Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización

Varias organizaciones en Bogotá sufren de la inequidad laboral especialmente hacia la mujer, durante el desarrollo de este documento se empleó una encuesta a varias personas que trabajan en empresas “a b y c”, con el objetivo de determinar si al haber un tipo de acoso laboral dentro de la organización esta hace que la comunicación se vuelva nula entre sus integrantes. en el estudio que se realizó se evidencio que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso laboral debido a que se considera que son el género más débil haciendo que en muchos casos las empresas no tomen las decisiones adecuadas y por lo que se puede decir que al presentarse este tipo de problemas entre empleados y empleadores este puede perjudicar en el rendimiento de toda... Ver más

Guardado en:

2422-2518

13

2020-07-01

49

61

Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id e1f1eb23c32099e2a6fafc06cf02548c
record_format ojs
spelling Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
A.Lopez, G.Lopez, & M.lopez. (2016). Estilos de liderazgo con tendencia al acoso laboral. Revista.utp, 7. Bocanegra, J. (2015). Caos de ser silencio . Redalyc.org, 16. C.lopez. (2015). génesis y problematizacion de la ley de acoso laboral en colombia . Bogota: Redalyc. Castillero, O. (2020). Psicología y mente . Obtenido de psicología y mente : https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-x-teoria-y-mcgregor F.Leon, O.Morales, J. Ramos, & et.al. (2017). Liderazgo orientado a la gente en callcenters . Scielo.org, 217. Kameta, S., R.solaya, & Prado, C. (2019). Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones adaptándose al ser humano. Vlex, 9-30. L.Cartillo. (2018). Porque es importante fortalecer la autoestima en ámbito laboral. Repositorio alejandria , 50. M.Monrroy, & Jaramillo, F. (2017). violencia urbana la red mujer hábitat américa latina caso Colombia . cidob, 23. M.Morelo, Fuentes, M., & linares, J. (2016). acoso laboral entre personal de enfermería . Redalic.org, 26. M.Pando, C.Aranda, J.Salazar, & Et.al. (2016). PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA. Redalic.org, 8. M.Peñaranda. (11 de febrero de 2020). legisGestionHumana.com. Obtenido de legisGestionHumana.com: http://www.gestionhumana.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/gh4/BancoConocimiento/Q/queja_de_acoso/queja_de_acoso.asp M.Trinidad, M.Ramirez, M.Anevar, & Et.al. (2018). Acoso laboral a las mujeres en las maquiladoras, ¿mito o realidad? Fuente Académica Premier, 32. O.G.Zabaleta, L.D.Micco, C.M.Gonzalez, & Et.al. (2009). Ruido 1 / f d omplementado en FPGA . 4. R.Camacho, & M.Vazquez. (2015). Geometría fractal, Teoría del caos, y sus aplicaciones en la Industria Petrolera. ingeniería petrolera , 718-739. Rojas, J. (2005). persiste la discriminación laboral hacia la mujer . legal.legis , 5.
text/xml
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2613
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
application/pdf
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
Publication
13
Casanova - Rodríguez, Harrinton Yesed
Daño psicológico
Parada - Romero, Diego Alejandro
Fernández - Chavarro, Leidy Giovana
Mujer
Teoría del comportamiento
13
Guzmán - Roa, Elkin Andrés
Comunicación
Castañeda - Hernández, Danna Valentina
Núm. 13 , Año 2020 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Varias organizaciones en Bogotá sufren de la inequidad laboral especialmente hacia la mujer, durante el desarrollo de este documento se empleó una encuesta a varias personas que trabajan en empresas “a b y c”, con el objetivo de determinar si al haber un tipo de acoso laboral dentro de la organización esta hace que la comunicación se vuelva nula entre sus integrantes. en el estudio que se realizó se evidencio que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso laboral debido a que se considera que son el género más débil haciendo que en muchos casos las empresas no tomen las decisiones adecuadas y por lo que se puede decir que al presentarse este tipo de problemas entre empleados y empleadores este puede perjudicar en el rendimiento de toda la organización.
Acoso laboral
Several organizations in Bogotá suffer from labor inequality, especially towards women. During the development of this document, a survey was used of several people who work in companies "a, b and c" with the aim of determining whether, as there is a type of workplace harassment within of the organization this makes communication become null between its members and in turn causing psychological damage that can affect them in their day. In the study that was carried out, it was evidenced that women are more prone to bullying due to the fact that they are considered to be the weakest gender, causing in many cases companies not to make the right decisions and, therefore, it can be said that When this type of problem occurs between employees and employers, it can affect the performance of the entire organization.
The mobbing and gender inequality a problematic that affects communication in an organization
Journal article
2020-07-01
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/3741
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/3740
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/2651
2020-07-01T00:00:00Z
49
https://doi.org/10.22463/24221783.2613
10.22463/24221783.2613
2422-2518
2020-07-01T00:00:00Z
61
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
title Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
spellingShingle Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
Casanova - Rodríguez, Harrinton Yesed
Parada - Romero, Diego Alejandro
Fernández - Chavarro, Leidy Giovana
Guzmán - Roa, Elkin Andrés
Castañeda - Hernández, Danna Valentina
Daño psicológico
Mujer
Teoría del comportamiento
Comunicación
Acoso laboral
title_short Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
title_full Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
title_fullStr Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
title_full_unstemmed Acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
title_sort acoso laboral e inequidad de género una problemática que afecta la comunicación de una organización
title_eng The mobbing and gender inequality a problematic that affects communication in an organization
description Varias organizaciones en Bogotá sufren de la inequidad laboral especialmente hacia la mujer, durante el desarrollo de este documento se empleó una encuesta a varias personas que trabajan en empresas “a b y c”, con el objetivo de determinar si al haber un tipo de acoso laboral dentro de la organización esta hace que la comunicación se vuelva nula entre sus integrantes. en el estudio que se realizó se evidencio que las mujeres son más propensas a sufrir el acoso laboral debido a que se considera que son el género más débil haciendo que en muchos casos las empresas no tomen las decisiones adecuadas y por lo que se puede decir que al presentarse este tipo de problemas entre empleados y empleadores este puede perjudicar en el rendimiento de toda la organización.
description_eng Several organizations in Bogotá suffer from labor inequality, especially towards women. During the development of this document, a survey was used of several people who work in companies "a, b and c" with the aim of determining whether, as there is a type of workplace harassment within of the organization this makes communication become null between its members and in turn causing psychological damage that can affect them in their day. In the study that was carried out, it was evidenced that women are more prone to bullying due to the fact that they are considered to be the weakest gender, causing in many cases companies not to make the right decisions and, therefore, it can be said that When this type of problem occurs between employees and employers, it can affect the performance of the entire organization.
author Casanova - Rodríguez, Harrinton Yesed
Parada - Romero, Diego Alejandro
Fernández - Chavarro, Leidy Giovana
Guzmán - Roa, Elkin Andrés
Castañeda - Hernández, Danna Valentina
author_facet Casanova - Rodríguez, Harrinton Yesed
Parada - Romero, Diego Alejandro
Fernández - Chavarro, Leidy Giovana
Guzmán - Roa, Elkin Andrés
Castañeda - Hernández, Danna Valentina
topicspa_str_mv Daño psicológico
Mujer
Teoría del comportamiento
Comunicación
Acoso laboral
topic Daño psicológico
Mujer
Teoría del comportamiento
Comunicación
Acoso laboral
topic_facet Daño psicológico
Mujer
Teoría del comportamiento
Comunicación
Acoso laboral
citationvolume 13
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2020 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2613
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references A.Lopez, G.Lopez, & M.lopez. (2016). Estilos de liderazgo con tendencia al acoso laboral. Revista.utp, 7. Bocanegra, J. (2015). Caos de ser silencio . Redalyc.org, 16. C.lopez. (2015). génesis y problematizacion de la ley de acoso laboral en colombia . Bogota: Redalyc. Castillero, O. (2020). Psicología y mente . Obtenido de psicología y mente : https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-x-teoria-y-mcgregor F.Leon, O.Morales, J. Ramos, & et.al. (2017). Liderazgo orientado a la gente en callcenters . Scielo.org, 217. Kameta, S., R.solaya, & Prado, C. (2019). Análisis de teorías y la nueva era de las organizaciones adaptándose al ser humano. Vlex, 9-30. L.Cartillo. (2018). Porque es importante fortalecer la autoestima en ámbito laboral. Repositorio alejandria , 50. M.Monrroy, & Jaramillo, F. (2017). violencia urbana la red mujer hábitat américa latina caso Colombia . cidob, 23. M.Morelo, Fuentes, M., & linares, J. (2016). acoso laboral entre personal de enfermería . Redalic.org, 26. M.Pando, C.Aranda, J.Salazar, & Et.al. (2016). PREVALENCIA DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y ACOSO LABORAL EN TRABAJADORES DE IBEROAMÉRICA. Redalic.org, 8. M.Peñaranda. (11 de febrero de 2020). legisGestionHumana.com. Obtenido de legisGestionHumana.com: http://www.gestionhumana.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/gh4/BancoConocimiento/Q/queja_de_acoso/queja_de_acoso.asp M.Trinidad, M.Ramirez, M.Anevar, & Et.al. (2018). Acoso laboral a las mujeres en las maquiladoras, ¿mito o realidad? Fuente Académica Premier, 32. O.G.Zabaleta, L.D.Micco, C.M.Gonzalez, & Et.al. (2009). Ruido 1 / f d omplementado en FPGA . 4. R.Camacho, & M.Vazquez. (2015). Geometría fractal, Teoría del caos, y sus aplicaciones en la Industria Petrolera. ingeniería petrolera , 718-739. Rojas, J. (2005). persiste la discriminación laboral hacia la mujer . legal.legis , 5.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2613
url_doi https://doi.org/10.22463/24221783.2613
eissn 2422-2518
doi 10.22463/24221783.2613
citationstartpage 49
citationendpage 61
url4_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/3741
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/3740
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2613/2651
_version_ 1797158393141526528