La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?

La investigación en diseño es todavía una actividad joven. Se podría plantear que ha pasado dos épocas: en la primera, la investigación se concentraba solamente en la indagación teórica y propiamente no ofrecía más que su objetivo de generar el proyecto de diseño. La segunda etapa estaba fundamentada en la integración del diseño en el debate de las profesiones que se había generado en los años cincuenta, una vez la industria de producción de bienes de uso cotidiano empezó a plantearse sus posibilidades de continuidad: el proyecto de diseño podría resolver tal continuidad en el planteamiento de un constante progreso mediante procedimientos más operativos y creativos. Actualmente se puede considerar la hipótesis de si la investigación en dise... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

10

2013-01-01

257

284

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e280a719f57721a6649743ac45e4a656
record_format ojs
spelling La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
8- Rojas Rodríguez, Claudia Isabel. (2012). “Participatory ergonomics and design of technical assistance”. En: Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, Supplement 1, pp. 804-808. Lansdale, Pennsylvania, USA: Ed. IOS Press - Millpress Science Publishers. Ver p. 804: “The project develops the idea of necessity according to Christopher Alexander as an ‘active force’ from which solution hypotheses can be formulated”.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
1-Ver, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=8A4vtqT-k0U
2-González Tobón, Juan Carlos. (2012). “Investigación en Diseño. Recopilación de reflexiones para la búsqueda del estado de la indagación de la teoría del diseño en Colombia. Productos de investigación en diseño reconocidos por Colcien¬cias en la convocatoria 2010 en Colombia, para la indagación de la Teoría en Diseño”. En: Actas de Diseño, No. 12, Vol. VI, pp. 163-170. Buenos Aires: Ed. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. VI Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. Segundo Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño,julio 2011, Buenos Aires, Argentina. Ciertamente, como señala este autor, estos son textos eurocentristas (yo diría anglo-centristas).
3-El mismo artículo citado de Nigan Bayazit tiene que hacer un verdadero esfuerzo de imaginación cuando se ve obligada a explicar el comportamiento tránsfuga de John Christopher Jones, considerando que se desligó de la academia de diseño para irse al diseño de la literatura. Curiosa manera de resolver el humanismo de Jones.
4-“He moved into another field of design, literature”. Bayazit, Nigan. (2004). “Investigating design: a review of forty years of design research”. En: Design Issues, No. 1, Vol. 20, pp. 16-23. Ver p. 21.
5- “It might be said that design research ‘came of age’ in the 1980s, since when we have seen a period of expansion through the 1990s right up to today”. Cross, Nigel. (2007). “Editorial. Forty years of design research”. En: Design Studies, No. 1, Vol. 28, pp. 1-4. Ed. Elsevier Ltd. Ver p. 3.
6- Basta recordar a las revistas Kepes (Universidad de Caldas) e Iconofacto (Universidad Pontificia Bolivariana) fundadas desde el 2005.
7- Es curioso en este sentido que las dos primeras referencias del artículo de Gon¬zález Tobón sean sobre Adorno y Alexander. Podríamos ver, sin embargo, este debate entre lo técnico y lo humanista en muchas otras experiencias de la cultura del siglo XX e incluso de la primera década de este siglo. Basta recordar el enfrentamiento entre Lukcás y E. Bloch, las exigencias de responsabilidad de Jans Jonas, la concepción de la vergüenza ante la tecnología de Gunther Anders, las reflexiones sobre la revolución rusa de Walter Benjamin, todos los debates sobre taylorismo, fordismo y toyotismo, las reflexiones sobre el proyecto de Georg Bataille, incluso la recuperación del debate sobre el lujo que hoy protagoniza Philippe Starck pero que había nacido mucho antes, a finales del siglo XIX, en las fiestas de Paul Poiret.
9- Alexander, Christopher Wolfgang John. (1965). “A City is not a Tree”. En: Architec¬tural Forum, No. 1, Vol. 122, pp. 58-62. Michigan: Ed. Time Inc. Y Design, February, 1966, pp. 46-55, “La ciudad no es un árbol”. En 1971, La estructura del medio ambiente, Barcelona: Ed. Tusquets Editor, pp. 17-56. Y en 1969, 3 aspectos de matemática y diseño, Barcelona: Tusquets Editor, pp. 17-60.
Kepes
10 “The needs for autonomy and social integration of the human being are phy-siological psychological and sociological”. En: Rojas Rodríguez, Claudia Isabel. (2012). “Seniors and technology, ergonomic needs and design considerations”. En: Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, pp. 5576-5578. Ver p. 5576.
11 Groys, Boris. (1992). Über das Neue. Versucheiner Kulturökonomie. München, Wien: Ed. Carl Hanser Verlag. Trad. Cast.: (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia: Ed. Pre-Textos.
12 Yúdice, George y Miller, Toby. (2002). Cultural Policy. London, Thousand Oaks & New Delhi: Ed. Sage Publications. Trad. Cast.: (2004). Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/514
Universidad de Caldas
research.
La investigación en diseño es todavía una actividad joven. Se podría plantear que ha pasado dos épocas: en la primera, la investigación se concentraba solamente en la indagación teórica y propiamente no ofrecía más que su objetivo de generar el proyecto de diseño. La segunda etapa estaba fundamentada en la integración del diseño en el debate de las profesiones que se había generado en los años cincuenta, una vez la industria de producción de bienes de uso cotidiano empezó a plantearse sus posibilidades de continuidad: el proyecto de diseño podría resolver tal continuidad en el planteamiento de un constante progreso mediante procedimientos más operativos y creativos. Actualmente se puede considerar la hipótesis de si la investigación en diseño no está pretendiendo resolver también un debate entre el humanismo y la tecnología en tanto que debate actual de la academia científica respecto a su condicionamiento financiero.
Mallol E., Miguel
Ciencia
debate ideológico
diseño
factor humano – factor técnico
investigación
Science
ideological debate
design
human factortechnical factor
10
9
application/pdf
Publication
Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
Artículo de revista
Journal article
Research in design and academie: A new context?
Abstract: Research in design is still a young activity. It could be stated that it has gone through two periods: in the first period, research was centered only in the theoretical inquiry and it exactly did not offer more than its general objective of generating the design project. The second period was based on the integration of design to the professions debate which had originated in the fifties, once the daily use good productive industry started to consider its continuity possibilities: the design project could solve such continuity in the proposal of a constant progress through more operative and creative procedures. Presently, the hypothesis whether research in design is not pretending to solve also a debate between humanism and technology while the present debate of the scientific community about its financial conditioning occurs, can be considered.
2013-01-01T00:00:00Z
284
257
1794-7111
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/514
2462-8115
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/514/439
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
spellingShingle La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
Mallol E., Miguel
research.
Ciencia
debate ideológico
diseño
factor humano – factor técnico
investigación
Science
ideological debate
design
human factortechnical factor
title_short La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
title_full La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
title_fullStr La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
title_full_unstemmed La investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
title_sort la investigación en diseño y la academia: ¿un nuevo contexto?
title_eng Research in design and academie: A new context?
description La investigación en diseño es todavía una actividad joven. Se podría plantear que ha pasado dos épocas: en la primera, la investigación se concentraba solamente en la indagación teórica y propiamente no ofrecía más que su objetivo de generar el proyecto de diseño. La segunda etapa estaba fundamentada en la integración del diseño en el debate de las profesiones que se había generado en los años cincuenta, una vez la industria de producción de bienes de uso cotidiano empezó a plantearse sus posibilidades de continuidad: el proyecto de diseño podría resolver tal continuidad en el planteamiento de un constante progreso mediante procedimientos más operativos y creativos. Actualmente se puede considerar la hipótesis de si la investigación en diseño no está pretendiendo resolver también un debate entre el humanismo y la tecnología en tanto que debate actual de la academia científica respecto a su condicionamiento financiero.
description_eng Abstract: Research in design is still a young activity. It could be stated that it has gone through two periods: in the first period, research was centered only in the theoretical inquiry and it exactly did not offer more than its general objective of generating the design project. The second period was based on the integration of design to the professions debate which had originated in the fifties, once the daily use good productive industry started to consider its continuity possibilities: the design project could solve such continuity in the proposal of a constant progress through more operative and creative procedures. Presently, the hypothesis whether research in design is not pretending to solve also a debate between humanism and technology while the present debate of the scientific community about its financial conditioning occurs, can be considered.
author Mallol E., Miguel
author_facet Mallol E., Miguel
topicspa_str_mv research.
Ciencia
debate ideológico
diseño
factor humano – factor técnico
investigación
Science
ideological debate
design
human factortechnical factor
topic research.
Ciencia
debate ideológico
diseño
factor humano – factor técnico
investigación
Science
ideological debate
design
human factortechnical factor
topic_facet research.
Ciencia
debate ideológico
diseño
factor humano – factor técnico
investigación
Science
ideological debate
design
human factortechnical factor
citationvolume 10
citationissue 9
citationedition Núm. 9 , Año 10 : Enero - Diciembre 2013
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/514
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references 8- Rojas Rodríguez, Claudia Isabel. (2012). “Participatory ergonomics and design of technical assistance”. En: Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, Supplement 1, pp. 804-808. Lansdale, Pennsylvania, USA: Ed. IOS Press - Millpress Science Publishers. Ver p. 804: “The project develops the idea of necessity according to Christopher Alexander as an ‘active force’ from which solution hypotheses can be formulated”.
1-Ver, por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=8A4vtqT-k0U
2-González Tobón, Juan Carlos. (2012). “Investigación en Diseño. Recopilación de reflexiones para la búsqueda del estado de la indagación de la teoría del diseño en Colombia. Productos de investigación en diseño reconocidos por Colcien¬cias en la convocatoria 2010 en Colombia, para la indagación de la Teoría en Diseño”. En: Actas de Diseño, No. 12, Vol. VI, pp. 163-170. Buenos Aires: Ed. Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. VI Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo”. Segundo Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño,julio 2011, Buenos Aires, Argentina. Ciertamente, como señala este autor, estos son textos eurocentristas (yo diría anglo-centristas).
3-El mismo artículo citado de Nigan Bayazit tiene que hacer un verdadero esfuerzo de imaginación cuando se ve obligada a explicar el comportamiento tránsfuga de John Christopher Jones, considerando que se desligó de la academia de diseño para irse al diseño de la literatura. Curiosa manera de resolver el humanismo de Jones.
4-“He moved into another field of design, literature”. Bayazit, Nigan. (2004). “Investigating design: a review of forty years of design research”. En: Design Issues, No. 1, Vol. 20, pp. 16-23. Ver p. 21.
5- “It might be said that design research ‘came of age’ in the 1980s, since when we have seen a period of expansion through the 1990s right up to today”. Cross, Nigel. (2007). “Editorial. Forty years of design research”. En: Design Studies, No. 1, Vol. 28, pp. 1-4. Ed. Elsevier Ltd. Ver p. 3.
6- Basta recordar a las revistas Kepes (Universidad de Caldas) e Iconofacto (Universidad Pontificia Bolivariana) fundadas desde el 2005.
7- Es curioso en este sentido que las dos primeras referencias del artículo de Gon¬zález Tobón sean sobre Adorno y Alexander. Podríamos ver, sin embargo, este debate entre lo técnico y lo humanista en muchas otras experiencias de la cultura del siglo XX e incluso de la primera década de este siglo. Basta recordar el enfrentamiento entre Lukcás y E. Bloch, las exigencias de responsabilidad de Jans Jonas, la concepción de la vergüenza ante la tecnología de Gunther Anders, las reflexiones sobre la revolución rusa de Walter Benjamin, todos los debates sobre taylorismo, fordismo y toyotismo, las reflexiones sobre el proyecto de Georg Bataille, incluso la recuperación del debate sobre el lujo que hoy protagoniza Philippe Starck pero que había nacido mucho antes, a finales del siglo XIX, en las fiestas de Paul Poiret.
9- Alexander, Christopher Wolfgang John. (1965). “A City is not a Tree”. En: Architec¬tural Forum, No. 1, Vol. 122, pp. 58-62. Michigan: Ed. Time Inc. Y Design, February, 1966, pp. 46-55, “La ciudad no es un árbol”. En 1971, La estructura del medio ambiente, Barcelona: Ed. Tusquets Editor, pp. 17-56. Y en 1969, 3 aspectos de matemática y diseño, Barcelona: Tusquets Editor, pp. 17-60.
10 “The needs for autonomy and social integration of the human being are phy-siological psychological and sociological”. En: Rojas Rodríguez, Claudia Isabel. (2012). “Seniors and technology, ergonomic needs and design considerations”. En: Work: A Journal of Prevention, Assessment and Rehabilitation, Vol. 41, pp. 5576-5578. Ver p. 5576.
11 Groys, Boris. (1992). Über das Neue. Versucheiner Kulturökonomie. München, Wien: Ed. Carl Hanser Verlag. Trad. Cast.: (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Valencia: Ed. Pre-Textos.
12 Yúdice, George y Miller, Toby. (2002). Cultural Policy. London, Thousand Oaks & New Delhi: Ed. Sage Publications. Trad. Cast.: (2004). Política cultural. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/514
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/514
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 257
citationendpage 284
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/514/439
_version_ 1797648106338123776