Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico

OBJETIVO: Analizar la forma como se aplica la política de gestión del riesgo en el ámbito territorial en el sur de Atlántico (Caribe colombiano), partiendo de la óptica de actores institucionales y de miembros de las comunidades afectadas por desastres invernales que integran organismos de protección civil. MÉTODO: Estudio cualitativo basado en la investigación acción, desarrollado en seis municipios mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales. RESULTADOS: reducido nivel de apropiación de la política como herramienta de planeación territorial y desarrollo comunitario por parte de la institucionalidad, baja participación de... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2015-01-01

68

88

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Luna Azul - 2016

id e169220296b407f9fb6d71ba7bd20f1f
record_format ojs
spelling Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
Lampis, A. (2010a). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, 19, 229-261.
Linayo, A. (2012). Damnificados nuestros de cada día. Revista Planeo. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/2012/2012_A_Linayo_planeo.ieut.cl_damnificados.
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN–. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf.
Lavell, A. (2006). Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción: un resumen básico. PREDECAN.
Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC – PNUD.
Lavell, A. (2000). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.
Lampis, A. (2010b). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo. Working Paper. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Keipi, K., Mora, S. y Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. Lista de preguntas de verificación (“Checklist”). Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Luján, J. L. y Echeverría, J. (2009). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–.
Holub, M. y Fuchs, S. (2009). Mitigating mountain hazards in Austria – legislation, risk transfer, and awareness building. Natural Hazards and Earth System Sciences, 9, 523-537.
Herzer, H. M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate. Revista Virtual Redesma, 5(2), 51-60.
Gellert de Pinto, G. (2012). Latín A: El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Revista Desacatos, 19, 11-24.
García, M., García, M., Rodríguez, J. C., Revelo, J. y Espinosa, J. (2011). Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJuSticia.
Fundación Red para la Promoción, Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias –REDePARES–. (2013). Documento técnico. Informe de municipios del sur de Atlántico. Barranquilla.
Dwyer, A., Zoppou, C., Nielsen, O., Day, S. y Roberts, S. (2004). Quantifying social vulnerability: a methodology for identifying those at risk to natural hazards. Canberra: Geoscience Australia.
Llosa, S. y Zodrow, I. (2011). Disaster risk reduction legislation as a basis for effective adaptation. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Llosa_&_Zodrow_2011.pdf.
Martí, J. (2000). La investigación acción participativa. Estructura y fases. En: T. Villasante., M. Montañez. & J. Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía I (pp. 73-117). Madrid: El viejo Topo.
Congreso de la República. (2012). Ley 1523. Diario Oficial, 48411). Bogotá.
Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: La Red.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Velásquez, L. S. (2011). La gestión del riesgo en el contexto ambiental urbano local un reto permanente y compartido. Caso Manizales – Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 75(1), 27-46.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2000). Ley 617. Diario Oficial, 44.188. Bogotá.
Thomas, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157.
Scott, Z. y Tarazona, M. (2011). Study on Disaster Risk Reduction, Decentralization and Political Economy. Decentralisation and Disaster Risk Reduction. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Scott_&_Tarazona_2011.pdf.
Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documento de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República.
Reveiz, E. (2007). El Estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE–.
PNUD. (2013). Curso de gestión de riesgos y gobiernabildiad local. Unidad I: Conceptualización del desarrollo humano y gestión integral del riesgo. PNUD. Escuela virtual del PNUD.
Narváez, L., Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. San Isidro, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.
Morales-Soto, N., Gálvez-Rivero, W., Chang-Ausejo, C., Alfaro-Basso, D., García-Villafuerte, A., Ramírez-Maguiña, M. et al. (2008). Emergencias y desastres: Desafíos y oportunidades (De la casualidad a la causalidad). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(2), 237-242.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Colombia Humanitaria. (2014). Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Subcuenta Colombia Humanitaria. Balance Atlántico. Informe a corte Julio 14 de 2014. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/padrinos/atlantico.pdf.
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1609
42
Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
Artículo de revista
política pública
Gestión del riesgo
Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabildiad y el riesgo. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 51-74). Bogotá: La Red.
Jiménez Díaz, Mireya
application/pdf
Universidad de Caldas
Luna Azul
Herrera Flórez, Ana
Vivas Cortés, Omar Augusto
Ávila Toscano, José Hernando
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
OBJETIVO: Analizar la forma como se aplica la política de gestión del riesgo en el ámbito territorial en el sur de Atlántico (Caribe colombiano), partiendo de la óptica de actores institucionales y de miembros de las comunidades afectadas por desastres invernales que integran organismos de protección civil. MÉTODO: Estudio cualitativo basado en la investigación acción, desarrollado en seis municipios mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales. RESULTADOS: reducido nivel de apropiación de la política como herramienta de planeación territorial y desarrollo comunitario por parte de la institucionalidad, baja participación de organismos municipales y escasa integración de la comunidad. CONCLUSIONES: Se resalta la relevancia de los procesos sociales implicados en la aplicación de la política, señalando los desaciertos que los actores en estudio denuncian en la gestión pública.
Audefroy, J. (2007). Desastres y cultura: Una aproximación teórica. Revista Invi, 60(22), 119-132.
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. & Moysén, A. (2005). Investigación cualitativa. México: UNAM.
Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá: BID.
Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
desarrollo social
Risk management
OBJECTIVE: To analyze how the risk management policy is applied in the territorial area in the southern part of the department of Atlántico (Colombian Caribbean) starting from the perspective of institutional actors and members of the communities affected by winter disasters who integrate civil protection agencies. METHOD: Qualitative study based on action research, developed in six municipalities through document review, interviews and focus groups. RESULTS: Reduced level of ownership of the policy as a tool for territorial planning and community development by the institutions, low participation of municipal agencies and poor integration of the community. CONCLUSIONS: The relevance of the social processes involved in the implementation of the policy by pointing out the mistakes that the studied actors reported in the carrying out of this process is emphasized.
Disaster risk management in the colombian caribbean from the perspective of relief agencies and local government: the case of the southern area of the department of Atlantico
public policy
social development
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1609/3018
2016-01-01T00:00:00Z
2015-01-01
1909-2474
10.17151/luaz.2016.42.7
https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.7
68
88
2016-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
spellingShingle Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
Jiménez Díaz, Mireya
Herrera Flórez, Ana
Vivas Cortés, Omar Augusto
Ávila Toscano, José Hernando
política pública
Gestión del riesgo
desarrollo social
Risk management
public policy
social development
title_short Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
title_full Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
title_fullStr Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
title_full_unstemmed Gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico
title_sort gestión del riesgo de desastres en el caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de atlántico
title_eng Disaster risk management in the colombian caribbean from the perspective of relief agencies and local government: the case of the southern area of the department of Atlantico
description OBJETIVO: Analizar la forma como se aplica la política de gestión del riesgo en el ámbito territorial en el sur de Atlántico (Caribe colombiano), partiendo de la óptica de actores institucionales y de miembros de las comunidades afectadas por desastres invernales que integran organismos de protección civil. MÉTODO: Estudio cualitativo basado en la investigación acción, desarrollado en seis municipios mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales. RESULTADOS: reducido nivel de apropiación de la política como herramienta de planeación territorial y desarrollo comunitario por parte de la institucionalidad, baja participación de organismos municipales y escasa integración de la comunidad. CONCLUSIONES: Se resalta la relevancia de los procesos sociales implicados en la aplicación de la política, señalando los desaciertos que los actores en estudio denuncian en la gestión pública.
description_eng OBJECTIVE: To analyze how the risk management policy is applied in the territorial area in the southern part of the department of Atlántico (Colombian Caribbean) starting from the perspective of institutional actors and members of the communities affected by winter disasters who integrate civil protection agencies. METHOD: Qualitative study based on action research, developed in six municipalities through document review, interviews and focus groups. RESULTS: Reduced level of ownership of the policy as a tool for territorial planning and community development by the institutions, low participation of municipal agencies and poor integration of the community. CONCLUSIONS: The relevance of the social processes involved in the implementation of the policy by pointing out the mistakes that the studied actors reported in the carrying out of this process is emphasized.
author Jiménez Díaz, Mireya
Herrera Flórez, Ana
Vivas Cortés, Omar Augusto
Ávila Toscano, José Hernando
author_facet Jiménez Díaz, Mireya
Herrera Flórez, Ana
Vivas Cortés, Omar Augusto
Ávila Toscano, José Hernando
topicspa_str_mv política pública
Gestión del riesgo
desarrollo social
topic política pública
Gestión del riesgo
desarrollo social
Risk management
public policy
social development
topic_facet política pública
Gestión del riesgo
desarrollo social
Risk management
public policy
social development
citationissue 42
citationedition Núm. 42 , Año 2016 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1609
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Luna Azul - 2016
references Lampis, A. (2010a). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, 19, 229-261.
Linayo, A. (2012). Damnificados nuestros de cada día. Revista Planeo. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/2012/2012_A_Linayo_planeo.ieut.cl_damnificados.
Lavell, A. (2007). Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina –PREDECAN–. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf.
Lavell, A. (2006). Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción: un resumen básico. PREDECAN.
Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Guatemala: CEPREDENAC – PNUD.
Lavell, A. (2000). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.
Lampis, A. (2010b). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo. Working Paper. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.
Keipi, K., Mora, S. y Bastidas, P. (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo. Lista de preguntas de verificación (“Checklist”). Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Luján, J. L. y Echeverría, J. (2009). Gobernar los riesgos. Ciencia y valores en la sociedad del riesgo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos –OEI–.
Holub, M. y Fuchs, S. (2009). Mitigating mountain hazards in Austria – legislation, risk transfer, and awareness building. Natural Hazards and Earth System Sciences, 9, 523-537.
Herzer, H. M. (2011). Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate. Revista Virtual Redesma, 5(2), 51-60.
Gellert de Pinto, G. (2012). Latín A: El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.
García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Revista Desacatos, 19, 11-24.
García, M., García, M., Rodríguez, J. C., Revelo, J. y Espinosa, J. (2011). Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJuSticia.
Fundación Red para la Promoción, Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias –REDePARES–. (2013). Documento técnico. Informe de municipios del sur de Atlántico. Barranquilla.
Dwyer, A., Zoppou, C., Nielsen, O., Day, S. y Roberts, S. (2004). Quantifying social vulnerability: a methodology for identifying those at risk to natural hazards. Canberra: Geoscience Australia.
Llosa, S. y Zodrow, I. (2011). Disaster risk reduction legislation as a basis for effective adaptation. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Llosa_&_Zodrow_2011.pdf.
Martí, J. (2000). La investigación acción participativa. Estructura y fases. En: T. Villasante., M. Montañez. & J. Martí. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía I (pp. 73-117). Madrid: El viejo Topo.
Congreso de la República. (2012). Ley 1523. Diario Oficial, 48411). Bogotá.
Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 11-44). Bogotá: La Red.
Velásquez, L. S. (2011). La gestión del riesgo en el contexto ambiental urbano local un reto permanente y compartido. Caso Manizales – Colombia. Medio Ambiente y Urbanización, 75(1), 27-46.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2000). Ley 617. Diario Oficial, 44.188. Bogotá.
Thomas, J. E. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿Una contradicción histórica? Revista de Geografía Norte Grande, 48, 133-157.
Scott, Z. y Tarazona, M. (2011). Study on Disaster Risk Reduction, Decentralization and Political Economy. Decentralisation and Disaster Risk Reduction. In Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. United Nation Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR). Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/bgdocs/Scott_&_Tarazona_2011.pdf.
Sánchez, A. (2011). Después de la inundación. Documento de trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la República.
Reveiz, E. (2007). El Estado regulador de riesgos. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas –ACCE–.
PNUD. (2013). Curso de gestión de riesgos y gobiernabildiad local. Unidad I: Conceptualización del desarrollo humano y gestión integral del riesgo. PNUD. Escuela virtual del PNUD.
Narváez, L., Lavell, A. y Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. San Isidro, Perú: Secretaría General de la Comunidad Andina.
Morales-Soto, N., Gálvez-Rivero, W., Chang-Ausejo, C., Alfaro-Basso, D., García-Villafuerte, A., Ramírez-Maguiña, M. et al. (2008). Emergencias y desastres: Desafíos y oportunidades (De la casualidad a la causalidad). Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(2), 237-242.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Colombia Humanitaria. (2014). Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Subcuenta Colombia Humanitaria. Balance Atlántico. Informe a corte Julio 14 de 2014. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2011/padrinos/atlantico.pdf.
Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabildiad y el riesgo. En Marskrey, A. (Comp.), Los desastres no son naturales (pp. 51-74). Bogotá: La Red.
Audefroy, J. (2007). Desastres y cultura: Una aproximación teórica. Revista Invi, 60(22), 119-132.
Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. & Moysén, A. (2005). Investigación cualitativa. México: UNAM.
Banco Interamericano de Desarrollo –BID– y Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal–. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá: BID.
Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: Un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - Banco Mundial Región de América Latina y El Caribe.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-01-01
date_accessioned 2016-01-01T00:00:00Z
date_available 2016-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1609
url_doi https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.7
eissn 1909-2474
doi 10.17151/luaz.2016.42.7
citationstartpage 68
citationendpage 88
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1609/3018
_version_ 1797648236696043520