfaction and identity perceived by the graduates of the programs of the Faculty of Health Sciences at the time of the degree in the 2014 and 2015 cohorts.Materials y methods: A descriptive study with a single cohort design, stratified sampling, and a sample of 120 graduates was carried out.Results: The average age of completion of secondary education was 16 years; the academic formation of the father and the mother evidenced the completion of secondary education, with the mothers being the highest percentage culminating university studies.After completing high school, 43% of graduates entered the university in less than 3 months. Twenty-two per cent work at IPS. A high percentage expressed that they would return to carry out undergraduate studies in the institution attending to the quality of the offered training, followed by the quality of professors; compared to investigative processes refer 16.7% to have participated in a research group. Regarding the competences acquired by the graduates, they show satisfaction with the communicative skills, leadership, coping with change, research and information processing. Conclusions: The training imparted by the university was perceived as directly related to the job performance, being satisfied with the communicative, investigative and information processing skills.
author Valero-Ortiz, Adriana Sofía
Castellanos-Vega, Pilar
Pedraza- Páez, Yuly Alexandra
Pedraza-Bernal, Adriana María
Morales-Suárez, Carol Mayerline
Sandoval-Cuéllar, Carolina
author_facet Valero-Ortiz, Adriana Sofía
Castellanos-Vega, Pilar
Pedraza- Páez, Yuly Alexandra
Pedraza-Bernal, Adriana María
Morales-Suárez, Carol Mayerline
Sandoval-Cuéllar, Carolina
topicspa_str_mv análisis y desempeño de tareas
trabajo
educación basada en competencias
topic análisis y desempeño de tareas
trabajo
educación basada en competencias
educação baseada em competências
análise e desempenho de tarefas
competency-based education
work
task performance and analysis
trabalho
topic_facet análisis y desempeño de tareas
trabajo
educación basada en competencias
educação baseada em competências
análise e desempenho de tarefas
competency-based education
work
task performance and analysis
trabalho
citationvolume 4
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
publisher Universidad de Boyacá
ispartofjournal Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá
source https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/234
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá - 2017
references Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la sede central, 2012. Primera edición. Colección análisis Institucional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2012.
Jaramillo A, Pineda AG, Correa SO. Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT. 2012; 42:111-24.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto N° 1295 del 20 de abril de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2001 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2017. Disponible en: http://www. 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf.
Ramírez D, Garther M, Bernal J, Zapata A, Vallejo F, Prieto P, et al. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación, Ministerio de Educación Nacional; 2013. p. 52.
Observatorio Laboral para la Educación. Graduados, Colombia. Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article-344798.html.
Valero-Ortiz A, Castellanos-Vega P, Pedraza-Páez A, Pedraza-Bernal A, Morales-Suárez C, Sandoval-Cuéllar C. Anteproyecto: Impacto del ejercicio profesional de egresados de los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, cohortes 2014 y 2015. Tunja: 2016. p. 120 -122.
Villa – Romero A, Moreno-Altamirano L, García de la Torre- G. Introducción a los diseños epidemiológicos. En: Villa A, Alvarado N, Gayol E, Payán M, editores. Epidemiologia y estadística en salud pública. Segunda edición. México, D.F.: MacGraw Hill; 2011..p. 62-3.
Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. “Por la cual se organiza el servicio público de educación superior”. Fecha de consulta: 27 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf.
Universidad Nacional de Colombia. Claves para el debate público. El egresado de la educación superior. El fruto de la gestión académica e investigativa de las universidades. Bogotá: Unimedios Centro de Información; 2011. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2017. Disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/media/Claves_Digital_No._47.pdf.
Rojas A. Impacto laboral del egresado del programa de Fonoaudiología en la Fundación Universitaria María Cano, Medellín. Gil Revista Árete. 2012;12:102-10.
Nieto E, Montoya G, Cardona E, Bermúdez L. Perfil sociodemográfico y laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública. 2000;18:41-53.
Bautista L, Jiménez S, Meza J. Desempeño laboral de los enfermeros egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Ciencia y Cuidado. 2012;9:64-70. http:/doi.org/10.22463/17949831.340
Ávila L, Moraima T. Estudio de seguimiento de egresados de economía internacional. Universidad Autónoma de Chihuahua, 2006-2010. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2017. Disponible en: http://diex.uach.mx/seguimiento_de_egresados/Estudio%20de%20seguimiento%20de%20egresados%20DES%20Econom%C3%ADa%20Internacional%2006-10%20.
González I, Mejía E. Estudio de seguimiento de los egresados del programa de mecánica dental de la Corporación Universitaria Rafael Núñez desde 2011 al primer periodo de 2013 (trabajo de grado). Cartagena de Indias: Corporación Universitaria Rafael Núñez; 2014.
De la Torre H; Roa O, García G. Seguimiento a los egresados, función sustantiva de las demandas de un mercado laboral. Global Conference on Bussines & Finance procedings.2012;7:836-841.
Martínez O, Ruiz J, Verján R. Reflexiones en torno a la licenciatura en turismo. Caso de estudio: Seguimiento a egresados de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia. Revista Omnia. Universidad del Zulia. Venezuela. 2011;17:125-38.
Castro SP. Estudio de egresados de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta. Curare. 2014;1:35-42.
García C, López L, Osorio L, Delgado C. Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación. Revista hacia la Promoción de la Salud. 2007;2: 91-108.
Argote LÁ, Duque ÁM, González L, Payán A, Payán CM, Rojas LH, et al. Los egresados y su desempeño en el medio: un desafío de las instituciones formadoras del recurso humano en salud. Colomb Méd (Cali). 2001;32:169-73.
Cárdenas J, Melo G, Porras J, Melo M, Ramos, Estrada AM. Medición del impacto de los egresados de Uniminuto, sede principal. Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017. Disponible en: http://diex.uach.mx/seguimiento_de_egresados/Estudio%20de%20seguimiento%20de%20egresados%20DES%20Econom%C3%ADa%20Internacional%2006-10%20.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-12-04
date_accessioned 2017-12-04T00:00:00Z
date_available 2017-12-04T00:00:00Z
url https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/234
url_doi https://doi.org/10.24267/23897325.234
issn 2389-7325
eissn 2539-2018
doi 10.24267/23897325.234
citationstartpage 221
citationendpage 247
url2_str_mv https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/download/234/399
_version_ 1797159605573255168