Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso

Introducción: Se demostró que las relaciones más frecuentes con enfermedades crónicas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor, que presenta varias patologías (pluripatológico), entre ellas, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo e hipogonadismo, sobre las medidas antropométricas, presión arterial, perfil lipídico, niveles de glucemia en sangre, los niveles de fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad, así como su nivel de depresión. Metodología: En este estudio de caso, se contó con la participación de un hombre de 72 años de edad. La intervención, se aplicó duran... Ver más

Guardado en:

2462-8948

7

2021-07-01

Juan Pablo Varela-Gutiérrez, Jimmy Rojas-Quirós - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e23bbbcc8363051a0062620c74b278ac
record_format ojs
spelling Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
CALERO MORALES, S.; KLEVER DÍAZ, T.; CAIZA CUMBAJIN, M.R.; RODRÍGUEZ TORRES, A.F.; ANALUIZA ANALUIZA, E.F. 2016. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 35(4):366-374. 2. CASTELLANOS, J.; GÓMEZ, D.; GUERRERO, C. 2017. Condición física funcional de adultos mayores de centros día, vida, promoción y protección integral, Manizales. Hacia la promoción de la Salud. 22(2):84-98. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7 3. CRUZ-ARANDA, J.E. 2019. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Medicina Interna de México. 35(4):515–524. https://doi.org/10.24245/mim.v35i4.2444 4. DE LA CRUZ-MITAC, C.Y.C.; QUISPE-LLANZO, M.P.; OYOLA-GARCÍA, A.E.; PORTUGAL-MEDRANO, M.Á.; LIZARZABURU-CÓRDOVA, E.E.; RODRÍGUEZ-CHACALTANA, F.W.; MEJÍA-VARGAS, E.M. 2017. Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú. Revista Del Cuerpo Médico Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 10(4):205–211. 5. DE PONTES, L.M.; MONTEIRO ZEMOLIN, C.; PASSOS DA SILVA, R.; DUARTE KUMAMOTO, F.Í.; ENRIQUE, Á.; VILCHES, S. 2008. Standard of physical activity and influence of sedentarism in the occurrence of dyslipidemias in adults. Fitness & Performance Journal. 7(4):245-250. https://doi.org/10.3900/FPJ.7.4.245.E 6. GALLEGO ANTONIO, J.; AGUILAR PARRA, J.M.; CANGAS DÍAZ, A.J.; LORENZO TORRECILLAS, J.J.; FRANCO JUSTO, C.; MAÑAS MAÑAS, I. 2012. Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista psicología del deporte. 21(1):125-133. 7. GONZÁLES-MERCHÁN, M. 2016. Actividad física y programa de ejercicio en el adulto mayor: Necesidades no aplicadas en su verdadera dimensión. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 9(2):140–141. 8. MARTÍNEZ DE LA IGLESIA, J.; ONIS VILCHES, M.C.; DUEÑAS HERRERO, R.; ALBERT COLOMER, C.; AGUADO TABERNÉ, C.; LUQUE LUQUE, R. 2002. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. MEDIFAM. 12(10):620-630. 9. MCARDLE, W.D.; KATCH, F.I.; KATCH, V.L. 2015. Fisiología del Ejercicio. Ed. Wolters Kluwer Health (Madrid, España). 1088p. 10. MCMILLAN, J.H.; SCHUMACHER, S. 2005. Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Quinta edición, Pearson Educacion, S.A. (Madrid, España). 664p. 11. MORALES-MARTÍNEZ, F. 2015. El envejecimiento en Costa Rica: una perspectiva actual y futura. Acta Médica Costarricense. 57(2):74-79. 12. PRIETO, J.A.; DEL VALLE, M.; NISTAL, P.; MÉNDEZ, D.; ABELAIRAS-GÓMEZ, C.; BARCALA-FURELOS, R. 2015. Repercusión del ejercicio físico en la composición corporal y la capacidad aeróbica de adultos mayores con obesidad mediante tres modelos de intervención. Nutrición Hospitalaria. 31(3):1217–1224. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8434 13. RIKLI, R.; JONES, C. 2012. Senior Fitness Test Manual. Human Kinetics (United State). 200p. 14. RUÍZ MORÉ, A.; GUADA, Y.L.; BURGOS BALLATE, D.; SANTANA, J.S.; RODRÍGUEZ, O.L.; HERNÁNDEZ DURÁN, B. 2009. Alteraciones del metabolismo lipídico en adultos mayores de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 56(1):36–44. 15. VIDARTE CLAROS, J.; QUINTERO CRUZ, M.V.; HERAZO BELTRÁN, Y. 2012. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia La Promoción de La Salud. 17(2):79–90. 16. THOMAS, J.R.; NELSON, J.K.; SILVERMAN, S.J. 2005. Research methods in physical activity (5 ed.). Human Kinetics (Champaign, IL). 472p.
Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1743
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Juan Pablo Varela-Gutiérrez, Jimmy Rojas-Quirós - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
application/xml
Artículo de revista
Salud
Introducción: Se demostró que las relaciones más frecuentes con enfermedades crónicas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor, que presenta varias patologías (pluripatológico), entre ellas, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo e hipogonadismo, sobre las medidas antropométricas, presión arterial, perfil lipídico, niveles de glucemia en sangre, los niveles de fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad, así como su nivel de depresión. Metodología: En este estudio de caso, se contó con la participación de un hombre de 72 años de edad. La intervención, se aplicó durante 21 semanas, 3 veces a la semana, con una hora de duración por día, siempre bajo la supervisión constante de personal profesional. Las variables de investigación, se midieron al inicio y al final de la intervención. Resultados: Demostraron cambios muy positivos en los niveles de glucosa, disminuyendo un 30,14% la cantidad de mg/dl, reportado en el pre test, encontrando diferencias significativas (t=2.907; sig. .009), entre los niveles de glucosa, en la primera parte de la intervención, en comparación con las etapas finales de la intervención de ejercicio. También, se evidenciaron disminuciones del colesterol total (-7,58%); mejoras cardiovasculares, como la disminución de la Presión Arterial Sistólica, en un 13,79%; disminución del peso corporal (-1,98%) y en el IMC (-1,93%). En suma, todos los componentes de la condición física funcional incrementaron al final de la intervención. Conclusiones: Se determina que un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica tiene efectos positivos, sobre variables físicas y psicológicas, en un adulto mayor pluripatológico.
Varela-Gutiérrez, Juan Pablo
Rojas-Quirós, Jimmy
Vejez
Deporte
Patologías
Educación física
Publication
7
Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
2
Health
Introduction: It was shown that the most frequent relationships with chronic diseases are diabetes mellitus, arterial hypertension and cardiovascular disease. Objective: To determine the effect of a program of aerobic strength and resistance exercises in an older adult, who presents several pathologies (multiple pathologies), among them hypertension, obesity, diabetes mellitus, hypothyroidism and hypogonadism, on anthropometric measurements, pressure blood pressure, lipid profile, blood glucose levels, strength levels, aerobic endurance, flexibility and agility, as well as your level of depression. Methodology: In this case study, a 72-year-old man participated. The intervention was applied for 21 weeks, three times a week lasting one hour per day, always under the constant supervision of professional personnel. Research variables were measured at the beginning and end of the intervention. Results: They demonstrated very positive changes in glucose levels, decreasing the amount of mg / dl reported in the pre-test by 30.14 %, finding significant differences (t = 2.907; sig. .009) between glucose levels in the first part of the intervention, compared to the final stages of the exercise intervention. Also, there were decreases in total cholesterol (-7.58 %), cardiovascular improvements such as the decrease in Systolic Blood Pressure by 13.79 %, decrease in body weight (-1.98 %) and in BMI (-1.93 %). In sum, all components of functional physical condition increased at the end of the intervention. Conclusions: Therefore, it is determined that an aerobic strength and resistance exercise program has positive effects on physical and psychological variables in a multi-pathological older adult.
Effects of an Aerobic Strength and Resistance Exercise Program in a Pluripatological Senior Adult: Case Study
Diseases
Senior adult
Physical activity
Journal article
Training
2462-8948
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1743/2191
10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743
2021-07-01
2021-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743
2021-07-01T00:00:00Z
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1743/2192
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista digital: Actividad Física y Deporte
title Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
spellingShingle Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
Varela-Gutiérrez, Juan Pablo
Rojas-Quirós, Jimmy
Salud
Vejez
Deporte
Patologías
Educación física
Health
Diseases
Senior adult
Physical activity
Training
title_short Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
title_full Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
title_fullStr Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
title_full_unstemmed Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso
title_sort efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: estudio de caso
title_eng Effects of an Aerobic Strength and Resistance Exercise Program in a Pluripatological Senior Adult: Case Study
description Introducción: Se demostró que las relaciones más frecuentes con enfermedades crónicas son la diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Objetivo: Determinar el efecto de un programa de ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor, que presenta varias patologías (pluripatológico), entre ellas, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo e hipogonadismo, sobre las medidas antropométricas, presión arterial, perfil lipídico, niveles de glucemia en sangre, los niveles de fuerza, resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad, así como su nivel de depresión. Metodología: En este estudio de caso, se contó con la participación de un hombre de 72 años de edad. La intervención, se aplicó durante 21 semanas, 3 veces a la semana, con una hora de duración por día, siempre bajo la supervisión constante de personal profesional. Las variables de investigación, se midieron al inicio y al final de la intervención. Resultados: Demostraron cambios muy positivos en los niveles de glucosa, disminuyendo un 30,14% la cantidad de mg/dl, reportado en el pre test, encontrando diferencias significativas (t=2.907; sig. .009), entre los niveles de glucosa, en la primera parte de la intervención, en comparación con las etapas finales de la intervención de ejercicio. También, se evidenciaron disminuciones del colesterol total (-7,58%); mejoras cardiovasculares, como la disminución de la Presión Arterial Sistólica, en un 13,79%; disminución del peso corporal (-1,98%) y en el IMC (-1,93%). En suma, todos los componentes de la condición física funcional incrementaron al final de la intervención. Conclusiones: Se determina que un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica tiene efectos positivos, sobre variables físicas y psicológicas, en un adulto mayor pluripatológico.
description_eng Introduction: It was shown that the most frequent relationships with chronic diseases are diabetes mellitus, arterial hypertension and cardiovascular disease. Objective: To determine the effect of a program of aerobic strength and resistance exercises in an older adult, who presents several pathologies (multiple pathologies), among them hypertension, obesity, diabetes mellitus, hypothyroidism and hypogonadism, on anthropometric measurements, pressure blood pressure, lipid profile, blood glucose levels, strength levels, aerobic endurance, flexibility and agility, as well as your level of depression. Methodology: In this case study, a 72-year-old man participated. The intervention was applied for 21 weeks, three times a week lasting one hour per day, always under the constant supervision of professional personnel. Research variables were measured at the beginning and end of the intervention. Results: They demonstrated very positive changes in glucose levels, decreasing the amount of mg / dl reported in the pre-test by 30.14 %, finding significant differences (t = 2.907; sig. .009) between glucose levels in the first part of the intervention, compared to the final stages of the exercise intervention. Also, there were decreases in total cholesterol (-7.58 %), cardiovascular improvements such as the decrease in Systolic Blood Pressure by 13.79 %, decrease in body weight (-1.98 %) and in BMI (-1.93 %). In sum, all components of functional physical condition increased at the end of the intervention. Conclusions: Therefore, it is determined that an aerobic strength and resistance exercise program has positive effects on physical and psychological variables in a multi-pathological older adult.
author Varela-Gutiérrez, Juan Pablo
Rojas-Quirós, Jimmy
author_facet Varela-Gutiérrez, Juan Pablo
Rojas-Quirós, Jimmy
topicspa_str_mv Salud
Vejez
Deporte
Patologías
Educación física
topic Salud
Vejez
Deporte
Patologías
Educación física
Health
Diseases
Senior adult
Physical activity
Training
topic_facet Salud
Vejez
Deporte
Patologías
Educación física
Health
Diseases
Senior adult
Physical activity
Training
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 :Revista digital: Actividad Física y Deporte. Julio-Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista digital: Actividad Física y Deporte
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1743
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Juan Pablo Varela-Gutiérrez, Jimmy Rojas-Quirós - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references CALERO MORALES, S.; KLEVER DÍAZ, T.; CAIZA CUMBAJIN, M.R.; RODRÍGUEZ TORRES, A.F.; ANALUIZA ANALUIZA, E.F. 2016. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 35(4):366-374. 2. CASTELLANOS, J.; GÓMEZ, D.; GUERRERO, C. 2017. Condición física funcional de adultos mayores de centros día, vida, promoción y protección integral, Manizales. Hacia la promoción de la Salud. 22(2):84-98. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7 3. CRUZ-ARANDA, J.E. 2019. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Medicina Interna de México. 35(4):515–524. https://doi.org/10.24245/mim.v35i4.2444 4. DE LA CRUZ-MITAC, C.Y.C.; QUISPE-LLANZO, M.P.; OYOLA-GARCÍA, A.E.; PORTUGAL-MEDRANO, M.Á.; LIZARZABURU-CÓRDOVA, E.E.; RODRÍGUEZ-CHACALTANA, F.W.; MEJÍA-VARGAS, E.M. 2017. Depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas en un hospital general del Perú. Revista Del Cuerpo Médico Del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 10(4):205–211. 5. DE PONTES, L.M.; MONTEIRO ZEMOLIN, C.; PASSOS DA SILVA, R.; DUARTE KUMAMOTO, F.Í.; ENRIQUE, Á.; VILCHES, S. 2008. Standard of physical activity and influence of sedentarism in the occurrence of dyslipidemias in adults. Fitness & Performance Journal. 7(4):245-250. https://doi.org/10.3900/FPJ.7.4.245.E 6. GALLEGO ANTONIO, J.; AGUILAR PARRA, J.M.; CANGAS DÍAZ, A.J.; LORENZO TORRECILLAS, J.J.; FRANCO JUSTO, C.; MAÑAS MAÑAS, I. 2012. Programa de natación adaptada para personas mayores dependientes: beneficios psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista psicología del deporte. 21(1):125-133. 7. GONZÁLES-MERCHÁN, M. 2016. Actividad física y programa de ejercicio en el adulto mayor: Necesidades no aplicadas en su verdadera dimensión. Rev. cuerpo méd. HNAAA. 9(2):140–141. 8. MARTÍNEZ DE LA IGLESIA, J.; ONIS VILCHES, M.C.; DUEÑAS HERRERO, R.; ALBERT COLOMER, C.; AGUADO TABERNÉ, C.; LUQUE LUQUE, R. 2002. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. MEDIFAM. 12(10):620-630. 9. MCARDLE, W.D.; KATCH, F.I.; KATCH, V.L. 2015. Fisiología del Ejercicio. Ed. Wolters Kluwer Health (Madrid, España). 1088p. 10. MCMILLAN, J.H.; SCHUMACHER, S. 2005. Investigación Educativa. Una introducción conceptual. Quinta edición, Pearson Educacion, S.A. (Madrid, España). 664p. 11. MORALES-MARTÍNEZ, F. 2015. El envejecimiento en Costa Rica: una perspectiva actual y futura. Acta Médica Costarricense. 57(2):74-79. 12. PRIETO, J.A.; DEL VALLE, M.; NISTAL, P.; MÉNDEZ, D.; ABELAIRAS-GÓMEZ, C.; BARCALA-FURELOS, R. 2015. Repercusión del ejercicio físico en la composición corporal y la capacidad aeróbica de adultos mayores con obesidad mediante tres modelos de intervención. Nutrición Hospitalaria. 31(3):1217–1224. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8434 13. RIKLI, R.; JONES, C. 2012. Senior Fitness Test Manual. Human Kinetics (United State). 200p. 14. RUÍZ MORÉ, A.; GUADA, Y.L.; BURGOS BALLATE, D.; SANTANA, J.S.; RODRÍGUEZ, O.L.; HERNÁNDEZ DURÁN, B. 2009. Alteraciones del metabolismo lipídico en adultos mayores de 60 años con enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Mex Patol Clin Med Lab. 56(1):36–44. 15. VIDARTE CLAROS, J.; QUINTERO CRUZ, M.V.; HERAZO BELTRÁN, Y. 2012. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacia La Promoción de La Salud. 17(2):79–90. 16. THOMAS, J.R.; NELSON, J.K.; SILVERMAN, S.J. 2005. Research methods in physical activity (5 ed.). Human Kinetics (Champaign, IL). 472p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-01
date_accessioned 2021-07-01T00:00:00Z
date_available 2021-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1743
url_doi https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743
eissn 2462-8948
doi 10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743
url4_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1743/2191
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/download/1743/2192
_version_ 1797159157518827520