Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución

Se diseñaron estrategias administrativas y técnicas para disminuir la exposición a niveles de presión sonora en una empresa de remolcadores. Realizándose visitas de campo y entrevistas, medición de niveles de presión sonora con sonómetro y dosímetros, formulación de estrategias administrativas y técnicas para control de exposición. Se detectaron niveles de presión sonora en área operativa que oscilan entre 101.4 decibeles a 104,4 decibeles, proyectado a 8 horas. Se determinaron los niveles de presión sonora a los que se encuentran expuestos 6 operadores de los cuartos de máquinas, a través de una sonometría y seis dosimetrías, estableciendo que el espectro del ruido existente en el cuarto de máquinas representa una exposición alta, superand... Ver más

Guardado en:

2027-5846

8

2017-07-30

23

30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Ingenierías USBmed - 2017

id e0e2d73f62ffac476116117f07aa52de
record_format ojs
spelling Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
application/pdf
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
J. C. M., J. E. R., H. F. G., M. M. I., M. M. J., R. M. noz A., A. Pérez, L. R. J., A. M. S. B., M. S. V., and J. C. V. I, “Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido,” tech. rep., Instituto de Salud Pública de Chile, 2012. [2] R. Sibaja, Salud Y Seguridad en El Trabajo. EUNED, 2002. [3] C. nacional del medio ambiente, “Norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas,” 2000. [4] J. Cortés and J. Díaz, Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Tébar, 2007. [5] D. de Planeación, “Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos,” techreport, Instituto Politécnico Nacional, 2014. [6] J. H. de Barrera, Cómo Formular Objetivos de Investigación: Un acercamiento desde la Investigación Holística. 2012. [7] A. Hernández Díaz and B. M. González Méndez, “Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial,” Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 53, pp. 09 – 19, 09 2007. [8] R. Osıo Cabrices, “Ruido: el enemigo invisible,” Debates IESA, vol. XVII, pp. 72–75, Oct. 2012. [9] O. M. Internacional, EVALUACIÓN A BORDO, Edición de 2001. IMO Publishing. [10] M. Fernández-Rios, Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios. Díaz de Santos S.A., 2004. [11] J. Espinosa, L. Carriel, M. Sánchez, J. C. Valenzuela, H. Fontecilla, R. Concha, L. Molina, M. Parra, V. Nehgne, C. Tapia, J. C. Miranda, N. Pizarro, and J. P. na, “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.” [12] R. E. L. Estrada and J.-P. Deslauriers, “La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social,” Margen, pp. 1–19, June 2011. [13] J. W. Sammon, “A nonlinear mapping for data structure analysis,” IEEE Transactions on Computers, vol. C-18, pp. 401–409, May 1969. [14] A. Positiva, “Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva,” Sept. 2010. [15] D. S. Rodriguez and C. S. Maldonado, “Programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgo laborales, de las actividades de belleza en el sector informal del barrio san Cristóbal norte,” techreport, Universidad Militar Nueva Granada, 2014. [16] C. A. E. L. no and A. E. G. Fernández, “Protocolo para medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas,” Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 10, no. 18, pp. 51–59, 2011. [17] P. Floria and F. C. (Madrid), Gestión de la higiene industrial en la empresa. Fundación Confemetal, 2007.
Ingenierías USBmed - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2877
Ingenierías USBMed
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Publication
higiene industrial
Se diseñaron estrategias administrativas y técnicas para disminuir la exposición a niveles de presión sonora en una empresa de remolcadores. Realizándose visitas de campo y entrevistas, medición de niveles de presión sonora con sonómetro y dosímetros, formulación de estrategias administrativas y técnicas para control de exposición. Se detectaron niveles de presión sonora en área operativa que oscilan entre 101.4 decibeles a 104,4 decibeles, proyectado a 8 horas. Se determinaron los niveles de presión sonora a los que se encuentran expuestos 6 operadores de los cuartos de máquinas, a través de una sonometría y seis dosimetrías, estableciendo que el espectro del ruido existente en el cuarto de máquinas representa una exposición alta, superando los valores límites permisibles. A partir de estos resultados, se plantearon estrategias de mejora para la empresa y trabajadores, por medio de programas de capacitación y asesoramiento para la asignación de elementos de protección personal con índices de atenuación pertinentes al tipo y nivel de ruido existente en el área de trabajo y de un manual.
Vega Gómez, Nancy
Bedoya marrugo, Elías A.
Sierra Calderón, Darío D.
Severiche-Sierra, Carlos Alberto
Presión sonora
Límite permisible
Medición
Ruido.
8
2
Núm. 2 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
Artículo de revista
Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
Journal article
https://doi.org/10.21500/20275846.2877
2017-07-30T00:00:00Z
23
30
10.21500/20275846.2877
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2877/2634
2027-5846
2017-07-30
2017-07-30T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Ingenierías USBMed
title Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
spellingShingle Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
Vega Gómez, Nancy
Bedoya marrugo, Elías A.
Sierra Calderón, Darío D.
Severiche-Sierra, Carlos Alberto
higiene industrial
Presión sonora
Límite permisible
Medición
Ruido.
title_short Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
title_full Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
title_fullStr Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
title_full_unstemmed Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
title_sort niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
title_eng Niveles de presión sonora en una empresa de maquinaría pesada: estrategias administrativas y técnicas para su disminución
description Se diseñaron estrategias administrativas y técnicas para disminuir la exposición a niveles de presión sonora en una empresa de remolcadores. Realizándose visitas de campo y entrevistas, medición de niveles de presión sonora con sonómetro y dosímetros, formulación de estrategias administrativas y técnicas para control de exposición. Se detectaron niveles de presión sonora en área operativa que oscilan entre 101.4 decibeles a 104,4 decibeles, proyectado a 8 horas. Se determinaron los niveles de presión sonora a los que se encuentran expuestos 6 operadores de los cuartos de máquinas, a través de una sonometría y seis dosimetrías, estableciendo que el espectro del ruido existente en el cuarto de máquinas representa una exposición alta, superando los valores límites permisibles. A partir de estos resultados, se plantearon estrategias de mejora para la empresa y trabajadores, por medio de programas de capacitación y asesoramiento para la asignación de elementos de protección personal con índices de atenuación pertinentes al tipo y nivel de ruido existente en el área de trabajo y de un manual.
author Vega Gómez, Nancy
Bedoya marrugo, Elías A.
Sierra Calderón, Darío D.
Severiche-Sierra, Carlos Alberto
author_facet Vega Gómez, Nancy
Bedoya marrugo, Elías A.
Sierra Calderón, Darío D.
Severiche-Sierra, Carlos Alberto
topicspa_str_mv higiene industrial
Presión sonora
Límite permisible
Medición
Ruido.
topic higiene industrial
Presión sonora
Límite permisible
Medición
Ruido.
topic_facet higiene industrial
Presión sonora
Límite permisible
Medición
Ruido.
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 : Ingenierías USBMed
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Ingenierías USBMed
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2877
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Ingenierías USBmed - 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references J. C. M., J. E. R., H. F. G., M. M. I., M. M. J., R. M. noz A., A. Pérez, L. R. J., A. M. S. B., M. S. V., and J. C. V. I, “Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido,” tech. rep., Instituto de Salud Pública de Chile, 2012. [2] R. Sibaja, Salud Y Seguridad en El Trabajo. EUNED, 2002. [3] C. nacional del medio ambiente, “Norma de emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas,” 2000. [4] J. Cortés and J. Díaz, Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo. Tébar, 2007. [5] D. de Planeación, “Guía técnica para la elaboración de manuales de procedimientos,” techreport, Instituto Politécnico Nacional, 2014. [6] J. H. de Barrera, Cómo Formular Objetivos de Investigación: Un acercamiento desde la Investigación Holística. 2012. [7] A. Hernández Díaz and B. M. González Méndez, “Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial,” Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 53, pp. 09 – 19, 09 2007. [8] R. Osıo Cabrices, “Ruido: el enemigo invisible,” Debates IESA, vol. XVII, pp. 72–75, Oct. 2012. [9] O. M. Internacional, EVALUACIÓN A BORDO, Edición de 2001. IMO Publishing. [10] M. Fernández-Rios, Análisis y descripción de puestos de trabajo: teoría, métodos y ejercicios. Díaz de Santos S.A., 2004. [11] J. Espinosa, L. Carriel, M. Sánchez, J. C. Valenzuela, H. Fontecilla, R. Concha, L. Molina, M. Parra, V. Nehgne, C. Tapia, J. C. Miranda, N. Pizarro, and J. P. na, “Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.” [12] R. E. L. Estrada and J.-P. Deslauriers, “La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social,” Margen, pp. 1–19, June 2011. [13] J. W. Sammon, “A nonlinear mapping for data structure analysis,” IEEE Transactions on Computers, vol. C-18, pp. 401–409, May 1969. [14] A. Positiva, “Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva,” Sept. 2010. [15] D. S. Rodriguez and C. S. Maldonado, “Programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo, basado en los factores de riesgo laborales, de las actividades de belleza en el sector informal del barrio san Cristóbal norte,” techreport, Universidad Militar Nueva Granada, 2014. [16] C. A. E. L. no and A. E. G. Fernández, “Protocolo para medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas,” Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 10, no. 18, pp. 51–59, 2011. [17] P. Floria and F. C. (Madrid), Gestión de la higiene industrial en la empresa. Fundación Confemetal, 2007.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-30
date_accessioned 2017-07-30T00:00:00Z
date_available 2017-07-30T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/2877
url_doi https://doi.org/10.21500/20275846.2877
eissn 2027-5846
doi 10.21500/20275846.2877
citationstartpage 23
citationendpage 30
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/download/2877/2634
_version_ 1797159958014328832