Origen y sociogénesis de las fiestas “rave” y su relación con el consumo enteogénico

RESUMEN En los últimos años en el marco del proceso de la globalización, en las grandes y no tan grandes ciudades del mundo se ha desarrollado un nuevo fenómeno cultural, las fiestas rave. Si bien su origen se da en Europa y Estados Unidos casi como procesos simultáneos estructurados e inciertos dentro de las lógicas de la contemporaneidad. Las repercusiones de este proceso cultural de la música occidental, se han extendido por diversas culturas y sociedades del planeta, las ciudades y algunos municipios aledaños del Eje Cafetero colombiano no son la excepción; lugar en donde se han hecho las fases preliminares del trabajo de campo de esta investigación. El problema que se pretende desarrollar es ¿cómo operan las relaciones de distinción di... Ver más

Guardado en:

0122-8455

2590-7840

10

2004-01-01

77

106

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:RESUMEN En los últimos años en el marco del proceso de la globalización, en las grandes y no tan grandes ciudades del mundo se ha desarrollado un nuevo fenómeno cultural, las fiestas rave. Si bien su origen se da en Europa y Estados Unidos casi como procesos simultáneos estructurados e inciertos dentro de las lógicas de la contemporaneidad. Las repercusiones de este proceso cultural de la música occidental, se han extendido por diversas culturas y sociedades del planeta, las ciudades y algunos municipios aledaños del Eje Cafetero colombiano no son la excepción; lugar en donde se han hecho las fases preliminares del trabajo de campo de esta investigación. El problema que se pretende desarrollar es ¿cómo operan las relaciones de distinción discursiva que configuran los discursos identitarios, y por qué no étnicos, del rave en la región conocida como el Eje Cafetero? Para tal efecto privilegiaremos metodológicamente las técnicas cualitativas del análisis del discurso a tres niveles (sinónimo, autónomo y nuclear) con los agentes internos del rave que interactúan en las lógicas en cada uno de los espacios seleccionados en donde el investigador ha considerado pertinente realizar entrevistas de terreno abiertas y a profundidad. Estos lugares son: en la ciudad de Armenia: la Finca “El Florián”, en donde se realizan habitualmente raves; en Pereira y Manizales: “Tropical Cocktails” cadena de bebidas interdepartamental y punto de encuentro de algunos de los ravers de estas ciudades, además en Manizales “Twilo” en donde se realizan los renombrados After Party. El objetivo general de la investigación es describir de qué forma se da el proceso de distinción discursiva e identitaria de los habitus de los agentes sociales implicados en los modos de pensamiento proporcionado por las estructuras y modelos conceptuales que erigen las prácticas de las fiestas electrónicas en el Eje Cafetero conocidas en el marco global como ravers (tal y como se denomina a quienes práctican el “PLUR”R ), los Djs (quienes se encargan de la música en los rave) y el subgrupo Kandy Kids (niños dulces). En concordancia con la elaboración de descripciones densas condensadas bajo la forma del estilo escritural proporcionado por la monografía etnográfica que nos permite también hacer un diagnóstico del estado actual del proceso a estudiar en otras palabras, adentrarnos en la explicación y en la comprensión acerca del discurso de la oralidad como el discurso escrito por los ravers en medios masivos como lo es la red mundial de información
ISSN:0122-8455