Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.

Se establece en el presente artículo de investigación un principio de integración, entre planos morfológico y nocional de una palabra, que permita entender mejor el éxito que pueden lograr algunas neoformaciones léxicas en su difusión e implantación, hasta convertirse prácticamente en culturemas, o sea en dominios nocionales que contienen rasgos semióticos que apuntan a aspectos significativos y específicos de la cultura de referencia. Para ello tomamos en consideración términos procedentes del caló peninsular y presentes en el habla insular cubana, a partir de los cuales se operan tales neoformaciones léxicas con alto impacto sociocultural. Tras un análisis cualitativo de aquellos elementos que pueden considerarse específicamente de ascend... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

31

2020-01-01

84

122

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ariel Laurencio Tacoronte - 2020

id e2fe034a34a7851bf475f0603d824281
record_format ojs
spelling Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
Trujillo, E. (1844). Vocabulario del dialecto gitano. Madrid: Imprenta de D. Enrique Trujillo.
Wiktionary https://en.wiktionary.org/
Spokensanskrit http://spokensanskrit.org/
ROMLEX Lexical Database http://romani.uni-graz.at/romlex/lex.xml
Romani Project http://romaniprojekt.uni-graz.at/index.en.html
DLE (Diccionario de la lengua española). Real Academia Española (2018). Versión electrónica 23.2. https://dle.rae.es/
CREA (Corpus de Referencia del Español Actual). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/creanet.html
CORPES XXI (Corpus del español del siglo XXI). Real Academia Española. http://web.frl.es/CORPES/
CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/cordenet.html
Cologne Digital Sanskrit Dictionaries http://www.sanskrit-lexicon.unikoeln.de/
Valdés Bernal, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cuba no. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Valdés Bernal, S. (1994). Los gitanismos en el español de Cuba. En Inmigración y lengua nacional (pp. 81−108). La Habana: Editorial Academia.
Valdés Bernal, S. (1990). Los gitanismos en el español de Cuba. Anua rio L/L, 21, 192−223.
Tristá Pérez, A. M. & Valdés Bernal, S. (1978). El consonantismo en el habla popular de La Habana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Barnet, M. (1981). Gallego. Madrid: Alfaguara
Tristá Pérez, A. M. & Cárdenas Molina, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. En I. Bosque, V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. III (pp. 4682−4755). Madrid: Espasa.
Santiesteban, A. (1985). El habla popular cubana de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Sanmartín Sáez, J. (1998). Diccionario de argot. Madrid: Espasa Calpe.
Román Fernández, M. (1995b). El dialecto gitano-español, caló. Análisis semántico del léxico conservado en la provincia de Valladolid. Neuphilologische Mitteilungen, 96(4), 437−451.
Román Fernández, M. (1995a). Aportación a los estudios sobre el caló en España. Universitat de València.
Rodríguez Herrera, E. (1977) [1962]. Nuestro lenguaje criollo. En G. Alonso, Á. L. Fernández (eds.), Antología de la lingüística cubana (pp. 245−263). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Quindalé, F. (1867). Diccionario gitano. Madrid: Oficina Tipográfica del Hospicio.
Poyatos, F. (1972). The communication system of the speakeractor and his culture: A preliminary investigation. Linguistics, 10(83), 65−86.
Pérez, R. (1965). El caló. Hispania, 48(1), 119−120.
Paz Pérez, C. (1998). La sexualidad en el habla cubana. Madrid: Agualarga.
Paz Pérez, C. (1988). De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Álvarez Jané, E. (1981). Macuta La Habana. La Habana: Letras Cubanas.
Chavarría, D. & Vasco, J. (1983). Completo Camagüey. La Habana: Letras Cubanas.
Morales, O. (1929). Algunos gitanismos de uso frecuente en Cuba. Archivos del Folklore Cubano, 4, 363−368.
Pérez Castillo, E. (2006). Una vaca menos, una vaca más. En M. Mateo Palmer, S. Škoda (eds.), Kubánská čítanka (pp. 42−55). Praha: Gutenberg.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Ponce, A. (dir.) (1991). Su propia guerra (serie policíaca), 10. Cuba: Estudios Taíno.
Padrón, I. (dir.) (2011). Habanastation. Cuba: ICAIC, ICRT, La Colmenita.
El Caimán Barbudo (2003), nº 314. Casa Editora Abril. Palante (2014), nº 11. Editora Palante. Signos (1999), nº 32. Consejo Nacional de Cultura.
Quevedo, A. (1996). Genes en tela de juicio. Madrid: MacGraw-Hill.
Padura, L. (2001). Vientos de cuaresma. Barcelona: Tusquets Editores.
Chavarría, D. (2002). El rojo en la pluma del loro. Barcelona: Random House Mondadori.
Padura, L. (1997). Máscaras. Barcelona: Tusquets Editores.
Morejón Valdés, R. (1997). Jugar al silencio. La Habana: Letras Cubanas.
Montenegro, C. (2000) [1938]. Hombres sin mujer. La Habana: CubaLiteraria.
Molina Rodríguez, A. (1975). Los hombres color del silencio. La Habana: Letras Cubanas.
Menéndez Plasencia, R. (2008). Río Quibú. Toledo: Lengua de Trapo.
Insúa, A. (1998) [1922]. El negro que tenía el alma blanca. Madrid: Castalia.
Gutiérrez, P. J. (2004). El Rey de la Habana. Barcelona: Anagrama.
Gutiérrez, P. J. (2001). Anclado en tierra de nadie. Barcelona: Anagrama.
Gálvez, W. (2007). La estancia de Camilo Cienfuegos en EE.UU. Li brínsula. Recuperado de http://librinsula.bnjm.cu/
Galeano, L. (2013). Como guarandol de a peso. Madrid: Atmósfera Literaria.
Díaz, N. (2011). La Habana Sí. Bloomington: Palibrio.
Chinea, H. (1994). El barín Cadáver. En J. Teillagorry (ed.), Anuario Narrativa (pp. 141−146). La Habana: Ediciones Unión.
Ortiz, F. (1986). Los negros curros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles: Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47(4), 338−344.
Publication
Cultura Latinoamericana
Ariel Laurencio Tacoronte - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Matras, Y. (2004). Romani: A Linguistic Introduction. Cambridge University Press.
Tacoronte, Ariel Laurencio
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3501
Culturema
Neoformación léxica
Cultura Latinoamericana
Adiego, I.-X. (2001). En torno al origen de la voz “guillarse” ‘irse, huirse’. Boletín de la Real Academia Española, tom. 81, cuad.282, 45−51.
application/pdf
Romaní
Caló
Variación lingüística
Artículo de revista
Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
1
31
Se establece en el presente artículo de investigación un principio de integración, entre planos morfológico y nocional de una palabra, que permita entender mejor el éxito que pueden lograr algunas neoformaciones léxicas en su difusión e implantación, hasta convertirse prácticamente en culturemas, o sea en dominios nocionales que contienen rasgos semióticos que apuntan a aspectos significativos y específicos de la cultura de referencia. Para ello tomamos en consideración términos procedentes del caló peninsular y presentes en el habla insular cubana, a partir de los cuales se operan tales neoformaciones léxicas con alto impacto sociocultural. Tras un análisis cualitativo de aquellos elementos que pueden considerarse específicamente de ascendencia romaní dentro de la galaxia lingüística caló, consignamos aquellos otros términos que aun perteneciendo al caló no son de probado o demostrable origen romaní, intentando asimismo en este caso un análisis paradigmático de cómo los neologismos formados a partir de ellos llegan a convertirse en objetos culturales representativos.
Adiego, I.-X. (2005). The Vestiges of Caló Today. En B. Schrammel, D. W. Halwachs, G. Ambrosch (eds.), General and Applied Romani Linguistics (pp. 60−78). München: Lincom.
Besses, L. (1905?). Diccionario de argot español. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Haensch, G. y Reinhold, W. (dirs.) (2000). Diccionario del español de Cuba (coord. de G. Cárdenas Molina, A. M. Tristá Pérez y R. Werner). Madrid: Gredos.
Matras, Y. (2000). The structural and functional composition of Romani demonstratives. En V. Elšík, Y. Matras (eds.), Grammatical Relations in Romani. The Noun Phrase (pp. 95−122). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Martínez Mota, F. (1975). Gitanismos en el habla popular cubana. Anuario L/L, 6, 114−122.
Laurencio Tacoronte, A. (2015). Variación y cambio en el español de Cuba. La Habana: Editorial José Martí.
Laurencio Tacoronte, A. (2012). Variación lingüística en el español de Cuba (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.
Labov, W. (1994). Principles of Linguistic Change, vol. I, Internal Factors. Malden: Blackwell.
Krinková, Z. (2013). Vzájemné ovlivňování romštiny, španělštiny a dalších jazyků Pyrenejského poloostrova [Influencia mutua del romaní, el español y otros idiomas de la Península Ibérica] (tesis doctoral). Universidad Carolina, Praga.
Hübschmannová, M., Šebková, H., Žigová, A. (2001) [1991]. Romskočeský a česko-romský kapesní slovník [Diccionario de bolsillo romaní-checo y checo-romaní]. Praha: Fortuna.
Hübschmannová, M. y Bubeník, V. (1997). Causatives in Slovak and Hungarian Romani. En Y. Matras, P. Bakker, H. Kyuchukov (eds.),The typology and dialectology of Romani (pp. 133−45). Amsterdam: John Benjamins.
Helzle-Drehwald, B. (2004). Der Gitanismo im spanischen Argot. Genève: Librairie Droz.
Gordaliza Aparicio, F. R. (2001). La lengua gitana en Palencia: restos y orígenes. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72, 207−249.
Fuentes Cañizares, J. (2008). Nuevas aportaciones al estudio del caló. Madrid: Vision Libros.
Figueroa Arencibia, V. J. (2009). El español en Cuba: los contactos lingüísticos y la variación geosociolectal de /-ɾ/ y /-l/. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. El español del Caribe, 7(2), 115−144.
Fasla Fernández, D. (2008). El español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística. Cuadernos de investigación filológica, 33-34, 73−96.
Depestre Catony, L. (1985). Consideraciones acerca del vocabulario cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Delmas, C. (1993). De l’extralinguistique au métalinguistique. En J.-R. Lapaire, W. Rotgé (eds.), Séminaire pratique de Linguistique Anglaise (pp. 195−212). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Clavería, C. (1949). Miscelánea gitano-española – III. Menda y mangue en el sistema pronominal español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 3(3), 267−274.
Čevelová, P. (2005). Španělština a caló: jazyky v kontaktu [El español y el caló: lenguas en contacto] (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.
Buzek, I. (2016). Historias que cuentan los gitanismos en los Catauros de Fernando Ortiz. Boletín de Filología, 51(1), 11−37.
Buzek, I. (2014). Diccionarios como testigos de la historia del léxico español: el caso de los gitanismos en el español cubano y su presencia en las obras lexicográficas de Esteban Pichardo y de Fernando Ortiz. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, 83−104.
Romani
Cultureme
In the present research article we stipulate here a principle of integration, between the morphological and the notional planes of a word, which would allow to better understand the success some lexical neoformations can achieve in their diffusion and establishment, until they practically turn into culturemes, i.e., into notional domains containing semiotic traits which point to significant and specific aspects of the culture of reference. For this, we take into account terms originating in Peninsular Spanish Caló which are present in Cuban varieties of Spanish, on the base of which such lexical neoformations with high sociocultural impact are constructed. After an qualitative analysis of those elements that can be considered specifically of Romani ancestry within the Caló linguistic galaxy, we report those other terms that even belonging to Caló are not necessarily of Romani origin, also trying in this case to conduct a paradigmatic analysis of how the neologisms formed out of them can become representative cultural objects.
Lexical neoformation
Creation of culturemes : the case of gypsyisms in cuban spanish.
Caló
Linguistic variation
Journal article
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3501/3225
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
2346-0326
2539-0791
10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.5
84
122
https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.5
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
spellingShingle Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
Tacoronte, Ariel Laurencio
Culturema
Neoformación léxica
Romaní
Caló
Variación lingüística
Romani
Cultureme
Lexical neoformation
Caló
Linguistic variation
title_short Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
title_full Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
title_fullStr Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
title_full_unstemmed Creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de Cuba.
title_sort creación de culturemas : el caso de gitanismos en el español de cuba.
title_eng Creation of culturemes : the case of gypsyisms in cuban spanish.
description Se establece en el presente artículo de investigación un principio de integración, entre planos morfológico y nocional de una palabra, que permita entender mejor el éxito que pueden lograr algunas neoformaciones léxicas en su difusión e implantación, hasta convertirse prácticamente en culturemas, o sea en dominios nocionales que contienen rasgos semióticos que apuntan a aspectos significativos y específicos de la cultura de referencia. Para ello tomamos en consideración términos procedentes del caló peninsular y presentes en el habla insular cubana, a partir de los cuales se operan tales neoformaciones léxicas con alto impacto sociocultural. Tras un análisis cualitativo de aquellos elementos que pueden considerarse específicamente de ascendencia romaní dentro de la galaxia lingüística caló, consignamos aquellos otros términos que aun perteneciendo al caló no son de probado o demostrable origen romaní, intentando asimismo en este caso un análisis paradigmático de cómo los neologismos formados a partir de ellos llegan a convertirse en objetos culturales representativos.
description_eng In the present research article we stipulate here a principle of integration, between the morphological and the notional planes of a word, which would allow to better understand the success some lexical neoformations can achieve in their diffusion and establishment, until they practically turn into culturemes, i.e., into notional domains containing semiotic traits which point to significant and specific aspects of the culture of reference. For this, we take into account terms originating in Peninsular Spanish Caló which are present in Cuban varieties of Spanish, on the base of which such lexical neoformations with high sociocultural impact are constructed. After an qualitative analysis of those elements that can be considered specifically of Romani ancestry within the Caló linguistic galaxy, we report those other terms that even belonging to Caló are not necessarily of Romani origin, also trying in this case to conduct a paradigmatic analysis of how the neologisms formed out of them can become representative cultural objects.
author Tacoronte, Ariel Laurencio
author_facet Tacoronte, Ariel Laurencio
topicspa_str_mv Culturema
Neoformación léxica
Romaní
Caló
Variación lingüística
topic Culturema
Neoformación léxica
Romaní
Caló
Variación lingüística
Romani
Cultureme
Lexical neoformation
Caló
Linguistic variation
topic_facet Culturema
Neoformación léxica
Romaní
Caló
Variación lingüística
Romani
Cultureme
Lexical neoformation
Caló
Linguistic variation
citationvolume 31
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3501
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Ariel Laurencio Tacoronte - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Trujillo, E. (1844). Vocabulario del dialecto gitano. Madrid: Imprenta de D. Enrique Trujillo.
Wiktionary https://en.wiktionary.org/
Spokensanskrit http://spokensanskrit.org/
ROMLEX Lexical Database http://romani.uni-graz.at/romlex/lex.xml
Romani Project http://romaniprojekt.uni-graz.at/index.en.html
DLE (Diccionario de la lengua española). Real Academia Española (2018). Versión electrónica 23.2. https://dle.rae.es/
CREA (Corpus de Referencia del Español Actual). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/creanet.html
CORPES XXI (Corpus del español del siglo XXI). Real Academia Española. http://web.frl.es/CORPES/
CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Real Academia Española. http://corpus.rae.es/cordenet.html
Cologne Digital Sanskrit Dictionaries http://www.sanskrit-lexicon.unikoeln.de/
Valdés Bernal, S. (1998). Lengua nacional e identidad cultural del cuba no. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Valdés Bernal, S. (1994). Los gitanismos en el español de Cuba. En Inmigración y lengua nacional (pp. 81−108). La Habana: Editorial Academia.
Valdés Bernal, S. (1990). Los gitanismos en el español de Cuba. Anua rio L/L, 21, 192−223.
Tristá Pérez, A. M. & Valdés Bernal, S. (1978). El consonantismo en el habla popular de La Habana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Barnet, M. (1981). Gallego. Madrid: Alfaguara
Tristá Pérez, A. M. & Cárdenas Molina, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Serrano-Dolader, D. (1999). La derivación verbal y la parasíntesis. En I. Bosque, V. Demonte (eds.) Gramática descriptiva de la lengua española, vol. III (pp. 4682−4755). Madrid: Espasa.
Santiesteban, A. (1985). El habla popular cubana de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Sanmartín Sáez, J. (1998). Diccionario de argot. Madrid: Espasa Calpe.
Román Fernández, M. (1995b). El dialecto gitano-español, caló. Análisis semántico del léxico conservado en la provincia de Valladolid. Neuphilologische Mitteilungen, 96(4), 437−451.
Román Fernández, M. (1995a). Aportación a los estudios sobre el caló en España. Universitat de València.
Rodríguez Herrera, E. (1977) [1962]. Nuestro lenguaje criollo. En G. Alonso, Á. L. Fernández (eds.), Antología de la lingüística cubana (pp. 245−263). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Quindalé, F. (1867). Diccionario gitano. Madrid: Oficina Tipográfica del Hospicio.
Poyatos, F. (1972). The communication system of the speakeractor and his culture: A preliminary investigation. Linguistics, 10(83), 65−86.
Pérez, R. (1965). El caló. Hispania, 48(1), 119−120.
Paz Pérez, C. (1998). La sexualidad en el habla cubana. Madrid: Agualarga.
Paz Pérez, C. (1988). De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Álvarez Jané, E. (1981). Macuta La Habana. La Habana: Letras Cubanas.
Chavarría, D. & Vasco, J. (1983). Completo Camagüey. La Habana: Letras Cubanas.
Morales, O. (1929). Algunos gitanismos de uso frecuente en Cuba. Archivos del Folklore Cubano, 4, 363−368.
Pérez Castillo, E. (2006). Una vaca menos, una vaca más. En M. Mateo Palmer, S. Škoda (eds.), Kubánská čítanka (pp. 42−55). Praha: Gutenberg.
Ponce, A. (dir.) (1991). Su propia guerra (serie policíaca), 10. Cuba: Estudios Taíno.
Padrón, I. (dir.) (2011). Habanastation. Cuba: ICAIC, ICRT, La Colmenita.
El Caimán Barbudo (2003), nº 314. Casa Editora Abril. Palante (2014), nº 11. Editora Palante. Signos (1999), nº 32. Consejo Nacional de Cultura.
Quevedo, A. (1996). Genes en tela de juicio. Madrid: MacGraw-Hill.
Padura, L. (2001). Vientos de cuaresma. Barcelona: Tusquets Editores.
Chavarría, D. (2002). El rojo en la pluma del loro. Barcelona: Random House Mondadori.
Padura, L. (1997). Máscaras. Barcelona: Tusquets Editores.
Morejón Valdés, R. (1997). Jugar al silencio. La Habana: Letras Cubanas.
Montenegro, C. (2000) [1938]. Hombres sin mujer. La Habana: CubaLiteraria.
Molina Rodríguez, A. (1975). Los hombres color del silencio. La Habana: Letras Cubanas.
Menéndez Plasencia, R. (2008). Río Quibú. Toledo: Lengua de Trapo.
Insúa, A. (1998) [1922]. El negro que tenía el alma blanca. Madrid: Castalia.
Gutiérrez, P. J. (2004). El Rey de la Habana. Barcelona: Anagrama.
Gutiérrez, P. J. (2001). Anclado en tierra de nadie. Barcelona: Anagrama.
Gálvez, W. (2007). La estancia de Camilo Cienfuegos en EE.UU. Li brínsula. Recuperado de http://librinsula.bnjm.cu/
Galeano, L. (2013). Como guarandol de a peso. Madrid: Atmósfera Literaria.
Díaz, N. (2011). La Habana Sí. Bloomington: Palibrio.
Chinea, H. (1994). El barín Cadáver. En J. Teillagorry (ed.), Anuario Narrativa (pp. 141−146). La Habana: Ediciones Unión.
Ortiz, F. (1986). Los negros curros. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles: Un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47(4), 338−344.
Matras, Y. (2004). Romani: A Linguistic Introduction. Cambridge University Press.
Adiego, I.-X. (2001). En torno al origen de la voz “guillarse” ‘irse, huirse’. Boletín de la Real Academia Española, tom. 81, cuad.282, 45−51.
Adiego, I.-X. (2005). The Vestiges of Caló Today. En B. Schrammel, D. W. Halwachs, G. Ambrosch (eds.), General and Applied Romani Linguistics (pp. 60−78). München: Lincom.
Besses, L. (1905?). Diccionario de argot español. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Haensch, G. y Reinhold, W. (dirs.) (2000). Diccionario del español de Cuba (coord. de G. Cárdenas Molina, A. M. Tristá Pérez y R. Werner). Madrid: Gredos.
Matras, Y. (2000). The structural and functional composition of Romani demonstratives. En V. Elšík, Y. Matras (eds.), Grammatical Relations in Romani. The Noun Phrase (pp. 95−122). Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Martínez Mota, F. (1975). Gitanismos en el habla popular cubana. Anuario L/L, 6, 114−122.
Laurencio Tacoronte, A. (2015). Variación y cambio en el español de Cuba. La Habana: Editorial José Martí.
Laurencio Tacoronte, A. (2012). Variación lingüística en el español de Cuba (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.
Labov, W. (1994). Principles of Linguistic Change, vol. I, Internal Factors. Malden: Blackwell.
Krinková, Z. (2013). Vzájemné ovlivňování romštiny, španělštiny a dalších jazyků Pyrenejského poloostrova [Influencia mutua del romaní, el español y otros idiomas de la Península Ibérica] (tesis doctoral). Universidad Carolina, Praga.
Hübschmannová, M., Šebková, H., Žigová, A. (2001) [1991]. Romskočeský a česko-romský kapesní slovník [Diccionario de bolsillo romaní-checo y checo-romaní]. Praha: Fortuna.
Hübschmannová, M. y Bubeník, V. (1997). Causatives in Slovak and Hungarian Romani. En Y. Matras, P. Bakker, H. Kyuchukov (eds.),The typology and dialectology of Romani (pp. 133−45). Amsterdam: John Benjamins.
Helzle-Drehwald, B. (2004). Der Gitanismo im spanischen Argot. Genève: Librairie Droz.
Gordaliza Aparicio, F. R. (2001). La lengua gitana en Palencia: restos y orígenes. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 72, 207−249.
Fuentes Cañizares, J. (2008). Nuevas aportaciones al estudio del caló. Madrid: Vision Libros.
Figueroa Arencibia, V. J. (2009). El español en Cuba: los contactos lingüísticos y la variación geosociolectal de /-ɾ/ y /-l/. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. El español del Caribe, 7(2), 115−144.
Fasla Fernández, D. (2008). El español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística. Cuadernos de investigación filológica, 33-34, 73−96.
Depestre Catony, L. (1985). Consideraciones acerca del vocabulario cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Delmas, C. (1993). De l’extralinguistique au métalinguistique. En J.-R. Lapaire, W. Rotgé (eds.), Séminaire pratique de Linguistique Anglaise (pp. 195−212). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Clavería, C. (1949). Miscelánea gitano-española – III. Menda y mangue en el sistema pronominal español. Nueva Revista de Filología Hispánica, 3(3), 267−274.
Čevelová, P. (2005). Španělština a caló: jazyky v kontaktu [El español y el caló: lenguas en contacto] (tesis de grado). Universidad Carolina, Praga.
Buzek, I. (2016). Historias que cuentan los gitanismos en los Catauros de Fernando Ortiz. Boletín de Filología, 51(1), 11−37.
Buzek, I. (2014). Diccionarios como testigos de la historia del léxico español: el caso de los gitanismos en el español cubano y su presencia en las obras lexicográficas de Esteban Pichardo y de Fernando Ortiz. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 9, 83−104.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/3501
url_doi https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.5
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
doi 10.14718/CulturaLatinoam.2020.31.1.5
citationstartpage 84
citationendpage 122
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/3501/3225
_version_ 1797738483186401280