Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)

Este artículo, presenta algunos de los resultados que emergen del desarrollo de la pregunta de investigación ¿Cómo contribuir con una herramienta especializada de estrategias para el proceso de medición y reconocimiento de las Pymes del sector servicio, en Villavicencio, en el periodo de aplicación de las NIIF? La investigación inicia con la caracterización de los procesos contables y financieros existentes en las empresas objeto de estudio comparados mediante el análisis de las 35 secciones del Decreto 3022 del 2015 y finaliza con una guía especializada de estrategias de reconocimiento y medición para las Pymes del sector de Servicios de Villavicencio, Colombia.Palabras clave: medición, reconocimiento, PYMES sector servicios, NIIF.... Ver más

Guardado en:

2346-3279

2711-0044

6

2017-02-16

259

278

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Lucila Perilla R., Martha Lucía Rey - 2017

id e23ee66b9f7a5b2104689bb1dd86d810
record_format ojs
spelling Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
Montes, C., Soto, E. y Valencia, J. (2006). Paradigmas en Contabilidad. Cali, Colombia: Artes Gráficos.
Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2014. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/Perspectivaseconomicas2014.pdf
Centro de Estudios en Derecho Contable. (2002). Revisión académica sobre las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/CEDCPUJ/.../Finrevinic.doc
Colombia (julio 12 de 2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No 44078.
Colombia (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Colombia (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No. 47.409. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html
Colombia (18 de febrero de 1975). Decreto reglamentario 187 de 1975. Por medio del cuales se dictan disposiciones reglamentarias en materia de impuesto sobre la renta y complementarios. Diario Oficial No 34.259. Recuperado de https://www.redjurista.com/documents/d0187_75.aspx
Colombia (29 de diciembre de 1993). Decreto reglamentario 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, 41.156. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Colombia (27 de diciembre de 2013). Decreto reglamentario 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera que conforman el Grupo 2. Diario Oficial, 49.016. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3022_2013.htm
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2013). Documento de direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia en Colombia. Recuperado de https://ajustecontable.wordpress.com/2012/09/04/direccionamientoestrategico-ctcp-primera-parte/
Hendriksen, E. (1999). Teoría de la contabilidad. Sao Paulo, Brasil: Atlas.
IFRS. (2009). Módulo 2: Conceptos y Principios Generales. En Fundación IFRS, Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, 5-65. Recuperado de http://www.ifrs.org/Documents/2_ConceptosyPrincipiosGenerales.pdf
Marcotrigiano, L. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad Contable FACES, 16(26), 45-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25728399004.pdf
Montes, C. , Montilla, O. y Mejía, E. (2006). Análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional IASB. Estudios Gerenciales, 22(101), 1-17. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/rt/printerFriendly/208/html
Baker Tilly Colombia Consulting y Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). El Principio de Medición: el Uso del Costo Histórico y el valor Razonable en las Mediciones Contables. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/wff.pdf
OCDE - CEPAL. (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1463/S2012083_es.pdf?sequence=1
Quintero, J. (2012). El uso del valor contable en la gerencia de las PyMES venezolanas. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(39). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/342/34231070001/
Perilla, L. y Rey, M. (2015). Estrategias para el proceso de medición y reconocimiento en el periodo de aplicación de las NIIF para Pymes del sector servicios: Construcción del marco referencial. III Congreso Internacional de Investigación de las Ciencias Económicas, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
Tua, J. (1995). Lectura de teoría e investigación contable. Medellín, Colombia: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Castellanos, H. (2014). Aplicación Contable del Valor Presente en el Contexto Venezolano. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 99-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/909/90931814008.pdf
Castaño, C., Zamarra, J. y Correa, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura [Versión electrónica]. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427-458. Doi: 10.11144/Javeriana.cc15-38.efcc
Publication
Tecnológico de Antioquia
Este artículo, presenta algunos de los resultados que emergen del desarrollo de la pregunta de investigación ¿Cómo contribuir con una herramienta especializada de estrategias para el proceso de medición y reconocimiento de las Pymes del sector servicio, en Villavicencio, en el periodo de aplicación de las NIIF? La investigación inicia con la caracterización de los procesos contables y financieros existentes en las empresas objeto de estudio comparados mediante el análisis de las 35 secciones del Decreto 3022 del 2015 y finaliza con una guía especializada de estrategias de reconocimiento y medición para las Pymes del sector de Servicios de Villavicencio, Colombia.Palabras clave: medición, reconocimiento, PYMES sector servicios, NIIF.
Perilla R., Lucila
Rey, Martha Lucía
6
6
Núm. 6 , Año 2017 : NÚM. 6
Artículo de revista
text/html
text/xml
application/pdf
Revista En-contexto
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/412
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Lucila Perilla R., Martha Lucía Rey - 2017
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Español
Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia
This article shows some of the results that comes out from the development of the research question How to contribute with an specialized tool of strategies for process measurement and Pymes’ recognition in the service sector of Villavicencio ,in the period of application of NIIF? The investigation begins with the characterization of the existing accounting and financial processes in the companies that are being studied which are compared with the 35 sections of Decree 3022 of 2015 ending with a specialized guide of recognition and measurement strategies for Pymes in Villavicencio, ColombiaKeywords: measurement, recognition, SME sector services, IFRS.
Journal article
https://doi.org/10.53995/23463279.412
259
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/481
10.53995/23463279.412
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/1285
2346-3279
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/480
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16T00:00:00Z
2017-02-16
2711-0044
278
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista En-contexto
title Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
spellingShingle Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
Perilla R., Lucila
Rey, Martha Lucía
title_short Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
title_full Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
title_fullStr Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
title_full_unstemmed Reconocimiento y medición para la implementación de la NIIF para Pymes del Sector Servicio de Villavicencio, Colombia (Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia)
title_sort reconocimiento y medición para la implementación de la niif para pymes del sector servicio de villavicencio, colombia (recognition and measurement for the implementation of the ifrs for smes of the service sector of villavicencio, colombia)
title_eng Recognition and measurement for the implementation of the IFRS for SMEs of the Service Sector of Villavicencio, Colombia
description Este artículo, presenta algunos de los resultados que emergen del desarrollo de la pregunta de investigación ¿Cómo contribuir con una herramienta especializada de estrategias para el proceso de medición y reconocimiento de las Pymes del sector servicio, en Villavicencio, en el periodo de aplicación de las NIIF? La investigación inicia con la caracterización de los procesos contables y financieros existentes en las empresas objeto de estudio comparados mediante el análisis de las 35 secciones del Decreto 3022 del 2015 y finaliza con una guía especializada de estrategias de reconocimiento y medición para las Pymes del sector de Servicios de Villavicencio, Colombia.Palabras clave: medición, reconocimiento, PYMES sector servicios, NIIF.
description_eng This article shows some of the results that comes out from the development of the research question How to contribute with an specialized tool of strategies for process measurement and Pymes’ recognition in the service sector of Villavicencio ,in the period of application of NIIF? The investigation begins with the characterization of the existing accounting and financial processes in the companies that are being studied which are compared with the 35 sections of Decree 3022 of 2015 ending with a specialized guide of recognition and measurement strategies for Pymes in Villavicencio, ColombiaKeywords: measurement, recognition, SME sector services, IFRS.
author Perilla R., Lucila
Rey, Martha Lucía
author_facet Perilla R., Lucila
Rey, Martha Lucía
citationvolume 6
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2017 : NÚM. 6
publisher Tecnológico de Antioquia
ispartofjournal Revista En-contexto
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/412
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Lucila Perilla R., Martha Lucía Rey - 2017
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Montes, C., Soto, E. y Valencia, J. (2006). Paradigmas en Contabilidad. Cali, Colombia: Artes Gráficos.
Centro de Desarrollo de la OCDE y la CEPAL. (2014). Perspectivas económicas de América Latina 2014. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/Perspectivaseconomicas2014.pdf
Centro de Estudios en Derecho Contable. (2002). Revisión académica sobre las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/CEDCPUJ/.../Finrevinic.doc
Colombia (julio 12 de 2000). Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Diario Oficial No 44078.
Colombia (2 de Agosto de 2004). Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.628. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672
Colombia (13 de julio de 2009). Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial No. 47.409. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html
Colombia (18 de febrero de 1975). Decreto reglamentario 187 de 1975. Por medio del cuales se dictan disposiciones reglamentarias en materia de impuesto sobre la renta y complementarios. Diario Oficial No 34.259. Recuperado de https://www.redjurista.com/documents/d0187_75.aspx
Colombia (29 de diciembre de 1993). Decreto reglamentario 2649 de 1993. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Diario Oficial, 41.156. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863
Colombia (27 de diciembre de 2013). Decreto reglamentario 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera que conforman el Grupo 2. Diario Oficial, 49.016. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_3022_2013.htm
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2013). Documento de direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia en Colombia. Recuperado de https://ajustecontable.wordpress.com/2012/09/04/direccionamientoestrategico-ctcp-primera-parte/
Hendriksen, E. (1999). Teoría de la contabilidad. Sao Paulo, Brasil: Atlas.
IFRS. (2009). Módulo 2: Conceptos y Principios Generales. En Fundación IFRS, Material de formación sobre la NIIF para las PYMES, 5-65. Recuperado de http://www.ifrs.org/Documents/2_ConceptosyPrincipiosGenerales.pdf
Marcotrigiano, L. (2013). Reflexiones acerca de la elaboración y presentación de estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad Contable FACES, 16(26), 45-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25728399004.pdf
Montes, C. , Montilla, O. y Mejía, E. (2006). Análisis del marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros conforme al modelo internacional IASB. Estudios Gerenciales, 22(101), 1-17. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/rt/printerFriendly/208/html
Baker Tilly Colombia Consulting y Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). El Principio de Medición: el Uso del Costo Histórico y el valor Razonable en las Mediciones Contables. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/Audire/wff.pdf
OCDE - CEPAL. (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el cambio estructural. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1463/S2012083_es.pdf?sequence=1
Quintero, J. (2012). El uso del valor contable en la gerencia de las PyMES venezolanas. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(39). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/342/34231070001/
Perilla, L. y Rey, M. (2015). Estrategias para el proceso de medición y reconocimiento en el periodo de aplicación de las NIIF para Pymes del sector servicios: Construcción del marco referencial. III Congreso Internacional de Investigación de las Ciencias Económicas, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
Tua, J. (1995). Lectura de teoría e investigación contable. Medellín, Colombia: Centro Interamericano Jurídico-Financiero.
Castellanos, H. (2014). Aplicación Contable del Valor Presente en el Contexto Venezolano. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 99-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/909/90931814008.pdf
Castaño, C., Zamarra, J. y Correa, J. (2014). Efectos financieros en una cooperativa colombiana por la implementación de estándares internacionales de información financiera para las pyme en su balance de apertura [Versión electrónica]. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 427-458. Doi: 10.11144/Javeriana.cc15-38.efcc
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-16
date_accessioned 2017-02-16T00:00:00Z
date_available 2017-02-16T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/412
url_doi https://doi.org/10.53995/23463279.412
issn 2346-3279
eissn 2711-0044
doi 10.53995/23463279.412
citationstartpage 259
citationendpage 278
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/481
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/1285
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/412/480
_version_ 1797159370870489088