Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013

El artículo presenta los datos principales para el departamento de Antioquia arrojados por el Censo Nacional Agropecuario confrontados con la reconfiguración poblacional de la movilidad producida por los desplazamientos ocurridos en el departamento desde finales de la década de los años noventa, que cambió los escenarios rurales y urbanos, dado que dejó un campo más empobrecido por la ausencia y el envejecimiento de los trabajadores rurales y la reconfiguración de la tenencia de la tierra, a la vez que incidió en el establecimiento de las dinámicas urbanas actuales en Medellín, su área metropolitana y las tres aglomeraciones existentes en Antioquia.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

20

2018-07-01

95

124

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018

id e379397a0a5908b22e421d8d9740109e
record_format ojs
spelling Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
Gobierno de Colombia. (20 de mayo de 2015). Red Nacional de Información. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/
Medina, M.A. (3 de diciembre de 2015). ¿Qué es la Misión para la Transformación del Campo y qué propuso? El Espectador.
Machado, A. (2011). La tierra y el desarrollo humano. Hechos de Paz No. 57, 12-16.
Ibáñez, A. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Ibáñez, A.M., Moya, A. y Velásquez, A. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Bogotá: USAID.
Henderson, J. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gobernación de Antioquia (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Mesa Editores.
Osorio, F. & Lozano, F. (2014). Proceso de reconstrucción vital de población desplazada por la violencia en Colombia. Universitas Humanística V. 47, No 47, 75-85.
Gaviria, C.F. y Muñoz, J.C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996 - 2004 . Lecturas de Economía, 66 (enero - junio), 9-46.
Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Food and Agriculture Organisation. Reforma Agraria: Colonización y Cooperativas, 1.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Bogotá: Nuevas Ediciones SA.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS). (2014). Definición de Categorías de Ruralidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación - DNP.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Proyecciones de Población Nacionales y Departamentales 2006 - 2020. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Naranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En M.N. Bello, Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 279-310). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez S, M.G. (1994). Investigación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
Conferencia Episcopal de Colombia y Universidad de Antioquia. (2001). Desplazamiento Forzado en Antioquia. Bogotá: Secretariado Nacional de Pastoral Social.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zuluaga, M. (22 de enero de 2016). Alarma por falta de vivienda. El Tiempo.
Ramírez, J.C. y De Aguas, J. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia: ruralidad y redes. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Villa, J.D. & Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Ágora USB, 15 (2), 419-445.
Uribe López, M. (2013). La Nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ruiz, E., Arrubla, D. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Bogotá: Profamilia.
Rojas N, J.E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial. Bitácora Urbano Territorial 26 (2), 135- 146.
Rodríguez H, J. y Alzate, V. (2015). Atención a las víctimas de la violencia por los gobiernos territoriales: entre la gestión de políticas y el burocratismo rampante. Administración y Desarrollo, 45 (2), 224-238.
Restrepo S, N. (2016). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas. Taurus.
Restrepo S, N. (2013). Historia social y económica de Antioquia en el siglo XX. Medellín, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Agencia Oficiosa en Tutela.
Brand, M., Cárdenas, A.V. y Restrepo, N. (2015). Coexistencia y uso estratégico de los modelos de participación política en los procesos de transformación urbana en Colombia. El caso de Medellín. Estudios de Derecho, 72 (160), 217-242.
Arboleda, J.C., Vásquez, F. y Elejabarrieta, F. (2014). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de como olvidar recordando. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Universidad de Caldas
El artículo presenta los datos principales para el departamento de Antioquia arrojados por el Censo Nacional Agropecuario confrontados con la reconfiguración poblacional de la movilidad producida por los desplazamientos ocurridos en el departamento desde finales de la década de los años noventa, que cambió los escenarios rurales y urbanos, dado que dejó un campo más empobrecido por la ausencia y el envejecimiento de los trabajadores rurales y la reconfiguración de la tenencia de la tierra, a la vez que incidió en el establecimiento de las dinámicas urbanas actuales en Medellín, su área metropolitana y las tres aglomeraciones existentes en Antioquia.
Ruiz Córdoba, Isabel Cristina
desplazamiento forzado
desarrollo rural
conflicto armado
territorialidad en Antioquia
víctimas
20
2
Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Acuerdo Final. (2016). Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana: Mesa de Conversaciones.
Acosta, C., Ordóñez, L. y Parra-Peña, R. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, Vol XLIII, No 1, Fedesarrollo, 15-36.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3166
Español
rural development
The article presents the main data released by the National Agricultural Survey for the department of Antioquia, compared with the population changes as a result of the mobility produced by forced displacement that occurred in this Department since the end of the 1990’s which changed the rural and urban scenarios given that it left more impoverished land due to the absence and aging of the rural workers, as well as their configuration of land tenure, while at the same time influencing the establishment of the current urban dynamics in Medellin, in its metropolitan area and in the three existing peripheral urban centers in Antioquia.
forced displacement
Colombian conflict
Territoriality on the Department of Antioquia
victims
Camps cities and desolate lands. The case of the department of Antioquia between 1997-2013
Journal article
0123-4471
https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.6
10.17151/rasv.2018.20.2.6
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3166/2916
2462-9782
95
124
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01T00:00:00Z
2018-07-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
spellingShingle Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
Ruiz Córdoba, Isabel Cristina
desplazamiento forzado
desarrollo rural
conflicto armado
territorialidad en Antioquia
víctimas
rural development
forced displacement
Colombian conflict
Territoriality on the Department of Antioquia
victims
title_short Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
title_full Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
title_fullStr Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
title_full_unstemmed Ciudades campamento y tierras desoladas. El caso de Antioquia 1997 – 2013
title_sort ciudades campamento y tierras desoladas. el caso de antioquia 1997 – 2013
title_eng Camps cities and desolate lands. The case of the department of Antioquia between 1997-2013
description El artículo presenta los datos principales para el departamento de Antioquia arrojados por el Censo Nacional Agropecuario confrontados con la reconfiguración poblacional de la movilidad producida por los desplazamientos ocurridos en el departamento desde finales de la década de los años noventa, que cambió los escenarios rurales y urbanos, dado que dejó un campo más empobrecido por la ausencia y el envejecimiento de los trabajadores rurales y la reconfiguración de la tenencia de la tierra, a la vez que incidió en el establecimiento de las dinámicas urbanas actuales en Medellín, su área metropolitana y las tres aglomeraciones existentes en Antioquia.
description_eng The article presents the main data released by the National Agricultural Survey for the department of Antioquia, compared with the population changes as a result of the mobility produced by forced displacement that occurred in this Department since the end of the 1990’s which changed the rural and urban scenarios given that it left more impoverished land due to the absence and aging of the rural workers, as well as their configuration of land tenure, while at the same time influencing the establishment of the current urban dynamics in Medellin, in its metropolitan area and in the three existing peripheral urban centers in Antioquia.
author Ruiz Córdoba, Isabel Cristina
author_facet Ruiz Córdoba, Isabel Cristina
topicspa_str_mv desplazamiento forzado
desarrollo rural
conflicto armado
territorialidad en Antioquia
víctimas
topic desplazamiento forzado
desarrollo rural
conflicto armado
territorialidad en Antioquia
víctimas
rural development
forced displacement
Colombian conflict
Territoriality on the Department of Antioquia
victims
topic_facet desplazamiento forzado
desarrollo rural
conflicto armado
territorialidad en Antioquia
víctimas
rural development
forced displacement
Colombian conflict
Territoriality on the Department of Antioquia
victims
citationvolume 20
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3166
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Gobierno de Colombia. (20 de mayo de 2015). Red Nacional de Información. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/
Medina, M.A. (3 de diciembre de 2015). ¿Qué es la Misión para la Transformación del Campo y qué propuso? El Espectador.
Machado, A. (2011). La tierra y el desarrollo humano. Hechos de Paz No. 57, 12-16.
Ibáñez, A. y Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Ibáñez, A.M., Moya, A. y Velásquez, A. (2006). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Bogotá: USAID.
Henderson, J. (2012). Víctima de la globalización: la historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Gobernación de Antioquia (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Mesa Editores.
Osorio, F. & Lozano, F. (2014). Proceso de reconstrucción vital de población desplazada por la violencia en Colombia. Universitas Humanística V. 47, No 47, 75-85.
Gaviria, C.F. y Muñoz, J.C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996 - 2004 . Lecturas de Economía, 66 (enero - junio), 9-46.
Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Food and Agriculture Organisation. Reforma Agraria: Colonización y Cooperativas, 1.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Bogotá: Nuevas Ediciones SA.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS). (2014). Definición de Categorías de Ruralidad. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación - DNP.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Proyecciones de Población Nacionales y Departamentales 2006 - 2020. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Naranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El “reasentamiento de hecho” y el derecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. En M.N. Bello, Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 279-310). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez S, M.G. (1994). Investigación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Madrid, España: La Muralla.
Conferencia Episcopal de Colombia y Universidad de Antioquia. (2001). Desplazamiento Forzado en Antioquia. Bogotá: Secretariado Nacional de Pastoral Social.
Zuluaga, M. (22 de enero de 2016). Alarma por falta de vivienda. El Tiempo.
Ramírez, J.C. y De Aguas, J. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia: ruralidad y redes. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL.
Villa, J.D. & Insuasty, A. (2015). Significados en torno a la reparación, la ayuda humanitaria, la indemnización y la restitución en víctimas del conflicto armado en el municipio de San Carlos. Ágora USB, 15 (2), 419-445.
Uribe López, M. (2013). La Nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ruiz, E., Arrubla, D. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Bogotá: Profamilia.
Rojas N, J.E. (2016). Postacuerdo y gestión territorial. Bitácora Urbano Territorial 26 (2), 135- 146.
Rodríguez H, J. y Alzate, V. (2015). Atención a las víctimas de la violencia por los gobiernos territoriales: entre la gestión de políticas y el burocratismo rampante. Administración y Desarrollo, 45 (2), 224-238.
Restrepo S, N. (2016). Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas. Taurus.
Restrepo S, N. (2013). Historia social y económica de Antioquia en el siglo XX. Medellín, Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Agencia Oficiosa en Tutela.
Brand, M., Cárdenas, A.V. y Restrepo, N. (2015). Coexistencia y uso estratégico de los modelos de participación política en los procesos de transformación urbana en Colombia. El caso de Medellín. Estudios de Derecho, 72 (160), 217-242.
Arboleda, J.C., Vásquez, F. y Elejabarrieta, F. (2014). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano: desmemorias y acontecimientos, de como olvidar recordando. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Acuerdo Final. (2016). Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La Habana: Mesa de Conversaciones.
Acosta, C., Ordóñez, L. y Parra-Peña, R. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, Vol XLIII, No 1, Fedesarrollo, 15-36.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-07-01
date_accessioned 2018-07-01T00:00:00Z
date_available 2018-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/3166
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.2.6
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2018.20.2.6
citationstartpage 95
citationendpage 124
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/3166/2916
_version_ 1797157793237565440